ENTRAR            

 


 

RES�MENES DE COMUNICACIONES

Ir a sumarioEnviar correo al autor 

  

Evidentia 2007 ene-feb; 4(13)

Organiza: Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia - Fundación Index
Reconocimiento de Interés Científico-Sanitario por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

Reuniones Científicas
Resumen de Póster

NANDA-NIC-NOC "De la perplejidad a la generación de conocimiento"
IV Reunión sobre Enfermería Basada en la Evidencia 

Granada, Hotel Alixares, Entorno de la Alhambra. 16 y 17 de noviembre de 2006
 

 

Cómo citar este documento: Evidentia. NANDA-NIC-NOC "De la perplejidad a la generación de conocimiento". Resumen de póster. Evidentia 2007 ene-feb; 4(13). En: https://www.index-f.com/evidentia/n13/305-2articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el


 

1.Proyecto de trabajo de enfermería en una unidad de medicina interna

Díez Viñas, Victorino;  Gutiérrez Rodríguez, Roberto; Pertíñez Jiménez, Yolanda; Cañas Ante, Mar; Belinchón Llases, Rocío; Garbisu Urdániz, Ignacio

Hospital Virgen de la Torre. Area 1 Atención Especializada. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).

Proyecto de trabajo de enfermería en la unidad de medicina interna del Hospital Virgen de la Torre

 

    Surge como una oportunidad para ahondar en la calidad científico-técnica de los cuidados,  en un uso más racional de los recursos y en consolidar una estructura de grupo con un proyecto en cuatro áreas interdependientes.

    Área clínico-asistencial

    Sobre dos ejes:

    1.- Implantación de metodología enfermera.

     �Hacernos visibles� utilizando la  metodología  NANDA � NIC � NOC, con   formación básica y creación de un grupo de referencia para implantarla progresivamente.

    2.- Implantación de Planes de Cuidados Estandarizados

    Homogeneizar las actuaciones y crear instrumentos para posterior evaluación cuali-cuantitativa de las intervenciones y los resultados de los cuidados, mediante creación de grupos de trabajo.

    Área de formación e investigación

    Adecuar la oferta formativa a la realidad del trabajo cotidiano, combinando formación externa y formación continuada interna mediante formas organizativas novedosas e imaginativas.

    Iniciar proyectos de investigación de forma conjunta con otros profesionales o específica de enfermería.

    Calidad y satisfacción del cliente.

    Con dos líneas: calidad científico-técnica y satisfacción de  clientes externos e internos.

    Control de la gestión

    Monitorizar, evaluar y controlar los elementos  haciendo accesible la información a  los profesionales para detectar desviaciones.

 

3.Modificación de prácticas mediante enfermería basada en la evidencia: el uso en la UCI de batas para visitantes

1Flora Fernández Romero, 2Antonio Vázquez Pérez, 3Ángel Alfredo Martínez Ques.

1Enfermera asistencial UCI. Complexo Hospitalario de Ourense

2Supervisor de Área de Recursos Materiales. Complexo Hospitalario de Ourense

3Supervisor Área Formación e Investigación del Complexo Hospitalario de Ourense

 

    INTRODUCCIÓN: Existen evidencias suficientes que la utilización de batas para visitantes no obedece a razones científicas. Un artículo reciente demuestra que es una práctica en desuso en una proporción significativa de las UCIs españolas (Velasco Bueno, 2004)

    MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo antes y después de la aplicación de la implementación de un protocolo de acogida a familiares donde no se contempla la utilización de batas por visitas.

    Período de estudio: junio 2004 hasta mayo 2006. El cambio se produjo en junio de 2005.

    Lugar: UCI del complexo hospitalario de Ourense.

    Variables: número de infecciones, número de batas utilizadas, índice de ocupación/mes,  número de ingresos/mes, costes totales.

    Análisis: medidas de frecuencias, de dispersión y ANOVA

    RESULTADOS: Período pre: Consumo de batas=12.490 unidades, 815 ingresos totales, índice de ocupación: 90%, nº total de infecciones: 87.

    Período post: 4980 unidades, 791 ingresos, índice ocupación: 86,3%; nº total de infecciones: 95. No se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos.

    CONCLUSIONES:  El cambio de protocolo resultó coste-efectivo. El nº de infecciones es similar en ambos períodos. Ha permitido reducir carga de trabajo y aumentado la satisfacción de los familiares, y disminuido conflictos por la utilización de las batas.

 

4.La motivación en enfermería para la mejor práctica profesional

Alicia Galera García, Elisa Isabel García Martínez, Tania Gutiérrez Fernández, David del Rosal Amate, Vanesa Gutiérrez Puertas, Noelia Pérez Forte

Área de Gestión Integrada Materno-Infantil del Hospital Poniente de Almería (El Ejido)

 

    INTRODUCCIÓN: La actual debilidad investigadora de la Enfermería  Española plantea serias dificultades para incorporar los beneficios de la utilización de las taxonomías enfermeras (NANDA, NIC y NOC). En el buen desarrollo motivacional enfermero se puede encontrar el potencial profesional necesario para llevarnos la mejor práctica clínica.

    METODOLOGÍA: El diseño del estudio resulta de una búsqueda bibliográfica en artículos, libros, bases de datos y publicaciones en relación con la motivación orientada en un enfoque enfermero.

    RESULTADOS: Se ha demostrado que la insatisfacción en el puesto se correlaciona con el ausentismo y los cambios de personal. Las enfermeras investigadas acerca de sus fuentes de satisfacción identificaron como satisfactores el sentido de realización, el reconocimiento, el trabajo desafiante, la responsabilidad, el potencial de progreso, la autonomía, la autoridad, un ambiente de trabajo agradable, un horario de labores conveniente y la adecuada administración de personal.

    Entre las fuentes de insatisfacción se mencionan la mala planificación y comunicación, explicaciones inadecuadas de las decisiones que afectan al trabajo, reglamentos y regulaciones ambiguas, presión poco razonable, exceso de trabajo, carga de trabajo que afecte negativamente en su calidad, falta de personal, médicos poco cooperadores, obligaciones ajenas a la enfermería y supervisoras mal capacitadas.

    CONCLUSIÓN-DISCUSIÓN: Para conseguir una buena puesta en práctica de los diagnósticos enfermeros se debe conocer y definir las motivaciones de cada enfermera.

    Otra estrategia a seguir sería la de estimular constantemente, para colaborar en el desarrollo personal, profesional y de conocimientos de la metodología enfermera.

    El desarrollar unas buenas estrategias de motivación enfermera nos va ayudar a la mejor puesta en práctica de nuestra taxonomía.

 

5.Plan de cuidados estandarizados. Pacientes sometidos a raquianestesia en el Hospital Virgen de la Torre

Concepción González Calvo, Miguel García Ibarrola, Teresa Herrero González, Mª Luisa del Valle García, Vicenta Vilches de la Torre

Area 1 Atención Especializada. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS)

 

    INTRODUCCIÓN: En el año 2006 se plantea un objetivo común entre Dirección de Enfermería y profesionales de la unidad; estandarizando la metodología enfermera como herramienta para garantizar la calidad de los cuidados.

    OBJETIVOS: Elaborar el plan de cuidados estandarizados (PCE) dispensados a pacientes sometidos a raqjuianestesia, disminuyendo la variabilidad de la práctica enfermera, introduciendo taxonomía NANDA-NIC-NOC.

    MÉTODO: Tras la información previa en metodología y taxonomía se crean un grupo de trabajo de profesionales de la unidad, para el diseño del (PCE).

    Reuniones bimensuales del grupo de trabajo.

    Implicación con formación básica al resto de profesionales.

    RESULTADOS:

    Elaboración de PCE para pacientes sometidos a raquianestesia.

    Diseño de nuestra propia cartera de diagnósticos enfermeros (8-10).

    PERSPECTIVAS/CONCLUSIONES: Implantación progresiva de PCE elaborado:

    2º semestre 2006- Pilotaje del proyecto y formación del resto de profesionales

    1º trimestre 2007- Implantación

    Evaluación tras un año de implantación

    Perspectivas: extender PCEs a otros GDRs.

 

6.Diagnósticos de enfermería en pacientes octogenarios en la unidad de corta estancia médica (UCEM)

1Serafina Alvarez Otero, 2Silvia Iglesias Febreiro,  2Consuelo Cid Fariñas, 2Mª Teresa López Rivas

1Supervisora de UCEM. Complexo Hospitalario de Ourense

2Enfermera. Complexo Hospitalario de Ourense

 

    INTRODUCCIÓN: El presente estudio tiene por objeto describir los diagnósticos de enfermería más frecuentes en octogenarios ingresados en UCEM como consecuencia de los cambios en las necesidades de estos pacientes.  

    MATERIAL Y MÉTODOS: Descriptivo  retrospectivo de octogenarios ingresados en UCEM desde 1/1/06 hasta 31/08/06

    Variables de estudio: edad, sexo, diagnósticos de enfermería, alta de enfermería y dependencia.

    RESULTADOS: n=176, 54,5% mujeres (n=96) y 44,3% hombres (n=78). Plan de cuidados 145 (83,3%).

    Diagnósticos más frecuentes:

    Riesgo de infección  16,45%.

    Limpieza ineficaz de vía aérea  8,06%.

    Déficit de autocuidado baño-higiene  7,74%.

    Dolor 6,94% .

    Déficit de autocuidado evacuación-aseo 6,77% , 8,9 %  autónomos, 47,5 % precisaba ayuda parcial y  41.3 % ayuda total.

    15 altas de enfermería (54% afectación de la integridad de la piel, resto con catéteres y sondajes).

    CONCLUSIONES: A pesar de alta dependencia se formulan pocos diagnósticos relacionados y destacan más actividades de soporte. Las altas de enfermería se formulan por continuidad de cuidados. La planificación de cuidados es una herramienta útil es pacientes de corta estancia.  La edad no puede considerarse un criterio de exclusión en una UCEM.

 

7.�Sistema de Información de Atención Primaria: �Turriano�, software al servicio de las/os enfermeras/os de AP. Plataforma de elaboración de Planes de Cuidado y de Atención de Enfermería (PAE)�

José Rodrigo Cerrillo Patiño

Área de Salud de Guadalajara. CS de Pastrana. Servicio de Salud de Castilla La Mancha. España.

 

    Castilla-La Mancha fue una de las diez comunidades autónomas a las que se transfirieron las competencias en materia de sanidad el 1 de enero de 2002.  Desde entonces, su servicio de salud, el SESCAM, comenzó a diseñar un proyecto dirigido a propiciar un cambio importante para la sociedad castellano-manchega.

    El año 2003, marcó el punto de partida de grandes proyectos, divididos en dos áreas para Atención Primaria (los Centros de Salud y consultorios locales):

    1. El proyecto �Esculapio�, de dotación de infraestructura, es decir, ordenadores, impresoras, cableado en los Centros de Salud y conexiones a todos los profesionales, y

    2. El proyecto �Turriano� para la aplicación informática que da soporte a los Centros de Salud. Este sistema permite: la gestión de citas, el control directo del consumo de recetas, el seguimiento controlado de los programas de salud y el acceso a protocolos médicos y de enfermería, la herramienta que elimina la información en papel, mejora así la atención clínica y administrativa de los pacientes.

    Este macroproyecto nos da acceso inmediato, confidencial y seguro a la historia clínica del paciente desde cualquier Centro de Salud u Hospital de Castilla-La Mancha y realizar un subconjunto de acciones, procedimientos e intervenciones enfermeras, como es el  caso de los Planes de Cuidado de Enfermería ó Planes de Atención de Enfermería (PAEs) dirigidos a mejorar la atención que se presta a los usuarios del Sistema Regional de Salud.

    Todo acto realizado por un enfermero, acarrea seguir el Proceso de Atención de Enfermería que es un método ordenado y sistemático para obtener información e identificar los problemas del individuo, la familia y la comunidad, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería.

    El hecho de que las/os enfermeras/os puedan realizar PAEs, e imprimir sus propios Informes Clínicos Asistenciales (ICAs), le dota de una autonomía profesional persé, así como de un reconocimiento social (el paciente identifica quién le atiende y las actividades que realiza) y un reconocimiento profesional de interdependencia y comunicación con otros profesionales (médicos, trabajadores sociales, etc.) Dado que las acciones que realiza la/el enfermera/o quedan registradas, (en su procedimiento y forma), éstas nos pueden servir en un futuro para ser explotadas y obtener resultados para trabajos de investigación en enfermería. Si añadimos a esto que las Gerencias de Atención Primaria incentivan a los trabajadores que implementan los PAEs y los ICAs (en el año 2005 = 1000�), nos damos cuenta de que hemos de aprovechar esta plataforma como herramienta de trabajo imprescindible.

 

9.Aplicación de la metodología enfermera NANDA, NIC y NOC en pacientes ingresados en unidades de hospitalización  psiquiátrica breve de tres regiones españolas

1Ortiz Giménez, M. A.; 2Pedreño Aznar , M.A; 3Rodríguez de Vera Selva, M.L.;4Sales  Orts,R.; 5De Moya Romero,I.R.; 6Albertos Martínez, S.

(1)Centro de Salud Mental Infante II. Murcia. (2) Unidad de Psiquiatria hospital Reina Sofia de Murcia. (3) Unidad de Psiquiatria hospital Perpetuo Socorro de Albacete. (4-6) Unidad de Psiquiatria hospital Clínico de Valencia.

 

    INTRODUCCIÓN: Según la Ley General de Sanidad, las salas de hospitalización psiquiátrica en los hospitales generales son recursos a utilizar durante la reagudización de a enfermedad mental. Se requieren estrategias de intervención que reintegren a los pacientes a su entorno comunitario lo antes posible.

    La actuación de enfermería psiquiátrica precisa de la integración de métodos sistemáticos y explícitos, en la detección de problemas, en los cuidados, para evaluar los resultados en salud de cada enfermo.

    Esto se realiza mediante el proceso de atención de enfermería definido por Benavent et al (1999) como �el instrumento básico del trabajo enfermero, que nos permite actuar con método, adaptándonos a cada sujeto generando una información básica para la investigación de enfermería�.

    OBJETIVOS: Valorar el grado en que el número y tipo de intervenciones realizadas por enfermería, se relacionan con el grado de mejora de resultados en salud que se plantean y sobre la mejora de los patrones funcionales que presentan los pacientes a su ingreso.

    Verificar que el personal de enfermería:

    detecta respuestas alteradas relacionadas con los patrones de salud en los pacientes ingresados en una sala de hospitalización psiquiátrica.

    lleva a cabo procesos de cuidados que identifican respuestas alteradas, enuncian objetivos de resultados de salud y realizan actividades adecuadas sobre dichos pacientes.

    DESARROLLO: Dicho trabajo está becado por el Fondo de Investigación sanitaria de la Seguridad Social (Proyecto de Investigación de evaluación de tecnologías sanitarias PI05/90091). El título del proyecto es �Evaluación del impacto de las intervenciones de la enfermería psiquiátrica sobre la mejoría de pacientes hospitalizados por reagudización, en tres regiones españolas. Análisis de la capacidad predictiva del estado al alta con modelos logísticos ajustados a NIC, NOC y NANDA�

    Es un estudio de finalidad analítica. Se realizará mediante el análisis de los  datos de la observación y  seguimiento de cohortes de pacientes ingresados en servicios psiquiátricos hospitalarios de corta estancia de las Comunidades Valenciana (HCU), Manchega (H. Ntra Sra. del Perpetuo Socorro) y Murciana (H Reina Sofía) durante un periodo consecutivo de 6 meses, con una estancia mínima de 16 días y diagnosticados de esquizofrenia o trastorno grave del afecto (en sus manifestaciones de depresión o manía). La causa de ingreso debe obedecer a causas psiquiátricas.

    MATERIAL Y MÉTODO: Se ha elaborado un protocolo de recogida de datos que recoge diversos aspectos del paciente: 1º Valoración de los Diagnósticos de enfermería de aparición mas frecuente en las salas de hospitalización psiquiátrica, 2º Valoración de los patrones funcionales del paciente cuyos diagnósticos muestran alterados, 3º Valoración de la desviación de los objetivos de salud e intervenciones enfermeras en la resolución de problemas.

    El protocolo se ha realizado según las taxonomías propuestas por NANDA, NIC y NOC.

    Se realizara al principio y al final de la estancia hospitalaria para analizar el impacto de las intervenciones en los resultados de salud.

    Los datos se tomarán de tres fuentes, la verbalizada en cambios de turno, la transcrita en las hojas de observación, y la observación participante.

    El trabajo se ha propuesto como seguimiento y respuesta a la tesis doctoral presentada por Sales R.

    CONCLUSIONES: Se pretende demostrar que las intervenciones de enfermería con pacientes ingresados en una sala de hospitalización psiquiátrica, repercuten de forma positiva en la solución de los problemas detectados y que este hecho propicia altas más precoces.

    También que existe una infradeclaración de las intervenciones documentadas realizadas por enfermería.

 

 

9.Taxonomías para el cambio

Montse Montiel Pastor, Mercè Serra Galceran, Magda González Soriano y Victoria Morín Fraile

Profesoras de la EUI del Mar (IMAS). Adscrita a la Universidad Pompeu Fabra

 

    La Escuela Universitaria de EUE del Mar (Adscrita UPF) imparte desde 1994 formación postgrado en Gestión de Casos y elaboración de vías clínicas en forma de cursos de postgrado y de formación continuada en servicio dentro de los programas de formación de distintas organizaciones sanitarias de Catalunya.

    La formación continuada tiene un gran papel como uno de los catalizadores de los cambios organizativos y profesionales. Uno de sus objetivos es el mantenimiento de las competencias para el desempeño de la práctica profesional eficaz y actualizada. Ello requiere que los profesionales asuman que el aprendizaje continuo es un valor y una actitud profesional imprescindible para mantener y mejorar sus competencias y generar cambios.

    Presentamos nuestra experiencia en la inclusión de las taxonomías (NANDA-NOC-NIC) en el Plan Docente diseñado para la formación continuada en Gestión de Casos y como la inclusión de éstas ha permitido al equipo enfermero establecer, consensuar y defender su aportación, en cuanto a objetivos específicos y desde el rol propio, en el seno del equipo interdisciplinar en el momento del cambio organizativo en general y del diseño de las vías clínicas en particular, a pesar de las dificultades y reticencias previas.

 

10.Bases de datos para la investigación en enfermería: fuentes de información para la innovación de los cuidados

Jorge Guerrero Martín*; José María Villa Andrada*; Manuel Comellas Nicolás**; Pedro Suero Villa***; Alfredo Gimeno Benítez****; Miguel Garví Sánchez

*  Consejería de Sanidad y Consumo. Junta de Extremadura.

** CS Urbano I. Mérida. Servicio Extremeño de Salud. Junta de Extremadura.

*** Servicio Extremeño de Salud. Junta de Extremadura.

**** Hospital Infanta Cristina. Área de Salud de Badajoz. Servicio Extremeño de Salud. Junta de Extremadura.

 

    INTRODUCCIÓN: Una característica del conocimiento científico es su carácter acumulativo. La investigación  enfermera requiere analizar de este conocimiento. Las fuentes secundarias de documentación en enfermería disponibles a través de Internet son una herramienta necesaria para nuestra labor investigadora.

    OBJETIVO: Identificar las principales bases de datos electrónicas existentes para la investigación en enfermería.

    MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis transversal descriptivo de bases de datos electrónicas para la investigación enfermera.

    RESULTADOS: Las bases de datos específicas de enfermería se agruparon según sus características en índices, revistas de resúmenes o revisiones anuales.

    CONCLUSIONES: Tras el análisis detallado de las bases de datos electrónicas podemos señalar lo siguiente:

    La estructura de las diversas bases de datos electrónicas es muy diversa.

    CUIDEN es la base de datos bibliográfica de Enfermería más importante.

    El acceso y consulta a las fuentes secundarias de documentación es gratuito

    Existe un amplio abanico de posibilidades a través de fuentes secundarias para el acceso a las fuentes primarias de documentación en enfermería.

    Las bases de datos constituyen un elemento esencial para localizar artículos actualizados sobre los diversos ámbitos de investigación enfermería.

 

11.Grupo de mejora de cuidados enfermeros. Hospital de la Merced

1Carmen María Martínez Sánchez, 2José Eugenio Guerra González

1Hospital de la Merced, Osuna. 2CTS, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

 

    El Plan de Calidad de la Consejería de Salud  desarrolla estrategias de mejora de los cuidados para establecer modelos de práctica clínica centrados en el paciente y garantizar la continuidad asistencial. Pretende implantar una Metodología Científica de trabajo -Proceso Enfermero- utilizando como instrumentos las Taxonomías NANDA, NOC, NIC que oriente nuestra labor a una visión integral del usuario.  Por este motivo trata de implicar a los profesionales en grupos de trabajo sobre mejora de  cuidados enfermeros, siendo el objetivo de la Dirección de Enfermería del Hospital de la Merced, la creación de un Grupo de Mejora de Cuidados Enfermeros que realice actividades formativas en Metodología Enfermera, elabore, implante y evalúe Planes de Cuidados Estandarizados, etc.

    Algunas ventajas identificadas para la implantación del proceso enfermero en nuestro Hospital son: Apoyo de la Dirección de Enfermería, creación del Grupo de Mejora de Cuidados, jóvenes profesionales más abiertos a los cambios, etc y entre los inconvenientes: Carencias informativas que llevan a un planteamiento erróneo de los profesionales al pensar que va en beneficio de la Administración y no del colectivo enfermero, traducción no conceptual de las taxonomías que dificulta su comprensión, falta de continuidad en el proyecto de implantación por los supervisores, que Enfermería continúa sin registrar su labor, falta de motivación, etc.

 

12.¿Cómo contribuir a la implantación de las taxonomías enfermeras desde la escuela de enfermería?

Magda González Soriano, Victoria Morín Fraile, Montse Montiel Pastor, Mercè Serra Galcerán

Escuela Universitaria de Enfermería del Mar, adscrita a la Universidad Pompeu Fabra. Barcelona

 

    Con el fin de contribuir a la socialización de las taxonomías enfermeras, desde la formación de pre y post grado realizamos diversas estrategias.

    Por una parte, se enseñan a los estudiantes de manera transversal desde primer curso. Las estrategias utilizadas en el proceso de E-A de las taxonomías son las siguientes: clase magistral ; trabajos de grupo, en los que los alumnos, a partir de un caso simulado, practican el juicio clínico utilizando etiquetas diagnósticas de la NANDA, seleccionando objetivos (NOC) e intervenciones (NIC); en los prácticums, utilizan las distintas taxonomías enfermeras cuando trabajan el Proceso de Atención de Enfermería  en personas reales.

    Por otra parte, se imparte formación sobre los NIC y los NOC a las enfermeras que están con nuestros estudiantes en los prácticums (hospitalario, comunitario) y también en la formación en servicio sobre gestión de casos.

    Los diagnósticos enfermeros de la NANDA se utilizan desde hace tiempo en los centros donde nuestros estudiantes realizan los prácticums: en las trayectorias clínicas en los hospitales; en la e-cap (historia clínica informatizada), se pueden consultar los diagnósticos enfermeros más utilizados en Atención Primaria.

    En cambio, las nomenclaturas NIC y NOC son más desconocidas por la mayoría de enfermeras en la práctica clínica.

    Creemos que es imprescindible este doble abordaje de formación: a los estudiantes y a las enfermeras asistenciales, de manera que los primeros no crean que dichas nomenclaturas son algo utópico que está lejos de la realidad, y las segundas contribuyan al desarrollo profesional.

 

13.Aprendiendo NANDA-NIC-NOC

Victoria Morín Fraile, Magda González Soriano, Montse Montiel Pastor, Mercè Serra Galcerán

EUE del Mar. Adscrita a la Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.

 

    INTRODUCCIÓN: La taxonomía diagnóstica de la NANDA, la NOC y la NIC, utilizadas por los/las profesores/ras de enfermería, ayudan a desarrollar programas que articulan mejor la practica clínica y ayudan a los estudiantes a aprender a tomar decisiones clínicas.

    En el Programa de la asignatura Enfermería Comunitaria ll, se establecen como objetivos de aprendizaje, el conocimiento y la aplicación de los diagnósticos enfermeros (NANDA), los resultados esperados (NOC) y las intervenciones enfermeras (NIC), prevalentes en la atención a las personas en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.

    PARTICIPANTES Y METODOLOGÍA: Los estudiantes se distribuyen en grupos de 3-4 personas formando equipos de trabajo.

    La primera actividad formativa consiste en un trabajo con casos simulados de diversas familias con situaciones de salud prevalentes en la Atención Primaria. La segunda actividad es un caso de una familia real, elegida por los estudiantes para trabajar los hábitos de vida y la educación para la salud. Se desarrolla el Proceso Enfermero (valoración por patrones de Gordon, diagnóstico según  taxonomía NANDA, selección de NOC y identificación de NIC), siguiendo una doble perspectiva: la atención a las personas individualmente y la atención al grupo familiar.

    En sesiones específicas se pone en común y se discute el proceso de toma de decisiones de cada grupo. Se valora el proceso de valoración, la idoneidad de los diagnósticos enfermeros identificados, la conveniencia de los resultados esperados y las intervenciones sugeridas.

    HALLAZGOS Y DISCUSIÓN: Los estudiantes expresaron que la metodología utilizada, aún  con mayor esfuerzo, es más eficaz que otros enfoques menos participativos. Expresaron su satisfacción por practicar habilidades concretas. Expresan su dificultad inicial para utilizar las clasificaciones de resultados enfermeros e intervenciones enfermeras. No tanto para la utilización de los diagnósticos puesto que ya han tenido experiencias previas.

    CONCLUSIÓN: La realización de algunas actividades de la práctica enfermera en colaboración entre estudiantes y profesora, configura momentos de aprendizaje experiencial en los que se adquieren o perfeccionan competencias genéricas y específicas como el trabajo en equipo, la reflexión crítica, las habilidades en las técnicas de valoración, el juicio clínico, la elaboración y puesta en práctica de propuestas de educación para la salud, etc.

    A partir de la evaluación de los trabajos presentados por los grupos, y la valoración de cada estudiante en las sesiones de tutorías, se puede concluir que ha habido aprendizaje de conceptos, actitudes y, sobre todo, de habilidades concretas como la realización del juicio clínico enfermero y la utilización de las diversas clasificaciones de la practica enfermera.

 

14.Cuando el cansancio te vence: a propósito de un caso con Miastenia Gravis

Mª Yolanda García Fernández, Flora Fernandez Romero

Enfermeras. Unidad de Cuidados Intensivos. Complexo Hospitalario de Ourense. Miembro del Grupo Gallego del Observatorio de Enfermería basada en la Evidencia

 

    INTRODUCCIÓN: Presentamos un Caso clínico de una mujer joven (27 años) con Miastenia Gravis que ingresa en UCI tras parada respiratoria por debilidad muscular e incapacidad de deglutir y la planificación de cuidados realizada.

    Objetivo: Identificar las necesidades, intervenciones y resultados en una paciente con miastenia gravis y elaborar plan de cuidados estandarizado para pacientes con miastenia gravis.

    MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de caso de proceso Atención de Enfermería con valoración de enfermería según modelo Virginia Henderson y formulación de diagnósticos, intervenciones, y resultados utilizando nomenclatura normalizada (NANDA, NIC Y NOC)

    RESULTADOS: Diagnósticos prioritarios: Ansiedad, Desesperanza, Deterioro del patrón del  sueño, Deterioro de la respiración espontánea, Deterioro de la deglución, Intolerancia a la actividad, Deterioro de la comunicación verbal,

    Criterios de resultados utilizados: Control de la ansiedad, Control del miedo, Aceptación estado de salud, Deseo de vivir, Bienestar, Descanso, Equilibrio emocional, Respuesta a la ventilación mecánica, Estado de deglución, Tolerancia a la actividad, Estado respiratorio, Comunicación expresiva.

    CONCLUSIONES: La situación angustiosa percibida obliga a acciones enfermeras coordinadas. Los criterios  de resultado ofrecen un criterio objetivo de evolución. Disponer de un Plan estándar puede ayudar en situaciones futuras.

 

15.Utilización de un aplicativo informático para la identificación de desigualdades por razón de edad

1Mª Aurora Fernández Roibas, 2Ángel Alfredo Martínez Ques

1Supervisora de Área de Calidad. Dirección de Enfermería. Complexo Hospitalario de Ourense. 2Supervisor de Formación e investigación. Complexo Hospitalario de Ourense. Coordinador del Grupo Gallego de Enfermería del OEBE.

 

    INTRODUCCIÓN: El aplicativo informático GACELA (Gestión de Cuidados de Enfermería Línea Abierta) permite obtener datos globales de la práctica profesional y hacer una evaluación de los resultados. Este estudio se plantea como objetivo, evaluar el grado de utilización de la Planificación de Enfermería y si esta se ve influida por la edad del paciente.

    MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal retrospectivo. Realizado en las unidades de hospitalización que utilizan planes de cuidado informatizado con el diagnostico de Deterioro de la integridad cutánea, durante enero-septiembre 2006.

    Variables: edad, sexo, tipo de planificación enfermera (estándar o individualizada).

    RESULTADOS: Muestra 745 pacientes, 54,8% mujeres (n=408) y 45,2% varones (n=337). Edad media 79,5 años (mujeres 82,02 y varones 76,5), rango de 25 a 98. El grupo etario más numeroso fue el de octogenarios con un 41,7%. A este grupo no se le realizó planificación enfermera en un 48%. Por sexo, el porcentaje de mujeres sin planificación individualizada se eleva a un 58%.

    CONCLUSIONES: Existen diferencias por edad y sexo en la formulación de planes individualizados. La  aplicación GACELA permite detectar las áreas de mejora además de ser un instrumento para la Investigación Enfermera. Los datos agregados facilitan la identificación de situaciones de desigualdad de cuidados.

 

16.Diseño de un �Índice de Personalización de los Cuidados� para la gestión enfermera en el hospital

1López Alonso Sergio R, 2García Juárez R, 2Orozco Cózar MJ, 2Márquez Borrego MJ

1 Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados. Sevilla.

2 Hospital �Puerta del Mar�. Cádiz.

 

    CONTEXTO: La aplicación del modelo de asignación Enfermería Primaria, permite la personalización de los cuidados en el hospital. En las últimas revisiones publicadas sorprende la poca consistencia de los resultados obtenidos sobre calidad de los cuidados debido, principalmente, a la ausencia de instrumentos para medir el grado de desarrollo de este modelo.

    OBJETIVOS: Diseñar un instrumento para medir el grado de implantación del modelo de asignación �Enfermería Primaria� en el Hospital

    Material y método: Revisión bibliográfica de estudios sobre las funciones de las enfermeras en este modelo. Creación de listado de ítems acorde a un formato �Informe de usuario� y discusión por un panel de expertos para alcanzar mayor validez de contenido.

    RESULTADOS: Se obtiene un índice con 10 ítems autoadministrados en dos partes: la primera a cumplimentar por el paciente y la segunda por el médico responsable.  

    DISCUSIÓN: El instrumento obtenido es fácil de cumplimentar, aporta una información complementaria a los datos registrados en la historia clínica: �la percepción del paciente de la relación con su enfermera referente� y cubre la limitación metodológica encontrada en investigaciones anteriores sobre modelos de asignación. Todo ello avala su utilización en la gestión y estudio de la calidad de cuidados.

 

17.Experiencia en la implantación de la metodología enfermera

Montserrat Cabello Domínguez, Ana Moreno Moreno, Mª Soto Sánchez, Mª José Sánchez Zumaquero, Alejandra Granados Tienda, Mª Soledad Sánchez Mena

Enfermeras  de la Unidad de Gestión de Cuidados (UGC) . Hospital Civil de Málaga.

 

    OBJETIVOS: Analizar los registros en metodología enfermera en la Unidad de Gestión de Cuidados.

    MATERIAL Y MÉTODOS:  Estudio retrospectivo de los distintos registros.

    En 1998 introducción de la hoja de valoración inicial según las necesidades de Virginia Henderson.

    En  2000 creación de la UGC . Se comienza formación del personal en metodología enfermera, talleres prácticos, elaboración de planes de cuidados, Implantación de la hoja de planificación de cuidados( diagnósticos de enfermería NANDA, problemas de colaboración y problemas de autonomía).

    En  2003 se modifica la hoja de planificación y se le añaden las intervenciones de enfermería (NIC)

    En  2006: se le añade a la hoja de planificación la codificación de los diagnósticos de enfermería , los criterios de resultados(NOC),  evaluados al ingreso y al alta y las  intervenciones enfermeras (NIC).

    EVALUACIÓN: En el primer semestre del 2006, tras corte realizado en los distintos servicios , la implementación de los registros según metodología enfermera  es del 80%.

    CONCLUSIONES: Mayor participación del personal en la elaboración de los registros,  más motivación del personal de enfermería por ser la impulsora de la metodología enfermera en nuestro hospital,   permite realizar evaluaciones periódicas sobre el nivel de calidad en la cumplimentación de los registros para corregir desviaciones y existe mayor concienciación de los profesionales de la importancia no sólo de realizar los cuidados sino de registrarlos.

 

18.Plan de cuidados en pacientes con EPOC (NANDA-NIC-NOC) en Atención Primaria

del Olmo Macià C1; Medrano Medrano C1; Areny Ribera T1; Domínguez Olivera L1; Herraiz Grande A1; Martí Jose N2

1 Servei d�Atenció Primària Dreta-BCN - Institut Cátala de la Salut; 2 EAP Dreta Eixample

 

    INTRODUCCIÓN: La Enfermedad Pulmonar Obstructivo Crónica (EPOC) tiene una elevada  prevalencia, que se prevé  que aumentará en los próximos decenios. Esto requiere  que en su manejo  tengan que intervenir tanto  profesionales de la asistencia primaria como de  la atención especializada. Tradicionalmente ha existido una falta de cohesión y distanciamiento entre los diferentes niveles de asistencia, por este motivo  es necesario consensuar las actuaciones de todos los profesionales. En este contexto y  formando parte de un proyecto de coordinación asistencial se elabora el material para la formación de los profesionales.                                                                                                                                                   

    OBJETIVOS : Consensuar las Intervenciones (NIC) y los resultados (NOC)  entre un grupo de enfermeras Atención Primaria.

    Diferenciar la aportación Enfermera en el Proceso de actuación en los pacientes con EPOC.

    METODOLOGÍA:  Se diseñó una  metodología educativa consistente en un curso de formación para formadores del Proceso EPOC,  respecto al proceso enfermero se plantea la actuación a partir del rol autónomo y el rol de colaboración. ( modelo de Práctica Clínica Bifocal)

    DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN: El planteamiento desde una visión enfermera con la aplicación sistemática de las taxonomías enfermeras (NANDA-NIC-NOC) en los cuidados de un paciente con EPOC nos dará elementos para el análisis, el estudio de su aplicación en la práctica y su  repercusión en términos de salud.

 

19.Personalización de los cuidados hospitalarios en el Servicio Andaluz de Salud

Sergio R. López Alonso, Bienvenida Gala Fernández, Eloisa Gómez Falla, Maria Jose Ariza Conejero, Manuela Lacida Baro, Rosa M. Pérez Hernández

Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados. Servicio Andaluz de Salud

 

    INTRODUCCIÓN: La personalización del cuidado es un pilar fundamental que sustenta la atención sanitaria proporcionada en el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

    Sistemas de organización de las enfermeras: Los sistemas utilizados por las enfermeras para organizar y proveer cuidados a las personas hospitalizadas han sido denominados modelos de asignación de cuidados. En Atención Especializada, se pueden encontrar cuatro modelos de asignación de cuidados definidos en la literatura científica: Modelo de asignación funcional, por equipos, de personas y primaria.

    EVIDENCIA: La Asignación Primaria se perfila como el modelo de elección para la personalización. Los estudios cuantitativos aportan beneficios en continuidad de cuidados, comunicación y satisfacción, pero con baja consistencia por limitación estadística. Los estudios cualitativos obtienen sólidos resultados en términos de autonomía en la toma de decisiones de las enfermeras, sostenible gracias al apoyo del supervisor, aunque asociada a estrés profesional.

    Proceso de implantación: Contrato programa de Atención Especializada 2004 y 2005, y cursos de estandarización y mejora de los cuidados enfermeros

    EVALUACIÓN: Se han elaborado 185 planes funcionales para la implantación estructural y organizativa de la asignación primaria, priorizándose las unidades de pacientes con mayor y más complejas necesidades de cuidados. Se continua trabajando para personalizar todas las unidades en 2008.

 

 

20.Impacto de una intervención de formación en metodología enfermera

María del Mar Pérez Quintana, Gema Martínez González, Carmen Jiménez Gómez, Ana Robledo Tejero, Sonia Arribas Alcalde, Juana Mateos Rodilla

Dirección de Enfermería del Área 5 de Atención  Primaria del Servicio Madrileño de Salud.

 

    INTRODUCCIÓN: Se presenta una de las estrategias que desarrolla la Dirección de Enfermería del Área 5 de Atención Primaria de Madrid para la mejora de la calidad en la prestación de cuidados enfermeros.

    OBJETIVO: Describir el impacto de la formación en Metodología enfermera aplicada a una herramienta informática (OMI-AP).

    MATERIAL Y MÉTODOS: Proyecto formativo: 3 sesiones teórico- prácticas sobre Metodología y elaboración de Planes de Cuidados. Se realiza en los 33 Centros del Área (354 enfermeras).

    Los docentes son  enfermeras asistenciales de la propia Área y miembros de la Comisión de Cuidados.

    Se obtienen datos, utilizando la herramienta informática OMI-AP, del uso de los planes de cuidados como metodología de trabajo, en cada EAP, previamente al taller y después del mismo.

    RESULTADOS: Número de enfermeras que realizan  Planes de Cuidados: aumenta del 18,93%  (febrero 2006) al 42,37 % (julio 2006).

    Al inicio del proyecto el número de Planes realizados era de 353; en agosto 2006 el total  acumulado del Área es de 5739.

    CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos hasta la fecha muestran la eficacia de la formación en Planes de Cuidados dentro de un marco conceptual predefinido. Contribuye a unificar el lenguaje enfermero y a mejorar la calidad de los cuidados.

 

21.Cumplimentación de registros con metodología común

R. B. Muñoz Muñoz, J. Teruel Peinado, C. Rodríguez Sardañes, B. Fernández Salas, R. Ferrero Sanz, R. Parralo Paque

Centro de Atención Primaria La Salut-Badalona-7, Barcelona

 

    Los registros en el historial de los pacientes con atención domiciliaria (ATDOM) mantienen la comunicación y facilitan la continuidad asistencial entre los profesionales.

    OBJETIVO: Evaluar la cumplimentación de los registros de los pacientes visitados en domicilio según protocolo instaurado en 2005 en ABS urbana.

    METODOLOGÍA: Análisis descriptivo de los datos para que mida la cumplimentación de los registros de cada variable que se han agrupado como: sociodemográficas, las de inclusión al programa,  funcionales  y asistenciales (test).

    RESULTADOS: Se ha revisado 168 protocolos.  El nivel global de cumplimentacion del protocolo es del 73,5% que se desglosa en:  sociodemográficas  77,7% (identificación del cuidador (c) 69%, edad del c  64%, sexo c 87,5%, la relación de parentesco c/paciente  90,4%); de inclusión al programa 94,6% (el origen de la demanda 94%, el motivo de inclusión 95,2%); funcionales 56,1%  (Zarit un 61,3%, Barthel un 80,3%, el Pfeiffer  un  72,6%, Lawton 63%, Braden 79,7%, Golbert   25,5%, Yesavage 23,2%, el test de iniciativa nutricional  41,6%, el test de la marcha un 20,8%, el minimental  Lobo 32,7%), y  asistenciales 65% (valoración social un 20,8%, la valoración médica 82,1 , la valoración de enfermería un 95,2%). Los diagnósticos de enfermería más prevalentes son: deterioro de la movilidad física y riesgo de lesión.

    CONCLUSIONES: El nivel de cumplimentación de todas las variables es alto.

    La valoración de la dependencia funcional (Barthel y Lawton) tiene mayor relevancia que la valoración de la dependencia cognitiva (Pfeiffer y minimental).

    El profesional que más valoraciones específicas realiza es el colectivo de enfermería sobretodo a nivel preventivo.

 

24.Guia para la implantación del proceso enfermero en los cuidados del recién nacido con exteremo bajo peso

A.M Galindo Cuesta, Pineda Llorens, M.A Rodríguez López, E. Pérez Ferrer, F. López Santos

Hospital Virgen de las Nieves de Granada

 

    El propósito de la guía es definir el tipo de servicio enfermero que se desea implantar en los cuidados de apoyo al desarrollo del Recién Nacido con Extremo Bajo Peso ( RN EBP), identificando áreas de mejora.

    El objetivo es intentar mantenerlo en un ambiente lo más parecido al útero materno para favorecer su desarrollo físico y emocional (vínculo padres hijo).

    La metodología la planteamos en dos fases:

    Identificando áreas de cuidado, con el propósito de conocer los problemas enfermeros más frecuentes en el RN(EBP) de nuestro hospital:

    Problemas de independencia como diagnóstico enfermero y nombrados según NANDA.

    Analizando las complicaciones potenciales más frecuentes del estrés al que se somete el RN (EBP) en el ambiente de los Cuidados Intensivos Neonatales.

     Identificando las necesidades de conocimiento de los padres para el cuidado de las necesidades básicas de su hijo a través de su participación en los cuidados enfermeros que recibe su hijo.   

    Identificación el las áreas de mejora y planificación de las intervenciones:

    En el cuidado directo al RN ( EBP).

    En el entorno.

    En el cuidado centrado a la familia.   

    DISCUSIÓN: El  RN (EBP) como persona pertenece a una familia y ésta a una sociedad, dado que el nacimiento del RN(EBP) ocurre antes del tiempo esperado va atener  como consecuencias:

    El ingreso en los Cuidados Intensivos Neonatales.

    El shock para los padres  y familia.

    Por todo ello se crea la necesidad del uso de esta guía para la implantación de la mitología enfermera, la cual es una herramienta de trabajo que nos permite:

    Definir el producto enfermero.

    Compararlo con las intervenciones que se realicen.

    Identificar áreas de mejora.

 

25.Adaptación trascultural: intervenciones enfermeras, en respuesta a una realidad social

María Ascensión Rodríguez López, María Dolores Moraleda Hurtado, Aida María Galindo Cuesta, Eva Maria Pérez Ferrer, Alicia Pineda Llorens, Eloisa Cantero Grau

Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada

 

     La enfermería como otras muchas profesiones tiene la constante necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, adoptando planes de cuidados que se ajustan a las situaciones actuales, hemos pasado en muy breve espacio de tiempo, de cumplir ordenes a tener responsabilidades con la sociedad en general y con la profesión en particular,lo que nos acarrea en ocasiones diferencias de criterio entre lo que los nuevos tiempos exigen y lo que hasta ahora hemos venido haciendo.

    Esta situación se agrava cuando nos enfrentamos a diferencias culturales y lingüísticas que hacen en ocasiones ver al usuario diferente y por tanto peor; siendo nuestros propios prejuicios lo que nos alejan del camino.

    En el hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves, un grupo de enfermeras han decidido paliar en la medida de lo posible los problemas  que las diferencias tanto lingüísticas como culturales  crean en las puérperas, y madres de niños ingresados en la unidad neonatal, trabajando en distintos diagnósticos como son:

    Aislamiento social.

    Deterioro de la interacción social.

    Deterioro de la comunicación verbal

    Temor.

    Ansiedad.

    Entre las intervenciones cabe destacar la creación de un aula multicultural en donde se impartirán clases en formato DVD traducidas a las lenguas no   más comunes cuyos contenidos van desde la canastilla del bebe, la cura del ombligo, la vacunación del recién nacido, la fenilcetonuria, o los signos de alarma a tener en cuenta en  el RN. Estas clases formativas estarán disponibles en los lactarios para poder visualizarlas tantas veces fueran necesarias para su total comprensión durante la estancia hospitalaria.

    Con ellas cubrimos la mayor parte de las intervenciones para dichos diagnósticos, como son, asesoramiento, aumento del afrontamiento, fomento de la comunicación, intermediación cultural, apoyo emocional, potenciación de la socialización, etc.

    Además para reforzar todo ello se entregarán al alta los folletos traducidos sobre consejos tanto de la puérpera como del RN  o los centros de salud de referencia de cada zona así como los derechos que ese neonato tiene por ser ciudadano español.

    Con estas intervenciones deseamos conseguir lo antes posible  la normalización tanto de las puérperas como de los RN  que en definitiva se convertirán en el futuro de esta sociedad multicultural y multirracial.

 

27.Diagnósticos enfermeros:¿qué ocurre en la práctica enfermera en una zona rural?

María Teresa Martínez Lao, Jose Manuel Oliva Oliva ,Ana Rojas de Mora-Figueroa

Enfermeras de Atención Primaria. UGC Río Nacimento. ZBS Río Nacimiento. Distrito Almería.

 

    Desde hace unos años, la metodología enfermera se ha convertido en una de las herramientas que los profesionales enfermeros tenemos para desempeñar parte de nuestro trabajo. Es la manera de plasmar de forma objetiva y con un lenguaje común lo que detectamos en nuestros pacientes desde el punto de vista enfermera.

    Todos los profesionales enfermeros lo tenemos claro,..pero no todos los utilizamos.

    En esta comunicación se intenta plasmar las debilidades y las fortalezas en el uso de taxonomía enfermera que hemos encontrado en los profesionales que trabajamos en una zona rural, en concreto, en la UGC Río Nacimiento, pertenenciente a la ZBS Río Nacimento ( Almería), a través del análisis DAFO.

 

29.Efectividad de la educación y entrenamiento de los enfermeros en el cuidado de la salud oral de mayores institucionalizados

Paloma Calero Martín de Villodres1, Ana Lúcia Ferreira de Mello2, José Antonio Gil Montoya3, Renata Goulart Castro4

1Dda. en Enfermería. 2Lda en Odontología. Becaria de Investigación. Departamento Gerodontología, Facultad de Odontología. Universidad de Granada/Universidad Federal de Santa Catarina. 3Ldo en Odontología. Profesor de Gerodontología, Facultad de Odontología. Universidad de Granada.

 

    INTRODUCCIÓN: La salud oral de los mayores es bastante comprometida, tanto por la alta prevalencia de enfermedades como por las pobres condiciones de higiene en que se encuentran dientes y prótesis. Algunos mayores dependientes necesitan de profesionales de enfermería para realizar las actividades básicas de la vida diaria, incluyendo los cuidados de la cavidad oral. Objetivo: El propósito de este estudio es investigar la efectividad de la educación y entrenamiento de los enfermeros, en relación a la salud oral de los mayores residentes en instituciones de larga estancia. Método: Se  revisaron aquellos artículos publicados en las bases de datos CUIDEN y PUBMED, desde el año 2000 hasta el 2006, que demostraran alguna evidencia de las intervenciones de educación y entrenamiento en salud bucodental con enfermeros en instituciones de larga estancia para mayores. Resultados y Conclusiones: Fueron seleccionados 14 estudios, donde se evidenció la efectividad, los años de conocimiento y mejora de la salud bucodental de los mayores a través de la implementación de prácticas educativas; por lo que los programas de capacitación/educación continuada para el personal de enfermería en los temas de salud bucodental de los mayores son efectivos, necesarios e importantes para el envejecimiento saludable de este grupo de personas.

 

 

30.Motivación para una asistencia con calidad

Vanesa Gutiérrez Puertas, Alicia Galera García, Noelia Pérez Forte, Tania Gutiérrez Fernández, Elisa Isabel García Martínez, Rocío Vizcaino Segura

Almería

 

    INTRODUCCIÓN: En la actualidad se observa que en la enfermería española existe una actitud reacia a la utilización de los beneficios de las taxonomías enfermeras (NANDA, NIC, NOC). Una buena motivación para su utilización potenciaría una asistencia enfermera de calidad.

    METODOLOGÍA: El diseño del estudio resulta de una búsqueda bibliográfica en bases de datos, publicaciones, libros, artículos relacionados con la motivación enfermera en la aplicación de los beneficios de este campo.

    RESULTADO: Se ha observado que la no utilización de las taxonomías enfermeras se debe a varios factores entre ellos el elevado número de pacientes que tiene cada enfermero a su cargo, el desconocimiento sobre la utilización de las taxonomías, la inestabilidad laboral que no permite llevar el seguimiento de un paciente, la falta de comunicación entre los compañeros.

    Como factores que pueden potenciar la utilización de las taxonomías enfermeras un número adecuado de pacientes por enfermero, una mayor estabilidad laboral, la autonomía de personal enfermero, el reconocimiento de su trabajo.

    CONCLUSIONES-DISCUSIÓN: Para conseguir una mayor utilización de las taxonomías se debería conocer cuales son las mayores desmotivaciones que impiden el utilizar los beneficios de esas taxonomías y se debería de conservar y potenciar las motivaciones de los enfermeros para conseguir utilizar en el día a día los diagnósticos enfermeros que nos permiten prestar unos cuidados de mayor calidad.

 

32.Personalización de los cuidados en atención primaria en el Servicio Andaluz de Salud

Sergio R. López Alonso, Bienvenida Gala Fernández, Eloisa Gómez Falla, Mª José Ariza Conejero, Susana Rodríguez Gómez, Rosa Mª Pérez Hernández

Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados, Sevilla

 

    INTRODUCCIÓN: La personalización del cuidado es un pilar fundamental que sustenta la atención sanitaria proporcionada en el Servicio Andaluz de Salus (SAS)

    SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS ENFERMERAS: Los sistemas utilizados en atención primaria para organizar y proveer cuidados a la población son múltiples, dependiendo en muchas ocasiones de las características de la población atendida, de los recursos de cada centro y de la cultura organizativa del mismo. Los más utilizados son la organización a través de la sectorización geográfica.

    EVIDENCIA: La organización a través de la sectorización geográfica se perfila como el modelo de elección para la personalización . Los estudios cuantitativos aportan beneficios en cuanto a un mayor conocimiento de la población asignada, aumento de as intervenciones comunitarias, equidad y transparencia en la distribución de recursos y disminución del tiempo de desplazamiento de las enfermeras. Los puntos débiles se centran en la relación con el resto de miembros del equipo sanitario yh la comunicación con el médico de familia.

    PROCESO DE IMPLANTACIÓN: Contrato programa de atención especializada 2004 y 2005, y cursos de estandarización y mejora de los cuidados enfermeros.

    EVALUACIÓN: Se han elaboradoo 33 informes para la implantación estructural y organizativa de sectorización geográfica en los Distritos Sanitarios del SSPA. Se continua trabajando para sectorizar todos los Distritos en 2008.

 

34.Efectividad de la práctica enfermera  en unidades de apoyo al diagnóstico

Juan Carlos Palomo Lara, Rafael Fernández Sanz, Nieves Sánchez Medina y Marigrós Prieto Guerrero

Hospital Universitario �Virgen Macarena�. Sevilla

 

    OBJETIVOS: La implantación del proceso enfermero en el Área Virgen Macarena es una de la líneas principales de actuación de la dirección de enfermería. Está demostrado que en las unidades que trabajan con el mismo mejoran su eficiencia y efectividad, la  satisfacción de usuarios y la de los profesionales. La implementación del mismo en unidades de apoyo al diagnóstico supone un reto importante: corto espacio tiempo de contacto con el paciente, un único contacto en muchas ocasiones o la presencia de pacientes a nivel ambulatorio.

    Los objetivos propuestos con nuestro trabajo son los siguientes:

    Detectar los diagnósticos enfermeros y problemas de colaboración más prevalentes en pacientes que acuden a realizarse un SPECT cardíaco.

    Diseñar e implementar un registro de plan de cuidados usando las taxonomías enfermeras NANDA, NOC y NIC.

    Validar los D.E. resultados e intervenciones de enfermería detectados en dicha prueba diagnóstica.

    Demostrar el papel independiente de enfermeras/os en las unidades de apoyo al diagnóstico.

    MATERIAL Y MÉTODOS: Mediante el consenso de expertos se ha diseñado un registro de plan de cuidados donde se recogen, con taxonomías enfermeras, las actuaciones del personal de enfermería.

    Análisis de los datos recogidos  de una muestra de 200 pacientes.

    RESULTADOS:

    74.5% tiene temor o ansiedad en una relación de 3 a 1

    Autocontrol del miedo (3-4) 22% . Valores más frecuentes. 34% de efectividad (3-5) 14%

    Autocontrol de la ansiedad  (3-4) 14 % . Valores más frecuentes. 24% de efectividad (3-5) 10%

    69% tiene conocimientos deficientes

    Conocimiento: procedimientos terapéuticos (1-3) 43%. Valores más frecuentes. 63% efectividad  (1-4) 20 %

    Se considera efectiva la intervención cuando la misma >= 3 escala de Likert, se han obviado variaciones de la escala 1-2,1-3,2-3.

    Diseño de un registro de plan de cuidados e implementación del mismo.

    Aplicación del proceso enfermero en el servicio de Medicina Nuclear.

    Medición de D.E., resultados NOC e intervenciones NIC en los pacientes que acuden a la realización del SPECT cardíaco, validando los mismos.

    El 75% de los pacientes atendidos en ésta prueba diagnóstica presentan ansiedad o temor y/o conocimientos deficientes con indicadores de resultados < 2 en la escala de Likert.

    CONCLUSIONES: La implementación del proceso enfermero en las unidades diagnósticas es posible y necesario; se ha intervenido en los diagnósticos enfermeros más prevalentes y problemas de colaboración midiendo la efectividad de la práctica enfermera con indicadores NOC , usando un registro adecuado .

 

35.El abordaje precoz del afrontamiento familiar incapacitante: ¿influiría sobre la resistencia al alta en familias de pacientes dependientes?

Clara Silván Vime

Enfermera Hospitalaria de Enlace. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla

 

    El afrontamiento es un concepto clave para el desarrollo teórico, la investigación y la práctica de la ciencia de enfermería, Carpenito lo define como el manejo de los factores de estrés internos o externos dirigidos hacia la adaptación.

    Como Enfermeras Hospitalarias de Enlace hemos observado que familias de pacientes que presentarán gran necesidad de cuidados en domicilio, perciben el alta hospitalaria como una amenaza. Estos pacientes dependientes pueden vivir con cierto grado de calidad de vida y autonomía siempre que haya alguien que les cuide y realice por ellos las actividades que no pueden llevar a cabo por si mismos. El paciente y la persona que asumirá los cuidados tienen que aprender a vivir con esta nueva situación. Para ello es necesario que realicen un proceso de afrontamiento adecuado.

    Por otra parte creemos firmemente que el papel fundamental del futuro de las enfermeras es precisamente ayudar a las personas a afrontar situaciones vitales dificiles de hecho, la NANDA contempla en su clasificación el Afrontamiento Familiar Incapacitante y Comprometido como diagnósticos enfermeros y por tanto ambos problemas son susceptibles de ser modificados mediante intervenciones enfermeras.

    Pensamos que trabajar con la familia esta situación con antelación suficiente y mediante intervenciones y técnicas adecuadas puede ayudar a la cuidadora/familia a reflexionar sobre el problema al que se enfrentan y como afrontarlo adecuadamente

 

36.Taxonomía NIC herramienta de trabajo conjunta  entre enfermeras y auxiliares de enfermería

Flores Antigüedad, M.L.; Ávila Barranco, E.; Barranco Linares, J

Hospital Clinico San Cecilio de Granada

 

    La enfermería, como cualquier disciplina que se precie, precisa de un lenguaje común y  normalizado adquirido a través de la investigación. Contamos con este lenguaje, las taxonomías enfermeras, nuestras herramientas de trabajo desde el año 2002, proporcionando una mejora en la calidad de los cuidados que prestamos. Una de estas taxonomías, NIC, Clasificación de Intervenciones Enfermeras, describen entre sus acciones algunas que se realizan conjuntamente enfermeras/auxiliares de enfermería o son totalmente delegadas en éstas últimas.

    El objetivo que nos proponemos en esta comunicación es la realizazción de un estudio inductivo mediante la revisión exhaustiva de una de estas clasificaciones, concretamente la de las intervenciones enfermeras (NIC).

    Dicha clasificación la hemos realizado en base a que las actividades recomendadas en cada una de las intervenciones van encaminadas a la resolución de los problemas que el paciente y/o cuidador pueden presentar en áreas concretas.

    Tras revisar las más de 530 intervenciones propuestas en esta taxonomía, extrajimos aquellas en las que los diplomados y auxiliares de enfermería tenemos, conjuntamente, una participación activa con los pacientes de otorrino ingresados en nuestra Unidad Clínica de Gestión de Cuidados.

 

O-13.Administración de anestesia (NIC 2840): Exactitud de la valoración preoperatoria. Una revisión sistemática.

Sergio R. López Alonso, Mª José Bermejo Pérez, Carolina Rivero Sánchez

 

    CONTEXTO: La intervención �Administración de anestesia� (NIC 2840) presenta entre sus actividades: la realización de la exploración física y solicitud de pruebas diagnósticas como parte de la valoración preoperatoria para determinar la adecuación del paciente a la cirugía. Esta valoración preoperatoria es llevada a cabo por distintos profesionales según el país donde nos encontremos.

    OBJETIVOS: Determinar la exactitud del enfermero en la valoración preoperatoria, contrastada con un anestesiólogo como patrón de oro para conocer la adecuación de las personas a la cirugía.

    MATERIAL Y MÉTODO: Revisión Sistemática de artículos de investigación sobre la valoración preoperatoria. Bases de datos: CUIDEN, IME, CINAHL, LILACS, EMBASE, MEDLINE, ISI Proceedings, Google Scholar y Cochrane Library.

    RESULTADOS: Se han encontrado 2 artículos que estudian la exactitud del enfermero para realizar la valoración preoperatorio. No se han hallado datos de validez que respalden al anestesiólogo como patrón oro. Los mejores datos de sensibilidad y especificidad encontrados son 83 y 87.3%, respectivamente.

    CONCLUSIÓN: Considerando el desconocimiento en la validez y fiabilidad del anestesista como patrón oro, la mejor exactitud del enfermero encontrada en la literatura estaría limitada para brindar una garantía de seguridad perioperatoria, sin detrimento de otras funciones más relacionadas con el cuidado pre y postoperatorio.

 

O-21.Difusión desde el Centro Tecnológico de Información y Documentación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia  de un modelo de cuidados de enfermería basados en evidencias científicas

Mª Dolores Castillo Bueno1, Josefa Patricia Moreno Pina2

1Enfermera. Técnico de Gestión de Información Sanitaria. Centro Tecnológico de Información y Documentación Sanitaria.2Enfermera. Centro de Atención Primaria �La Consolación�. Molina de Segura

    Los enfermeros asistenciales y los que se dedican a labores científicas han de ir  de la mano al plantearse objetivos en sus respectivas labores proporcionando cuidados de calidad.

    El Centro Tecnológico de Información y Documentación Sanitaria (CTIDS) tiene la función de gestionar la documentación sanitaria y las bases de datos que se destinan a los profesionales sanitarios de la Región de Murcia, y desarrolla actividades, a través del Portal Sanitario, Murciasalud,  en formación clínica, investigación sanitaria y facilita información, incluyendo la valoración crítica de las evidencias. El CTIDS trata de difundir un modelo asistencial entre la enfermería de la Región que promueva una asistencia más eficaz, aumente la calidad de los cuidados y contribuya a su mejora continua.

    La comunicación hace un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) del plan de actuación  y señala las actividades que está llevando a cabo el CTIDS para difundir este modelo entre la enfermería: Docencia; incorporación al equipo de un profesional de Enfermería como Técnico de Gestión de Información Sanitaria; creación de un grupo de trabajo y de un servicio de respuestas rápidas basadas en la evidencia; incorporación al �Centro Colaborador Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia del Instituto Joanna Briggs�.

 

O-26.Diagnósticos enfermeros mas frecuentes en el programa de atención a la mujer en el climaterio

(1)Morilla Bernal, Ángel Felipe, (2) Morilla Bernal, Mª Mercedes

1C.S �Zona Norte�. INGESA. Melilla.2Matrona de Área. U.A.M. INGESA. Melilla.

 

    OBJETIVOS:

    1. Analizar las características sintomáticas de las mujeres en climaterio de nuestro entorno.

    2. Estudiar los hábitos higiénicos dietéticos predominantes en las mujeres durante el climaterio.

    3. Investigar los diagnósticos enfermeros más frecuentes en el programa de �Atención a la mujer en el Climaterio�.  

    MATERIAL Y MÉTODO: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal mediante auditoria interna.

    Se auditaron un total de 100 historias clínica, tratadas mediante el programa informático SIAP-WIN, de usuarias incluidas en el programa de �Atención a la mujer en el climaterio� en el Centro de Salud �Zona Norte� de Melilla.

    RESULTADOS: La edad media de las mujeres analizadas fue 54,54 años, con una desviación estándar (s) de 2,7429. Respecto a la duración de la amenorrea la media fue de 42,74 meses siendo la muestra de 77 mujeres ya que en el 23% de las historias clínicas restante no consta este dato.

    Tras la evaluación de los síntomas físicos asociados al climaterio apareció un total de 304 síntomas. A lo referente a los síntomas psíquicos los más frecuentes son: alteración del animo e irritabilidad.

    La presencia de los Diagnósticos Enfermeros (D.E) se constatan en un total  de 92 historias clínicas. Se formularon un total 203  diagnósticos enfermeros todos formulados y codificados según la taxonomia NANDA. Siendo los más frecuentes: Deterioro del patrón del sueño, sedentarismo y patrón sexual inefectivo.

    DISCUSION-CONCLUSIONES:

    1. Debido a  la protocolización tardía con respecto a la edad  ( de 50 a 59 años), nos llegan mujeres pasada la posmenopausia temprana por lo que los síntomas han desaparecidos o se han aliviado.

    2. En cuanto a los síntomas físicos más frecuentes fueron: sofocos, sudoración, palpitaciones e insomnio. Y los síntomas psíquicos fueron alteraciones del animo e irritabilidad.

    3. Respecto a los hábitos higiénicos- dietéticos encontramos en mayor porcentaje sedentarismo y  consumo de café y té.

    4.En cuando a los diagnósticos enfermeros los más frecuentes son: Deterioro del patrón del sueño, sedentarismo y patrón sexual inefectivo.

 

O-39.¿La Informatización de los planes de cuidados en Atención Primaria,  facilitará la integración de la taxonomía (NANDA-NIC-NOC) en la práctica clínica?

del Olmo Macià C; Ondiviela Cariteu A.; Solé Brichs C.; Besora Torradeflot I.; Gibert Llorach E.; Ferre Vall M.

Institut Català de la Salut- Atención Primària

 

    INTRODUCCIÓN: Un grupo de enfermeras de atención primaria se planteó la necesidad de disponer de  un instrumento que facilitara la aplicación del proceso enfermero a partir del la estandarización.  

     METODOLOGÍA:

    1ª fase (1994): elaboración de un manual de estándares de diagnósticos enfermeros en atención primaria (NANDA)- diagnósticos más frecuentes.

    2ª fase (2001-2002): revisión; incorporación de nuevos diagnósticos, objetivos en criterios finales y de proceso; incorporación de la NIC a las actuaciones.

    3ª fase (2004-2005) Incorporación de la NOC

    4ª fase  (2006) Adaptación al sistema informático

    RESULTADOS:

    37 diagnósticos enfermeros estandarizados (NANDA). Se propone un plan de cuidados donde constan los criterios de resultados finales, resultados según la NOC con indicadores que faciliten evaluar la evolución del proceso, intervenciones NIC. La codificación (NANDA, NIC, NOC) permite disponer de una base de datos sobre los cuidados que proporciona la enfermera,  necesaria   para la  investigación y  la gestión.

    CONCLUSIONES: Disponer de un módulo específico, facilita aplicar una metodología con los elementos  necesarios  para garantizar la eficacia de las intervenciones, homogeneizar las actuaciones y trabajar con objetivos medibles.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería