ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM ISSN 169-6011

 

 

BIBLIOTECA

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

Portada de libro

 

Miguel Servet. Médico y teólogo
Sergio Baches Opi, José María Urkia Etxabe
Colegio Oficial de Médicos de Guipúzcoa y Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. San Sebastián, 2012. 99 Págs.

Autor del comentario:
Francisco Herrera Rodríguez

Temperamentvm 2012; 15

 

 

 

Cómo citar este documento

Herrera Rodríguez, Francisco. Miguel Servet. Médico y teólogo, de Sergio Baches Opi y José María Urkia Etxabe [comentario de texto]. Temperamentvm 2012, 15. Disponible en <https://www.index-f.com/temperamentum/tn15/t0312.php> Consultado el

 

 

 


    Se ha escrito mucho sobre Miguel Servet, sin ir más lejos ahí están los nombres de Menéndez Pelayo, Gregorio Marañón, Ángel Alcalá, Alfonso Sastre, José Barón, Fernando Solsona, Diego Gracia, González Echeverría, etc.; parece entonces que poco más se puede añadir a la bibliografía servetiana; ante este caudal bibliográfico habrá quien piense que todo está dicho, pero a poco que estudiemos su vida y obra observamos que quedan muchas cosas por aclarar y muchas más que decir. Adentrarse en la biografía del humanista aragonés es encontrar dudas sobre su apellido (Servet, Serveto, Villeneuve...), sobre la fecha o el lugar de su nacimiento, además de las opiniones encontradas sobre si era antitrinitario o no lo era; incluso en las últimas décadas se han hecho matizaciones sobre el descubrimiento de la circulación "menor" o pulmonar de la sangre; no se olvide que Juan Vernet opina, en su célebre libro La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente, que Miguel Servet tuvo conocimiento del texto de Ibn Nafis, médico del siglo XIII, dado el paralelismo existente en sus descripciones sobre la circulación de la sangre. Otro asunto, pues, sobre el que quizás todavía no se ha escrito la última palabra.

Todo esto es así y por eso precisamente nos hace comprender el gran interés que suscita su vida y obra. No es para menos porque su figura lo reúne todo, desde el humanismo renacentista, ávido de nuevos tiempos pero a la par sujeto a la tradición, por eso quizás al Renacimiento se le ha definido como un período de transición de la Edad Media a la Edad Moderna -esto lo representan bien, por ejemplo, algunos médicos que cuestionan aspectos concretos de la obra de Galeno de Pérgamo pero sin dejar de ser galenistas-; pero también la figura de Miguel Servet permite comprender los tiempos convulsos en que el cristianismo se escinde generando gravísimas tragedias individuales y colectivas, unos tiempos en que la libertad de conciencia se pagaba con la propia vida, tal y como le sucedió a Miguel Servet, condenado por Calvino pero también por los católicos. Sigue impresionando hoy día la lectura de la sentencia del tribunal civil de Viena del Delfinado contra Servet: "...le hemos declarado y declaramos culpable y convicto de los delitos que se le imputan (...), e inmediatamente de que sea capturado, a ser conducido sobre una carreta con sus libros, en día y hora de mercado (...) hasta el lugar de la Hale de la presente ciudad y subsiguientemente a la plaza llamada de Charnéve, para ser quemado allí a fuego lento hasta que su cuerpo sea reducido a cenizas. No obstante, la presente sentencia será ejecutada en efigie, con la que serán quemados dichos libros". Luego llegaría, como es sabido, toda la historia de Ginebra y de Calvino, y su trágico final. Malos tiempos, pues, para la libertad de conciencia, aunque los actuales en determinados ámbitos geográficos tampoco le van a la zaga.

Después de todo lo dicho se entiende que cualquier momento es bueno para estudiar y sobre todo aportar ideas novedosas sobre Servet, y eso es precisamente lo que han hecho en la obra que reseñamos José María Urkia Etxabe, profesor de Historia de la Medicina de la Universidad del País Vasco y Presidente de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, y Sergio Baches Opi, doctor en Derecho y promotor del Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet; un libro que enriquece también la iconografía servetiana con un excelente dibujo en la cubierta del pintor guipuzcoano Javier Sagarzazu Garaicoechea. El libro reseñado es el fruto de la conmemoración del V Centenario del nacimiento de Servet (1511-2011); no alcanza el centenar de páginas, pero es intenso y esclarecedor en muchos aspectos, ofreciendo además los textos en español y en euskera. Expongamos a continuación algunos aspectos de su contenido.

Urkia Etxabe abre y cierra la obra. En la introducción realiza un recorrido biográfico apoyándose en las opiniones cualificadas de Gregorio Marañón, Goyanes Capdevila, Nicasio Mariscal, Laín Entralgo, Sánchez Granjel, Riera Palmero, Diego Gracia, Ángel Alcalá, María Teresa Santamaría, etc. Acierta Urkia al recordar que no se puede parcelar la figura del humanista aragonés, como quizás han hecho algunos médicos admiradores de su obra, ya que en él van indisolublemente unidas su condición de médico y de teólogo; efectivamente el recorrido de la sangre por el cuerpo humano es un hecho de carácter fisiológico, en cuya interpretación se aparta de Galeno de Pérgamo, pero a la vez Servet siente que la sangre es un asunto teológico que tiene que resolver, ya que "entiende que el alma, o espíritu divino, radica en la sangre". En este punto Urkia se alinea con la tesis de Diego Gracia de que la medicina para Servet no fue algo coyuntural sino que "fue nuclear en su vida y obra". Efectivamente: "no existe una falta de coherencia entre el médico y el teólogo, son una misma persona". Especialmente interesante es el apartado que Urkia dedica al estudio médico-psicológico de Servet realizado por Gregorio Marañón, que como es sabido lo calificó de romántico, idealista, caótico, genial y enfermizo. Según Marañón "la gran tragedia de Servet, su obsesión por Calvino, estuvo impulsada y justificada por una pasión oscura pero de inmensa eficacia perturbadora, que es la timidez". Un tema este, el de la timidez, muy del gusto del afamado médico al que dedicó algún que otro ensayo, recuérdese por ejemplo Amiel. A todo esto añade las repercusiones psicológicas de la criptorquidia que padeció. En esta introducción también aborda Urkia Etxabe las críticas de Servet a Leonhardt Fuchs por su "antiarabismo acérrimo" y su defensa del uso de los jarabes "que hacían los árabes frente al rechazo de los médicos humanistas renacentistas radicales, que no aceptaban su empleo en la «cocción de los humores»". Observamos, pues, que en esta introducción Urkia ofrece la imagen de un Servet galenista pero que en cambio se desmarca de él en todo el asunto de la circulación pulmonar. Urkia Etxabe completa su aportación en este libro con otro capítulo titulado Servet, precursor de la libertad de conciencia, texto que fue ofrecido como conferencia inaugural del XI Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, celebrado en San Sebastián en 2011. Apasionado texto de Urkia en el que destaca a Servet como "el gran adelantado, en siglos, de la primacía, del derecho de cada individuo a seguir su conciencia y expresar sus convicciones...". En este sentido uno de los grandes aciertos de este capítulo es destacar las propias palabras de Servet que suenan a premonición: "Me parece grave matar a un hombre sólo porque en alguna cuestión de interpretación de la Escritura esté en error, sabiendo que los más doctos también caen en él".

Queda por glosar de este libro un asunto peliagudo y complejo, el de la teología, que resuelve brillantemente Sergio Baches Opi con su denso y documentado texto titulado Una visión práctica de la teología de Miguel Servet: Algunas preguntas y respuestas. Sorprende que un asunto de tanta complejidad sea expuesto de forma tan esclarecedora y didáctica, a pesar de que el autor advierte al lector que su ensayo no tiene un carácter exhaustivo; pero lo interesante es que Sergio Baches Opi se plantea tres preguntas: ¿por qué la teología era tan importante para Miguel Servet?; ¿cuáles son los principales fundamentos de su teología y cuál es su programa religioso? Y por último ¿por qué sus ideas teológicas lo condujeron a la hoguera? El autor expone, probablemente, las cuestiones que durante años él mismo se ha planteado y las resuelve resumiendo las muchas horas de estudio que le ha costado hacerlo. Espléndida síntesis en la que aparece un Servet que se considera un "nuntius": "un emisario con un claro y fundamental mensaje que comunicar a la cristiandad entera". Un Servet que cree que el Anticristo era el Papado que se ha apartado del primitivo Cristianismo. Muy interesante el apunte de Sergio Baches de que no se puede afirmar que Servet fuera un "antitrinitario": "...está fuera de toda duda de que Servet creía en la Trinidad, pero con una interpretación distinta a la que se estableció en el primer Concilio Ecuménico de Nicea, en el año 325 d.C. y se acabó de perfilar en el segundo Concilio Ecuménico reunido en Constantinopla en el año 381 d.C.". A desarrollar esta idea dedica varias páginas, así como otras tantas a "Restitución del Cristianismo", a su rechazo de las estatuas e imágenes o del bautismo infantil y a su defensa de que la fe no basta para obtener la salvación "sino que debe alimentarse con las buenas obras y la caridad". Todo el ensayo de Sergio Baches conduce indefectiblemente a preguntarse sobre por qué las ideas teológicas de Servet le llevaron a la hoguera, pregunta que es contestada teniendo en cuenta un factor personal (la animadversión que Calvino y Servet sentían el uno por el otro), un factor político (las especiales circunstancias políticas de Ginebra cuando Servet es detenido) y un factor teológico (el dogma de la Trinidad y el bautismo infantil).

Un libro editado físicamente con austeridad, pero lleno de páginas estimulantes y esclarecedoras gracias a los estudios de José María Urkia Etxabe y de Sergio Baches Opi. Sin duda, hay que leerlo.

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería