ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM ISSN 169-6011

 

 

BIBLIOTECA

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

Portada de libro

 

Los orígenes de la Medicina Preventiva y Social en España. El Instituto Provincial de Higiene de Cáceres. Primer tercio del siglo XX
Luisa Clemente Fuentes
Diputación de Badajoz. Badajoz, 2012. 361 Págs.

Autora del comentario:
Antonio Jesús Marín Paz

Temperamentvm 2013; 18

 

 

 

Cómo citar este documento

Marín Paz, Antonio Jesús. Los orígenes de la Medicina Preventiva y Social en España. El Instituto Provincial de Higiene de Cáceres. Primer tercio del siglo XX, de Luis Clemente Fuentes [comentario de libro]. Temperamentvm 2013, 18. Disponible en <https://www.index-f.com/temperamentum/tn18/t9501.php> Consultado el

 

 

 

    Los orígenes de la Medicina Preventiva y Social en España. El Instituto Provincial de Higiene de Cáceres. Primer tercio del siglo XX, muestra una visión práctica de la ideología higienista en la sanidad cacereña, en el que la población, caracterizada por una alta tasa de analfabetismo, manifestó progresivamente interés en la prevención sanitaria de las enfermedades frente al carácter eminentemente terapéutico de ellas durante el siglo XIX.

La elección del tema no es casual, obedece a un contexto caracterizado por un cambio en las tendencias demográficas, del paso de una mortalidad de carácter infecciosa, a no infecciosa, resultado de una concienciación sanitaria sobre las condiciones higiénicas de la población y de las mejoras que se produjeron a nivel sanitario a partir de la creación de las Brigadas Sanitarias (1921) y las diferentes reglamentaciones como la Instrucción General de Sanidad (1904) y los Reglamentos de Sanidad Municipal y Provincial (1925); además de la consolidación de la Beneficencia Pública en la asistencia de las familias más desfavorecidas.

A lo largo del libro, la doctora en Historia Luisa Clemente Fuentes, aborda todos los aspectos y funciones que desempeñaba el Instituto Provincial de Higiene de Cáceres durante el período que estuvo en activo (1925-1936) y su relación con la población. Se trató de un proyecto pionero en el país, la demostración sanitaria, apoyado por la Dirección General de Sanidad y la Fundación Rockefeller, pretendiendo servir de modelo preventivo sanitario para el resto de las provincias españolas y que atrajo a numerosos profesionales de la sanidad, tanto del país como del ámbito internacional.

El libro se encuentra dividido en siete capítulos diferenciados, sin olvidar en ningún caso la interrelación que se producía entre las diferentes secciones sanitarias que componían el centro: y es que la suma de todas las secciones era un "todo", conformando así el Instituto Provincial de Higiene. Como consecuencia de los importantes cambios en la reglamentación sanitaria de esta época, el Instituto Provincial de Higiene pasó por dos etapas bien diferenciadas: la primera, que abarcó los tres primeros años, se caracterizaba por la integración de las Brigadas Sanitarias en el propio centro, el control férreo que ejercía la Diputación Provincial y un importante trabajo de laboratorio para análisis clínicos y de alimentos. La segunda etapa, se destacaba por la dirección del centro por parte del Inspector Provincial de Sanidad, la expansión de gran parte de las áreas preventivas y su proyección de la sanidad al ámbito social, desde el propio centro hasta los hogares; motivo por el cual el estudio suele centrarse en esta última etapa.

La introducción que relata la autora, nos sitúa en un panorama nada halagüeño en el que la población de Cáceres adolecía de niveles superiores de mortalidad infantil en contraste con la media nacional, una alta incidencia de enfermedades sociales o evitables y, no menos importante, la endemia de paludismo que padecían los habitantes de la provincia. A ello se sumaba el alto grado de desconocimiento en cuestiones de hábitos higiénicos y de la alimentación de los recién nacidos.

Con respecto a la mortalidad infantil, señala que la lucha sanitaria se centraba en la atracción de las embarazadas o madres, realizando donaciones de ropa o productos alimenticios para que la propia mujer acudiese a la consulta; previamente habiendo aguardado su turno en una sala de espera que contenía numerosos carteles con diversos temas de educación sanitaria. Es importante también resaltar la estrecha colaboración en la que participaban el personal del Instituto Provincial de Higiene con los maestros de Instrucción Primaria para la realización de inspecciones escolares de carácter anual (especialmente en los campos de la Odontología, Oftalmología y Otorrinolaringología) y la vacunación sistemática de los niños en la etapa escolar, alcanzando una gran cobertura.

En cuanto a las enfermedades infecciosas de carácter social, la propia sala de espera de grandes dimensiones y los largos pasillos, favorecían el anonimato de las personas que acudían, sobre todo, a las consultas antituberculosa y de venereología. Además del diagnóstico y tratamiento pertinente, nunca faltaba la educación sanitaria en los enfermos con enfermedades infecciosas, favoreciendo el seguimiento a largo plazo de los pacientes, a los que se les creaba una historia clínica para comprobar su evolución y permitir la realización de estudios estadísticos sanitarios.

En palabras de Luisa Clemente, buena parte del éxito de la demostración sanitaria se debió a la actuación del Dr. F. Ruiz-Morote, becado por la Fundación Rockefeller y con amplia formación en Salud Pública. A través de los acuerdos entre la citada Fundación y el Estado español, además de la reciente implantación del Reglamento de Sanidad Provincial, Ruiz-Morote era consciente de que para mejorar el paupérrimo estado sanitario de la población cacereña, debía concienciar a la población de la importancia en la prevención de la salud y, para ello, el Instituto Provincial de Higiene de Cáceres era el centro ideal para llevar a cabo las actuaciones. Con la ayuda progresiva de profesionales sanitarios que iban formándose paulatinamente en esta área y con un gran desarrollo en materia demográfica y epidemiológica, se realizaron numerosas campañas divulgativas en todos los ámbitos, especialmente en la puericultura. En consecuencia, se sirvió de numerosos instrumentos para la labor sanitaria, ya sean folletos sanitarios, cursillos, conferencias, proyecciones cinematográficas, la revista mensual del Instituto Provincial de Higiene (Hoja Sanitaria) o artículos periódicos publicados en la prensa local (con una cuidadosa selección de temas sanitarios en función de la época del año).

Es especialmente relevante la incorporación de las Enfermeras Visitadoras como personal del centro: una de ellas, Inés Oyarzábal, recibió formación y experiencia adquirida en Estados Unidos. Las Enfermeras Visitadoras fueron las principales figuras sanitarias que detectaban los problemas de salud y el estado sanitario de las familias en sus propios hogares, además de la labor divulgativa y de educación sanitaria que realizaban, especialmente en las embarazadas. No olvidemos que la Enfermera Visitadora, en muchos casos, era la persona que tenía la primera toma de contacto con las personas que, posteriormente, se derivarían al Instituto Provincial de Higiene o bien a los Centros de Higiene Rural existentes en el resto de la provincia, además de completar la ficha epidemiológica de cada caso para que el citado Instituto pudiese intervenir en caso de detectarse un brote epidémico.

A través del estudio de las fuentes primarias, la autora ha comprobado que a través de los artículos que se publicaban por parte del Instituto Provincial de Higiene y de las Memorias anuales demográfico-sanitarias, se produjo una intensa actividad del centro a través de los años, creciendo exponencialmente a partir de la II República. Ello permitió la incorporación de personal, destacando principalmente un Tocólogo, un Puericultor y varias Enfermeras Visitadoras. El propio Instituto Provincial de Higiene era un centro para la formación en Salud Pública, por lo que a menudo buena parte de las Enfermeras Visitadoras en formación de la Escuela Nacional de Salud y de la Escuela Nacional de Puericultura, acudían al Instituto Provincial de Higiene para realizar la práctica; o bien numerosos malariólogos realizaban estancias de larga duración en el Instituto de Navalmoral de la Mata por motivos de investigación, como es el caso de Sadí de Buen.

Luisa Clemente también destaca los enormes resultados satisfactorios que el Instituto Provincial de Higiene de Cáceres había conseguido en materia de prevención en los últimos años de la II República: un aumento del número de consultas y en el número de vacunaciones, gran afluencia de público en las conferencias sanitarias que se realizaban en la provincia, la propia iniciativa de la población a declarar casos de enfermedades infecciosas que pudieran revestir carácter epidémico, etc.

Finalmente, la autora, investigadora de las enfermedades y condicionantes exógenos que aquejaron a la población cacereña durante la Edad Contemporánea, da a conocer en este libro un importante episodio de la historia sanitaria de la provincia, obteniendo el X Premio Arturo Barea de la Diputación al mejor trabajo sobre Historia de Extremadura en el siglo XX, considerándose un estudio relevante sobre los Institutos Provinciales de Higiene en el contexto sanitario español de la época.

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería