ENTRAR            

 


 

RES�MENES DE COMUNICACIONES

Ir a sumarioEnviar correo al autor 

  

Evidentia 2007 ene-feb; 4(13)

Organiza: Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia - Fundación Index
Reconocimiento de Interés Científico-Sanitario por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

Reuniones Científicas
Resumen de Comunicaciones 

NANDA-NIC-NOC "De la perplejidad a la generación de conocimiento"
IV Reunión sobre Enfermería Basada en la Evidencia 

Granada, Hotel Alixares, Entorno de la Alhambra. 16 y 17 de noviembre de 2006
 

 

Cómo citar este documento: Evidentia. NANDA-NIC-NOC "De la perplejidad a la generación de conocimiento". Resumen de comunicaciones. Evidentia 2007 ene-feb; 4(13). En: https://www.index-f.com/evidentia/n13/305-1articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el


 

Area de trabajo: EBE y modelos de práctica profesional

 

Planes de cuidados estandarizados. Experiencia en el Hospital Virgen de la Torre. Adaptando la teoría a la realidad

Miriam Abad Pérez, Andrés Jordán Hernández, Sara Balcázar Elvira,Miriam Fernández Trinidad, Marino González González, María Vázquez González

Hospital Virgen de la Torre. Área I Atención Especializada. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS)

 

    INTRODUCCIÓN: El proyecto surge como necesidad sentida de los profesionales, apoyado por la Dirección, que lo percibe como acicate motivacional de los mismos, y permite garantizar unos cuidados enfermeros de calidad a nuestros pacientes.

    OBJETIVOS: Estandarizar los cuidados dispensados, disminuyendo la variabilidad de la práctica enfermera, introduciendo taxonomía NANDA-NIC-NOC y definiendo nuestra propia cartera de servicios enfermeros.

    MÉTODO: Tras formación previa en metodología y taxonomía se crean 2 grupos de trabajo, (MI y cirugía) para el diseño de los Planes de Cuidados Estandarizados (PCE)

    RESULTADOS:

    Diseño de sistema de valoración continuo del enfermo según Henderson (utilizando características definitorias de los diagnósticos enfermeros y otros criterios.)

    Creación por consenso de cartera de diagnósticos: 21 reales y 4 de riesgo

    Elaboración de PCEs para todos los pacientes en función de los diagnósticos (terminología NIC-NOC)

    En cirugía:.

    Elaboración de PCE para pacientes sometidos a raquianestesia.

    PERSPECTIVAS/CONCLUSIONES: Implantación progresiva de PCEs elaborados:

    2ª semestre 2006 � Pilotaje del proyecto y formación del resto de profesionales

    1er. Trimestre 2007 � Implantación

    Evaluación tras un año de implantación

    Perspectivas: en cirugía, extender PCEs a otros GDRs

    En MI, aumentar los diagnósticos y PCEs abordados

 

Cumplimentación y comprensión del informe de continuidad de cuidados en una unidad de hospitalización

Javier Fco García López, María Esther Polo Hernández, Mª Elvira Gónzalez Medina, Mª Luisa Ramos Ruiz, Concepción Gónzalez Estébanez, Fco Bolivar Girón

Enfermeros de la Unidad de Geriatría del Hospital Civil. Málaga.

 

    INTRODUCCIÓN: La continuidad de cuidados es imprescindible entre los distintos niveles asistenciales, pero especialmente entre el equipo que recibe y va a cuidar a un paciente que ha  permanecido  ingresado en el hospital. Es importante disponer del adecuado instrumento para favoreciera este objetivo. Los pacientes dados de alta en el Servicio de Geriatría del Hospital Civil de Málaga reciben un informe de enfermería al alta, estandarizado para todo el hospital, encaminado a promover y sustentar la continuidad del cuidado del paciente.

    OBJETIVO:1. determinar diagnósticos de enfermería, p. de colaboración y de autonomía que presentan los pacientes  del Servicio de geriatría al alta hospitalaria.2.Valorar la información del actual informe de continuidad de cuidados (ICC) al alta.

    MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo transversal  realizado en la unidad de geriatría desde el mes de octubre de 2005 a marzo de 2006. Se obtienen los datos a través de la revisión de los  ICC generados  durante el  período de estudio. Variables : edad, sexo, estancia hospitalaria, motivo de ingreso, situación social, cuidador habitual, centro de salud (todas estas variables sin respuestas predefinidas),diagnósticos de enfermería durante el ingreso y al alta, problemas de colaboración , problemas de autonomía al alta hospitalaria e identificación de la enfermera responsable. Hay opción de añadir en los apartados las opciones que presente el paciente y que no estén reflejas.

    RESULTADOS: Total de  muestra: 95 pacientes.Edad media: 81.9±7.2, media de estancia hospitalaria 18±18 días. Sexo: 57% mujeres, 43% hombres.Motivo de ingreso:disnea 44%,fiebre 7%, caída 6%, empeoramiento general 4% y disminución de conciencia 4%.Situación social no se recoge en el 63% de los casos,resto vive con familia 21%, identifican problema social 3% , vive en residencia 3%. Cuidador habitual; no se recoge 25%. Se identifica como cuidador principal:hija  32%, esposa 13% e hijo 5%.Diagnósticos de enfermería durante  el ingreso: Manejo inefectivo del régimen terapéutico 31%, riesgo de caídas 20% y conocimientos deficientes 12%, riesgo de deterioro de la integridad cutánea, cansancio del rol del cuidador. Los diagnósticos  de enfermería  al alta en el 58% de los pacientes fueron: manejo inefectivo del régimen terapeútico 19%, cansancio rol cuidador 17%, riesgo de caídas 17%, conocimientos deficientes 12% Los problemas de colaboración al alta han sido: alteración integridad cutánea UPP 20%, fiebre 18%, riesgos derivados de procedimientos invasivos(sonda vesical)6%.Problemas de autonomia al alta: Higiene: 19%,autonomos, 39% s.parcial y el 41% s.total. alimentación: 25% autónomos, s.parcial 43% y s.total 30%. Eliminación: 24% autónomos, s. parcial32% y s.total 43%. Movilización: 17% autónomos, 50% s.parcial y 33% s.total.El 97% disponían de la identificación de la enfermera.  

    CONCLUSIONES:Resulta necesario para garantizar la continuidad de cuidados e interrelacionar  con los distintos niveles de la atención sanitaria disponer de un informe de continuidad de cuidados al alta que refleje la situación de los pacientes en el momento del alta hospitalaria.  Hemos encontrado que  variables como la situación social precisaría mejor definición, por la diversidad de respuestas encontradas, referidas tanto a entorno social (vive solo, familia, residencia) como estado civil(soltero, casado, viudo) y problema social. Quizás los apartados abiertos diagnóstico de enfermería y problema de colaboración son los que con mayor dificultad se cumplimentan. El perfil de nuestro paciente es el de una mujer en la mayoría de los casos con una edad media de 82 años y que ha permanecido en nuestra unidad una media de 18 dias y cuyo cuidador principal es la hija. Los diagnósticos al alta están relacionados con: conocimientos deficientes, manejo inefectivo del régimen terapéutico, riesgo de caídas y cansancio del rol del cuidador.Como propuesta de mejora del ICC y para facilitar su cumplimentación nos inclinamos por modificarlo, con los diagnósticos de enfermería y problemas de colaboración detectados tras este  estudio. Nos encontraríamos con un ICC propio de la unidad y adatado a sus necesidades.

 

A propósito de un caso de derivación a ECE por personal de enfermería del 061 de Granada

.Horcajadas García A.,Martín Reyes B., Sánchez Sánchez F.

Enfermeros 061 Granada

 

    El personal de enfermería del 061 tiene campo de actuación autónoma. Un caso  particular  son los pacientes que por limitaciones o alteración de sus necesidades básicas necesitan atención domiciliaria.

    La derivación de estos casos a la ECE (Enfermera Comunitaria de Enlace) permite  una continuidad de cuidados. Proporciona soluciones al usuario, mejora su calidad de vida y preserva al máximo  su autonomía personal, familiar o comunitaria.

    OBJETIVO: A través de la gestión de un caso poner de manifiesto la contribución enfermera.

    MATERIAL Y O MÉTODOS: Se ha realizado el seguimiento de una persona derivada a ECE por enfermería de emergencias.

    TIPO DE ESTUDIO: Observacional descriptivo de un caso.

    SUJETO DE ESTUDIO: Paciente asistido por el Equipo de Emergencias (EE) por dolor torácico y derivado a la ECE.

    RESULTADOS: Tras la valoración de la paciente se deducen los siguientes Diagnósticos Enfermeros (D.E): 1) Incumplimiento del régimen terapéutico R/C negación ineficaz de la aceptación de las limitaciones propias de su ciclo vital.

    2) Riesgo en el cansancio del rol del cuidador R/C cuidadora de dos núcleos familiares.

    3) Déficit de actividades recreativas R/C desconocimiento de recursos sociales.

    Su diagnóstico médico (Dolor torácico) estaba  íntimamente relacionado con el primer D.E.

    La derivación a ECE permitió una mejor adherencia al tratamiento con suplencia parcial de la necesidad de seguridad.

    La mejora del afrontamiento del agente de autonomía se basa en: 1. La resolución del primer  D.E  y 2. El apoyo de Teleasistencia.

    El déficit de actividades recreativas puede mejorarse trabajando  la voluntad y conocimiento de la paciente para que asista a un  centro de día con terapia ocupacional.

    CONCLUSIONES: A través de la ECE se ha conseguido unir la cadena asistencial de cuidados enfermeros.

    Se abre en este contexto una oportunidad de ejercer  nuestra función independiente.

    La medición de este tipo de resultado resaltaría nuestra contribución a esta sociedad y  así continuar mejorando  la calidad de vida del ciudadano, nuestro principal valor.

 

 

Area de trabajo: Efectividad de las intervenciones enfermeras en la práctica clínica

 

Desarrollo y proceso de validación de una intervención en la taxonomía NIC

Jesús Bujalance Hoyos, Mª Teresa Pérez Boluda, Susana Padín López, Rosa Mª Palop González, Joaquina Soto Sánchez, Francisco Fernández Camino

H.R.U. Carlos Haya. Jefe de Bloque de Cuidados y Calidad

 

    INTRODUCCIÓN: El proyecto ha consistido en desarrollar una nueva intervención siguiendo los criterios de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) y solicitar su inclusión en la misma.

    La intervención solicitada �Cuidados de las quemaduras� (care of burns) define los cuidados que las enfermeras administramos a los pacientes que sufren una quemadura, durante todo el curso de la lesión. Hemos contemplado todas las actividades del proceso, desde el momento en el que se produce la lesión, los cuidados extra e intrahospitalarios, los procedimientos para una curación más óptima, sin olvidar el apoyo emocional y psicológico que necesitan estos pacientes así como su posterior integración social tras la curación.

    OBJETIVOS:

    1.- Definir los cuidados que las enfermeras administramos a los pacientes que sufren una quemadura durante todo el proceso de la lesión.

    2.- Garantizar el uso de la metodología enfermera en nuestra práctica asistencial.

    3.- Adecuar nuestro Plan de cuidados estandarizados del paciente quemado a la Clasificación de Intervenciones enfermeras (NIC).

    MATERIAL Y MÉTODOS: El trabajo se desarrolló en varias fases: 1.- Búsqueda bibliográfica de la evidencia existente sobre el cuidado de las quemaduras. 2.- Validación por el Consejo General de Enfermería (proyecto NIPE). 3.- Envio a la facultad de Iowa (NIC) para su revisión.

    RESULTADOS: Se presentará en la comunicación el proceso seguido para el desarrollo de la intervención solicitada, detallando todas las actividades enfermeras.

    Hemos recibido contestación de Ms Gloria Bulechek (NIC) donde manifiesta que la intervención está actualmente en fase de revisión, y que creen que contiene el contenido necesario para ser incluida en su clasificación.

    CONCLUSIONES:

    1. En nuestra intervención definimos claramente todos estos cuidados, que están identificados en el Plan de Cuidados estandarizados del paciente quemado que poseemos en la unidad, y que en la práctica diaria individualizamos con cada uno de nuestros pacientes asegurando una prestación de cuidados de la máxima calidad.

    2. Contribuimos a garantizar el uso de las taxonomías en nuestro ámbito hospitalario.

 

Seguimiento de las alumnas de la Escuela de Licenciatura en Enfermería con alteraciones de mama

Lic. Rebeca Caro Canales

Profesora Investigadora. Escuela de Licenciatura en Enfermería. Universidad Autónoma de Coahuila, México

 

    Articular la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad a la cultura universitaria es fundamental. Investigaciones y ponencias relevantes en materia de salud y educación han  generado  políticas conjuntas entre los  sectores  educativo y de salud, pues la Organización Mundial de la Salud propone que �toda escuela pueda convertirse en  promotora de salud�

    El autocuidado de la salud es la práctica de  actividades que los individuos realizan a favor de su propio beneficio, por lo cual en México, el Programa Nacional de Salud contempla un desarrollo humano, justo,  incluyente y sustentable, mediante la promoción de la salud.

    Coahuila es uno de los estados de México con mayor problemática en relación al Cáncer  Mamario. Tiene una mortalidad alta y  el comportamiento de esta neoplasia sigue la tendencia de atacar un número importante de mujeres jóvenes y detectarse en estadios avanzados.

    En el año 2004 la Escuela de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma  de Coahuila, Unidad Torreón,  inicia el  Programa de Salud Universitaria, implementando el Subprograma de Detección oportuna de Cáncer  Mamario, mediante  orientación, educación y práctica  de autoexploración mamaria en las alumnas de la misma escuela. con  resultados  importantes  de  alteraciones mamarias que ameritan un seguimiento  para conocer sus consecuencias.

 

¿Debe de ser utilizada el AMPA para el diagnóstico de la HTA, en pacientes sensibles a la bata blanca?

GerardoTirado Pedregosa

Centro Salud Loja, Distrito Metropolitano de Granada

 

    El presente trabajo hace referencia a la formulación de una pregunta clínica sobre la técnica de la automedición de la presión arterial (AMPA)

    Se realiza la definición de  la pregunta a estudio  y  como objetivo se plantea si existen evidencias para que el personal sanitario recomiende la utilización de la técnica del AMPA, en un paciente que presenta cifras altas de tensión arterial.

    La medida de PA es probablemente la exploración médica más repetida y más importante y, a pesar de su aparente sencillez, es una de las que se realiza de forma menos fiable y con un escaso cumplimiento de las recomendaciones.

    Las dificultades para medir la PA en un sujeto, y que hacen que resulte poco reproducible, derivan de tres aspectos diferentes.

    1. Su gran variabilidad, pues se modifica por múltiples situaciones externas e internas del paciente, desde la temperatura ambiente al estado físico o emocional, pero especialmente por el tipo de actividad que realiza.

    2. Deriva de las limitaciones en la precisión de la medida indirecta, siendo el propio observador la mayor fuente de inexactitud.

    3. Más difícil de corregir es precisamente la modificación yatrógena de la presión: la mayoría de los sujetos experimentan una reacción de alerta a la toma de PA, que en algunos casos puede ser muy importante.

    Esta reacción puede dar lugar  a  la aparición del fenómeno de la bata blanca e hipertensión de la bata blanca, además de errores diagnósticos a la hora  catalogar a pacientes que presentas cifras altas como hipertensos cuando pueden que no lo  sean, esto se puede se puede producir  por las limitaciones que presenta la toma de la tensión arterial en las consultas.

    A continuación se realiza  un análisis  la situación actual del uso de los aparatos medidores de la tensión arterial en las consultas de atención primaria, mediante un estudio realizado a respecto.

    Para las evidencias internas se le pide a una serie de profesionales sanitarios que de su opinión sobre dicha técnica, si la recomendarían, si la utilizan en la consulta�.

    En el análisis de la pregunta se define paciente, problema, intervención habitual e intervención con la que se compara.

    A continuación de realiza una búsqueda  de estudios que traten sobre el tema como  evidencias externas, clasificando los estudios encontrados según el grado de recomendación, nivel de evidencia y conclusión de cada estudio.

    Se finaliza con la exposición de las conclusiones finales.   

 

Evaluación de los resultados de un programa de educación para la salud a pacientes laringectomizados tras dos años de implantación

Carmen María Poza-Artés1, Gádor Ramos-Bosquet2 , Felipe Manuel Ortiz-Jiménez3

1Diplomada Universitaria en Enfermería,  Licenciada en Geografía e Historia. Complejo

Hospitalario Torrecárdenas. Almería.

2Diplomada Universitaria en Enfermería, Directora de la Unidad de Cuidados de Especialidades. Quirúrgicas. Complejo Hospitalario Torrecárdenas.

3Diplomado Universitario en Enfermería y Fisioterapia. Centro Andaluz de Medicina del Deporte de Almería.

 

    INTRODUCCIÓN: Los pacientes afectos de cáncer de laringe son sometidos a un tipo de cirugía  (Laringectomía), traumática y agresiva, que les provoca una gran mutilación física y precisa importantes adaptaciones físicas y psíquicas, afectando radicalmente a su reincorporación a la vida familiar, laboral y social. Por ello es fundamental una adecuada educación sanitaria que les permita afrontar su nueva situación de salud.

    OBJETIVOS: Valorar los resultados de la aplicación del programa de educación sanitaria a pacientes laringectomizados (PESL) y sus cuidadores.

    METODOLOGÍA: El PESL se implantó en el año 2005 basándonos en el modelo de Virginia Henderson,  y trabajando con las taxonomías internacionales NANDA, NOC y NIC.

    RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El uso de las taxonomías nos ha permitido individualizar la intervención enfermera adaptándola al paciente/cuidador, evaluar los resultados obtenidos así como identificar las áreas de mejora, y emitir el ICC (Informe de Continuidad de Cuidados) a atención primaria.

    Durante los dos años de su aplicación (2005-2006), se han incluido el 100% de los pacientes laringectomizados. La evaluación de los resultados obtenidos ha sido satisfactoria y se ha asegurado la coordinación interniveles (atención especializada-primaria).

 

 

Sesión Simultánea

Area de trabajo: EBE e investigación cualitativa, un diálogo creativo

 

El Relato biográfico: fuente inagotable para la identificación de casos sensibles a la práctica enfermera y de nuevas líneas de investigación

Felipe Manuel Ortiz-Jiménez1, Carmen María Poza-Artés2

1Diplomado Universitario en Enfermería y Fisioterapia. Centro Andaluz de Medicina del Deporte, Almería. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía. 2Diplomada Universitaria en Enfermería y Licenciada en Geografía e Historia. Unidad de Cuidados de Especialidades Quirúrgicas 4ª-C. Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

 

    El relato biográfico puede considerarse como la primera fase de valoración inicial del Proceso Enfermero, a partir de la cual elaboramos el Plan de Cuidados. La utilización de técnicas cualitativas es necesaria para detectar problemas de salud en la comunidad y ha abierto un espacio multidisciplinario, en el que cada investigador interpreta los datos según del paradigma del que proviene. Los estudios cualitativos descriptivos tratan de responder a las preguntas de qué está sucediendo y cómo, para que sean los propios lectores los que extraigan sus propias conclusiones,  generando nuevas líneas de investigación. Por otro lado la práctica clínica orientada a resultados es un ejercicio clínico en el que se buscan permanentemente resultados sensibles a la práctica enfermera y centrados en la persona, la familia y la comunidad. Trasformar la realidad mediante facilitadores (evidencias cualitativas y cuantitativas) es posible, ya que éstas actuarían como motor de cambio ante determinadas situaciones. Es por ello que tenemos la necesidad de complementar estas dos metodologías de investigación.

    El caso de Yeya (una persona con discapacidad intelectual) es un ejemplo de ello, ya que tras la lectura de su relato se le planifica un plan de cuidados individualizado según el modelo de necesidades básicas de Virginia Henderson (trabajando los diagnósticos de Aflicción Crónica y Temor) del cual no hemos obtenido resultados sensibles a la práctica enfermera, ya que por circunstancias ajenas a nuestra voluntad no se ha podido ejecutar. Nos planteamos qué consecuencias podría tener su no ejecución para Yeya, su familia y la comunidad. Ante nosotros tenemos una nueva línea de investigación.

 

Alimentación y diversidad cultural. Diseño de un estudio de investigación-participación en el hospital

María Dolores Cano-Caballero Gálvez (investigadora principal), Maria Martínez Pozo, Maria Angustias Lazuen Alcón, Guillermina Urbano García

Enfermeras, Hospital Clínico San Cecilio de Granada

 

    Esta comunicación nos permite exponer los resultados de una investigación financiada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y realizada en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada

    Hemos buscado conocer como las unidades de enfermería de un hospital adaptan su cuidado a las diferencias culturales de los pacientes que atiende; hemos elegido la alimentación como elemento de observación.

    La metodología que hemos utilizado ha sido la de acción-participación, han sido los propios agentes del cambio, tanto inmigrantes como enfermeras las que han planteado las estrategias de cambio. Hemos explorado las experiencias alimentarías hospitalarias de los inmigrantes y a partir del conocimiento expertos de las enfermeras, realizar un registro para conocer el grado de adaptación cultural que tienen los pacientes de otras culturas.

    Los resultados de los grupos de discusión, así como las de los talleres de integración de conocimiento con los inmigrantes han sido muy enriquecedores; nos han permitido participar de sus experiencias y de sus preferencias en alimentación. Con las enfermeras la experiencia ha sido ambivalente: en los grupos de discusión las aportaciones fueron buenas,  a la hora de poner en práctica y validar la encuesta hemos encontrado problemas en la implementación.

    Como conclusión, podemos afirmar que la evidencia nos nuestra que las enfermeras satisfacen la necesidad fisiológica de la alimentación en los pacientes, aunque satisfacerlas culturalmente adaptadas aún no está resuelto La implementación de cambios en la rutina hospitalaria en el trabajo de la enfermera cuesta mucho, por lo que plantear evaluación de resultados, algo a lo que hasta ahora no estamos acostumbrados es una asignatura pendiente de la que no tenemos que olvidarnos.  

 

La evolución de nuestra perplejidad

Fabiola Hueso Navarro (**), Lourdes Berrozpe Alayeto (*), Anuntxa Giral Guembe (*), Mª José Perez Perez (**), Araceli Magaña Moreno (*), Guadalupe Pozueta Dieguez (**), Eva Santacruz Redrado (**)

(*) Servicio Navarro de Salud. Centro de Salud de Cascante. (**) Servicio Navarro de Salud. Centro de Salud de Buñuel.

 

    INTRODUCCIÓN: La implantación del modelo de atención primaria en Navarra ha supuesto  distintas fases de adaptación y aprendizaje en relación al registro y en concreto los registros de enfermería. Con relación al uso de la metodología enfermera (taxonomía NANDA), han surgido dificultades para ponerlo en práctica.  

    OBJETIVOS: Analizar nuestra situación actual, evolución y uso de la taxonomía NANDA, reflejar problemas encontrados y constatar ventajas e inconvenientes del uso de metodología enfermera antes y después de la llegada de la informática.

    METODOLOGÍA: Estudio cualitativo descriptivo transversal, grupo de discusión. Problemas encontrados en trabajo enfermero, taxonomía NANDA y utilización de informática. Categorización de problemas y puesta en común.

    RESULTADOS: Cuatro modelos explicativos resultaron del analisis. A) Antecedentes en al uso de los registros., B) Sobre PAE, C) Uso del OMI, dificultades y ventajas, y D) Nuevas necesidades planteadas. Las experiencias personales coinciden en  problemas referidos a  registro y  utilización de metodología enfermera. Las diferentes etapas de implantación de la metodología en  Navarra están claramente influidas por cambios políticos e inicios de la informática, actualmente se pilota OMI-6.1. La cobertura de utilización de metodología enfermera en  Navarra es escasa.

    CONCLUSIONES: Pensamos que la conjugación de la utilización de lenguajes estandarizados más las herramientas informáticas van a suponer  un avance para enfermería porque nos va poder recuperar información y así poder analizar situaciones de cuidados de enfermería . Es necesario implantar el OMI-v6.1  en todo el territorio y motivar al personal , explicando ampliamente la  valoración que se va a hacer de la metodología (planes de  cuidados informatizados) en nuestro medio, tanto a nivel  personal como colectivo.

 

Seguro Popular de Salud en México. (IN) Coherencia entre derecho y gratuidad. 2006

Kelly Myriam Jiménez de Aliaga1, Yadira  Balderas Estrada2, Patricia Rivera Vázquez3, Laura Roxana de los Reyes Nieto4, María Guadalupe Vázquez Treviño5, Beatriz Grimaldo Loredo6

1Doctora en Enfermería, Maestra en Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria. Investigadora. Profesora Tiempo Completo.   3 Enfermeras Pediatras Asistenciales. Maestras en Ciencias de la Salud. Profesoras Horario Libre. 4 5 Enfermeras Maestras. Doctorandas �Cultura de los Cuidados� Profesora Horario Libre y Profesora Tiempo Completo. 6 Estudiante Pasante de Licenciatura en Enfermería, realizando Servicio Social.

Adscripción Institucional: Integrantes de la Línea de Investigación en Enfermería en Salud Infantil del Cuerpo Académico de Enfermería Comunitaria de la Facultad de Enfermería Cd. Victoria Universidad Autónoma de Tamaulipas México.

 

    INTRODUCCIÓN: La salud derecho Constitucional en México, de acceso  universal, sostenido por Programa Nacional Sanitario actual, cubre necesidades básicas, preventivas, caracterizado: cobertura absoluta sólo en primer nivel de atención, incoherencias entre derecho y equidad poblacional, conflictos internos asistenciales por normas contradictorias que pregonan gratuidad, con pago de adscripción obligatorio que sensibiliza principios enfermeros. OBJETIVO: Analizar la Política Sanitaria Escolar Mexicana / Seguro Popular y la inserción de la Enfermera.

    MÉTODO: estudio cualitativo desarrollado por revisión bibliográfica, enfatiza la ideológica de gratuidad ante el derecho sanitario escolar. Describe críticamente antecedentes y vigencia del Programa y cuidado enfermero. Referencial teórico: ideología (Thompson 1995), cultura (Geertz, 1989).

    RESULTADOS: La Enfermera utiliza estrategias que garantizan cuidado oportuno, humanizado coherente con derechos humanos, respuesta a expectativas comunitarias, en actitudes críticas, autocríticas, transformadoras.

    CONCLUSIÓN: Llamar beneficio al derecho conlleva a tener una falsa concepción de individuo libre, ciudadano, con bienestar especialmente en los más vulnerables, (escolares) que sufren discriminaciones, desigualdades, inequidades, por concepciones ideológicas incorporadas, para implementar programas sanitarios, fortalecidos por la midia, con mensajes de beneficio, gratuidad y favor; colocando, fijando postración ciudadana infantil, como la forma más contundente de negligencia sanitaria.

 

Area de trabajo: Contextos de la EBE

 

Percepción, actitud y hábito tabáquico en la enfermería comunitaria de Melilla

Ángel Felipe Morilla Bernal

C.S �Zona Norte�. INGESA. Melilla

 

    OBJETIVOS:

    ¿Somos fumadores los enfermeros/ as de Atención Primaria de Melilla

    ¿Somos conscientes de la gran responsabilidad que supone ser un ejemplo para nuestros usuarios o clientes?

    ¿Damos consejo antitabaco de forma habitual?

    ¿Usamos una valoración enfermera focalizada y un plan de cuidados enfermero para este problema de salud?

    ¿Creemos excesivas las medidas tomadas legislativamente que entraron en vigor en enero de este año?

    MATERIAL Y MÉTODO: La presente investigación es un estudio descriptivo trasversal consistente en la elaboración de un cuestionario anónimo y validado por el 40,62% de los encuestados/ as.

    El cuestionario se  administra para su contestación durante los meses de noviembre y diciembre del 2005 a todos los profesionales de enfermeria que desarrollan su labor profesional en los tres centros de salud existente en Melilla.

    RESULTADOS: La edad más frecuente se encuentra en el intervalo de 46 a 50 años que representa un 40,62% seguido de un 21,87% (36 a 40 años). Respecto al sexo el 90,62% son enfermeras frente a un 9,38% que son enfermeros. La situación laboral de los enfermeros/ as es la siguiente: fijos (53%), interino (38%) y eventual (9%). A la pregunta ¿Fumas? Un 56,25% contestaron que no mientras que un 43,75 contestaron que si.

    Llama la atención la respuesta, de ese 43,75% que fuman, a la pregunta ¿Te has planteado alguna vez dejar de fumar? El 57% contesta que no se plantean dejar de fumar frente a un 43% que si se lo plantean.

    El 85% de los enfermeros/ as de Atención Primaria afirman que es posible ayudar a los usuarios/ clientes fumadores a abandonar el hábito tabáquico en la consulta de Enfermería.

    Respecto al trabajo profesional de Enfermería y más concretamente sobre el uso de forma habitual de la metodología Enfermera en consulta de Enfermería, el 56% si la emplea habitualmente frente al 44% que no. De este 44% que no usa la metodología enfermera, el 93% la utilizaría si tuviera la formación adecuada para ello.

    El 81% de los profesionales de Enfermería de Atención Primaria creen que es posible el uso de la metodología enfermera ( en todas sus fases) aplicada más concretamente  al cliente / usuario fumador/ a.

    DISCUSIÓN-CONCLUSIONES: Es necesario la incorporación en los planes de estudios de Diplomatura Universitaria de Enfermería una asignatura especifica sobre �Habito tabáquico�.

    Es necesario por parte de la Administración la ayuda, no solo a los usuarios sino también a los profesionales de Enfermería, para el abandono de este hábito insano.

    Es importantísimo la formación continuada mediante secciones clínicas enfermeras para la profesionalización del trabajo enfermero en las consultas de enfermeria de Atención Primaria.

 

La importancia de la actividad física en la salud del adulto

M. C. M. Guadalupe Martínez Abundis.* , Lic. Rebeca Caro Canales**, Cecilia Margarita Jiménez Méndez***

*Jefe del Departamento de Investigación. Escuela Licenciatura en Enfermería. Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Torreón. (ELEUA de C.)

** Jefe del Departamento de Salud Universitaria. ELEUA de C.

***Alumna del 3er Semestre, Sección B.

 

    PREGUNTA: ¿La actividad  física favorece los niveles de glucemia, índice de masa corporal (IMC),  composición corporal (CC),  tensión arterial sistólica/diastólica  (TAS/D) y los niveles  de lípidos en sangre?

    OBJETIVO: Informar  los diferentes tipos de actividades que se pueden hacer para mejorar los niveles de glucosa, IMC, CC, TAS/D y de lípidos en sangre.

    HIPÓTESIS: A mayor actividad física, menores serán los niveles de glucosa, IMC, CC, TAS/D y lípidos en sangre.

    ANTECEDENTES: En estudios previos se ha encontrado que además de aumentar la grasa corporal en los adultos, se distribuye de manera desfavorable ocasionando problemas de salud en el adulto debido a varios factores, entre los que destaca la disminución de la actividad física,1,2,3 entendiendo ésta no solo como el ejercicio físico programado, sino también tomando en cuenta las actividades laborales que se efectúan diariamente, y el tiempo en el que se efectúa.4

    DISEÑO: Analítico de grupo control

    LUGAR: Departamento de Salud Universitaria.

    PARTICIPANTES: Elegidos al azar,  personal docente, administrativo e intendencia de la Universidad, mayores de 40 años, que acudan a revisión durante el período enero � junio del 2007.

    ANÁLISIS: Para variables sociodemográficas; media, desviación estándar y proporciones; para la asociación entre la actividad física, IMC y la CC se utilizará regresión lineal simple, proponiendo un nivel de significancia o a < 0.05.

    COMENTARIO SOBRE EVIDENCIAS: las que se localicen, acordes al trabajo.

 

La incorporación de la EBE en los sistemas de información

Myriam Fernández Martín1, Mónica de la Cal Ruiz2,

1Docdotoranda del programa �Enfermería y Cultura de los Cuidados� Universidad de Alicante. Cerner Iberia S.L.; 2Enfermera. Cerner Iberia S.L.

 

    INTRODUCCIÓN: Los informes del Instituto de Medicina de EEUU han puesto en el punto de mira la incorporación de una práctica basada en la evidencia para mejorar la seguridad de los pacientes. Estudios realizados en otros países como Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda, etc., han demostrado que este hecho no es exclusivo de un determinado sistema sanitario.

    La enfermería ha incorporado el uso de lenguajes estandarizados en su práctica clínica para dar el primer paso, pero los sistemas de información deben contemplar algo más que esto.

    METODOLOGÍA: Revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias.

    DISCUSIÓN: Los hallazgos del trabajo de Titler y su equipo sobre las estrategias para llevar a la práctica los resultados de investigación indican que existe un umbral para la adopción de la EBE en los hospitales que utilizan sistemas manuales en papel.

    CONCLUSIONES: Los sistemas de información deben ir dirigidos en lo que se denominan �Soluciones Guiadas por el Conocimiento�, en favor tanto de la seguridad de los pacientes como en el desarrollo de la disciplina enfermera.

 

Guía de práctica clínica para el asesoramiento en lactancia basada en la evidencia

Lucía Rojas Suárez

Complejo hospitalario Carlos Haya. Málaga.

 

    ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: En una unidad de neonatología constatamos disparidad de criterios en el asesoramiento dado a los padres sobre lactancia materna así como una necesidad educativa sin cubrir. Este trabajo tiene como objetivos establecer mediante metodología enfermera y evidencia científica pautas unificadas y probadas para asesorar en lactancia materna.

    MATERIAL Y MÉTODOS: En mayo de 2003 iniciamos búsqueda de documentación sobre asesoramiento en funcionamiento hospitalario, constatándose su carencia por parte del personal enfermero. Seguidamente iniciamos búsqueda bibliográfica desde octubre de 2005 a marzo de 2006 manteniéndose hasta el día de hoy para actualizarla. Se recoge información general y específica seleccionando aquella basada en la evidencia y/o científicamente reconocida. Se ha utilizado búsqueda bibliográfica manual y en internet en las bases CINAHL, Cochrane y MEDLINE, los descriptores utilizados fueron �breastfeeding AND evidence-based�. Simultáneamente se engrana toda la información con la metodología enfermera utilizada como método científico de análisis de la realidad y solución de problemas.

    RESULTADOS: Como resultado se obtuvo una guía de práctica clínica basada en la evidencia vertebrada por el proceso de atención de enfermería.

    CONCLUSIONES: La metodología enfermera en unión con la evidencia científica aporta validez y método. La unión de ambas se propone en este trabajo como una alternativa para responder a las necesidades de salud que plantea la sociedad actual.

Area de trabajo: Los SELEs y sus utilidades como sistemas de información sobre cuidados I

 

El cuidado de enfermería y la taxonomía de la NANDA � vivencias y reflexiones

1Luzia Wilma Santana da Silva, 2Rita Narriman Oliveira Boery, 3Deusélia Moreira Souza, 4Joana Angélica Andrade Dias, 5Danuzia Santana da Silva

1Enfermeira. Professora do Departamento de Saúde da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia - UESB. Disciplina Fundamentos Teórico-Metodológico do Processo de Cuidar-FTMPC. Mestre em Enfermagem pela UNIRIO/UESB. Doutoranda em Enfermagem área de concentração Filosofia, Saúde e Sociedade da Universidade Federal de Santa Catarina � PEN; estágio de Doutorado Sanduíche na Escola Superior de Enfermagem Cidade do Porto, Pt (período fev/dez-2006). Bolsista � CAPES. Membro do Grupo de Estudos sobre Cuidados de Saúde de Pessoas Idosas-GESPI/UFS

2 Enfermeira. Professora do Departamento de Saúde da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia - UESB. FTMPC. Mestre em Enfermagem pela UNIRIO/UESB. Doutora em Enfermagem pela UNIFESP,SP.

3 Enfermeira. Professora do Departamento de Saúde da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia � UESB. FTMPC. Especialista em Enfermagem Médico-cirúrgica pela UESC, BA.

4 Enfermeira. Professora do Departamento de Saúde da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia - UESB. FTMPC. Mestre em Enfermagem pela UNIRIO/UESB.

5 Graduanda do 9º semestre do Curso de Enfermagem e Obstetrícia da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia � UESB. Bolsista de iniciação científica.

 

    En 1999 con la disciplina Fundamentos Teórico-Metodológicos del Proceso de Cuidar, UESB, construimos un referencial de cuidados fundamentado en la NANDA y en principios filosóficos centrados en las Teorías de Enfermería sobre el cuidado humano, buscando el  pensar / actuar de forma crítico / reflexivo. Tuvimos muchas dificultades: la primera, fue la implementación de un lenguaje común sobre el diagnóstico de la NANDA entre los docentes del Curso de Enfermería. La segunda, lograr que los enfermeros implementen la NANDA en el hospital, campo de prácticas de la UESB. Vencidas las dificultades avanzamos, sin embargo, hay un largo camino a recorrer, emergen algunas consideraciones: 1) el diagnóstico de la NANDA no es simple, especialmente para aquellos que no están motivados; 2) exige conocimiento actualizado de la biomedicina; 3) deseo de saber / hacer el cuidado con autonomía. Esos aspectos emergieron de nuestras vivencias y reflexiones, mostrándose como desventajas. Sin embargo, los cuidados de enfermería realizados por los discentes / docentes a partir de la taxonomía de la NANDA hoy es una realidad, así como los estudios clínicos, siendo divulgados sus resultados en eventos científicos y en revistas en el ámbito nacional. La NANDA integra hoy el contexto de nuestros cuidados.

 

La propuesta de implantação de sistematização de la asistencia en el Hospital General de la ciudad de Jequié, estado de Bahia, Brasil    

Rita Narriman Silva de Oliveira Boery1, Eduardo Nagib Boery2, Zenilda Nogueira Sales3, Luzia Wilma Santana de Silva4, Danúzia Santana de Silva5, Veralucia Xavier Leão6

1Enfermeira. Doutora. Professora do Curso de Enfermagem da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia. Jequié � Bahia � Brasil. 2 Enfermeiro. Doutor. Professor do Curso de Enfermagem da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia. Jequié � Bahia. 3 Enfermeira. Doutora. Professora do Curso de Enfermagem da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia. Jequié - Bahia � Brasil. 4 Enfermeira. Doutoranda. Professora do Curso de Enfermagem da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia. Jequié - Bahia � Brasil. 5Acadêmica do Curso de Enfermagem da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia. Jequié � Bahia. 6 Enfermeira egressa do Curso de Enfermagem da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia. Jequié � Bahia � Brasil.

 

    La propuesta de implantação de Sistematização de la Asistencia de Enfermagem en el hospital general de la ciudad de Jequié, Estado de Bahia, Brasil que se constituye en el campo más grande de aprendizaje del área, para los estudiantes del área de la salud, además de, enfermagem. Ellos se hicieron reuniones anteriores con la dirección del enfermagem y, poco después, nosotros empezamos las sesiones educativas, en un esfuerzo de sensibilizar a los profesionales involucrado porque ellos sistematizan el cuidado y empiezan del referencial de NANDA. El trabajo fue desarrollado por la noche, una vez una semana, para la conveniencia de ellos. Ellos también participaron educativo y graduandos de la graduación del enfermagem, el ones que, en ese momento, ellos lograron aprendizaje curricular en la institución. Ellos eran 04 sesiones que, en la ausencia del formandos, después de la conclusión del aprendizaje, acabó y vaciándose. Había también, cambio de dirección del enfermagem y es el momento político de la institución desfavorable. Hasta el momento nosotros no conseguimos regresar, aunque algunas enfermeras, pida el retorno de las actividades. Nosotros entendimos que el sensibilização preciso se volvida y que el implantação de NANDA en esa institución es viable y prometedor.      

 

NANDA-NIC Y NOC. ¿Son en realidad herramientas facilitadoras?

Lídia Marbá Más

Enfermera responsable de Metodología y evaluación.Hospital de Mataró, Consorci Sanitari del Maresme

 

    INTRODUCCIÓN: Desde que a principios del siglo XX, Florence Nithigale, instaura las bases para la ciencia enfermera, los cuidados de enfermería han evolucionado ostensiblemente. De una profesión totalmente dependiente de otras profesiones, ha pasado a ser una profesión con cuerpo de conocimientos y  rol propios.

    METODOLOGIA: En la presentación se hace un breve repaso cronológico de los diferentes cambios experimentados en la profesión y su repercusión en el avance de la ciencia enfermera.

    Mediante la utilización de una matriz DAFO (análisis de debilidades y fortalezas, amenazas y oportunidades) se analizan de manera detallada  las ventajas e inconvenientes, destacando los diferentes puntos fuertes y puntos débiles que podemos encontrar en la utilización de la taxonomía enfermera (NANDA � NIC � NOC ) en la práctica diaria. Desde mi experiencia como enfermera asistencial, dedicada en los últimos años al seguimiento y evaluación de resultados, planteo algunas estrategias que a mi entender  pueden favorecer la normalización de su uso.

    CONCLUSIONES: La taxonomía enfermera (NANDA � NIC � NOC) es fruto de la investigación y su clasificación es relativamente reciente. Su uso en la práctica diaria y la puesta en común de las diferentes experiencias permitirá transformar esta nueva taxonomía en una herramienta necesaria e imprescindible de todos los profesionales.

 

Dificultades en el manejo del método clínico y taxonomía NANDA-NIC-NOC en la práctica

M. Terrero Varilla, R. Carrión Camacho, A Porcel Gálvez, L. López Rodríguez, A. Aranda Rodríguez

Hospital Virgen del Rocío de Sevilla

 

    INTRODUCCIÓN: La teoría es esencial para explicar y comprender las prácticas enfermeras. El uso de los modelos conceptuales de enfermería garantiza que todos los profesionales compartan un lenguaje común y unas concepciones similares respecto a los paradigmas enfermeros que caracterizan nuestro rol. Aquí se nos plantea una reflexión acerca de lo que todavía hoy y aún siendo un tema de gran importancia, mantiene una dicotomía entre la práctica asistencial y la teoría enfermera.

    Tras dos años de implantación del lenguaje estandarizado y el uso de las taxonomías NANDA-NIC-NOC en los hospitales Virgen del Rocío, su uso por las enfermeras asistenciales, sigue siendo aún muy irregular. Por ello nos planteamos un estudio cualitativo para conocer en primera persona los problemas reales que las enfermeras encuentran a la hora de aplicar el proceso enfermero y el lenguaje estandarizado, sus dificultades y sus oportunidades.

    MÉTODO: Este estudio se llevó a cabo en el Hospital de Traumatología y Rehabilitación de los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.

    Se seleccionaron enfermeras asistenciales pertenecientes a la unidad de Cuidados Críticos y Urgencias y a unidades de hospitalización, llevándose a cabo un total de tres grupos de discusión.

    RESULTADOS: Del análisis de los grupos se extraen los siguientes resultados:

    Dificultad en el manejo de las taxonomías NANDA, NIC, NOC, derivado de un lenguaje de difícil comprensión, sobre todo en los diagnósticos y el difícil manejo de la bibliografía lo que dificulta su aplicabilidad en la práctica clínica.

    Existe cierto desacuerdo entre los profesionales ya que algunos consideran que el uso de un lenguaje común y del método clínico beneficia en cierta medida al paciente y los profesionales que no le ven una utilidad clara, ya que con la forma de expresarse hasta ahora existe una buena comunicación y garantiza la continuidad de cuidados.

     Existen diferencias entre cada una de las unidades clínicas, derivadas de las características del paciente y de la dinámica de trabajo.

    CONCLUSIONES: Formación deficiente en el manejo de la metodología y escasa familiaridad con las taxonomías, de los profesionales que desempeñan su labor asistencial en nuestro centro hospitalario.

    El uso de Planes de Cuidados Estandarizados, hace que el manejo de las taxonomías quede limitada a los Diagnósticos, Criterios de Resultados e Intervenciones que aparecen en dichos planes.

Area de trabajo: Los SELEs y sus utilidades como sistemas de información sobre cuidados II

 

Uso de los lenguajes enfermeros estandarizados. Conexión entre la docencia y la asistencia

Mª Concepción Fernández Mérida1, Juan Amat Mata2, José Juan García Rodríguez3, Rafael Lara Galiana4

1Profesora Fundamentos Enfermería. 2 Profesor Fundamentos Enfermería. 3Profesor Enfermería Medicoquirúrgica. 4Profesor Enfermería Medicoquirúrgica, EUE Diputación Provincial de

Málaga

 

    Desde la formación de pregrado se insiste en la relevancia de un correcto conocimiento y uso de los lenguajes estandarizados que un profesional de enfermería debe manejar a lo largo de su vida laboral.

    En este trabajo se analiza la similitud en el proceso de la adquisición del conocimiento y aplicabilidad de estos lenguajes tanto en el ámbito docente como asistencial. Para ello, se expone la evolución de los contenidos didácticos de Fundamentos de Enfermería y su continuidad en Enfermería Medicoquirúrgica impartidos en la EUE de Diputación de Málaga, así como su comparación con los propios cambios que ha sufrido la documentación enfermera del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, centro donde realizan las prácticas nuestros alumnos. La participación del profesorado de la Escuela en las Comisiones Técnicas Enfermeras de Registro, Planes de Cuidados, Educación para la Salud, Protocolos e Investigación del Hospital y la implicación de los profesionales de este centro, ya sean Profesores Asociados o no, en la formación de nuestros alumnos, pone de manifiesto el enriquecimiento mutuo que cristaliza en las sucesivas modificaciones y mejoras introducidas por ambas partes en la enseñanza y posterior aplicabilidad operativa de estos lenguajes estandarizados.

 

Características definidoras do diagnóstico de enfermagem volume de líquidos excessivo

Rita Narriman Silva de Oliveira Boery*, Alba Lúcia Botura Leite de Barros**

* Enfermeira. Professora, Doutora do Departamento de Saúde da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia.** Professora, Doutora do Departamento de Enfermagem da Universidade Federal de São Paulo � UNIFESP.

 

    OBJETIVO DO ESTUDO: Estudo das características definidoras do diagnóstico de enfermagem Volume de Líquidos excessivo, com o objetivo de detectar qual o uso, a habilidade e a importância atribuída às características definidoras, pela enfermeira, para o estabelecimento do diagnóstico de enfermagem Volume de Líquidos excessivo.

    MÉTODO: Estudo exploratório, de correlação, desenvolvido em uma Instituição de São Paulo - Brasil. As informações, dadas por enfermeiras e obtidas através de um questionário. Os dados foram processados através de Análise Estatística Multivariada.

    RESULTADOS: A INSPEÇÃO corresponde ao procedimento mais necessário (32,43%), seguida da AFERIÇÃO (29.73%). A AUSCULTA possui a maior freqüência de uso sempre (80,8%), seguida da INSPEÇÃO e da PALPAÇÃO (73,1% cada uma). Já a PERCUSSÃO aparece como a menos utilizada (37,5%). Quanto ao grau de dificuldade nos procedimentos propedêuticos fundamentais, a INSPEÇÃO possui o menor grau de dificuldade (70,9%), seguida da PALPAÇÃO (55,4%), da AUSCULTA (41,8%) e da PERCUSSÃO (31,5%). Em uma escala hierárquica, relacionada à importância atribuída a essas características definidoras, encontramos treze características acima da média (3,83). Conclusão. As enfermeiras possuem habilidades propedêuticas, utilizam e reconhecem a importância das características definidoras da NANDA, as quais são utilizadas de forma habitual.

 

Taxonomía NANDA, NOC, NIC, en pacientes inmovilizados

Gerardo Tirado Pedregosa1, Sonia Martínez Trujillo2, José Burgos Sánchez3, Diego Almagro Nievas4

1Enfermero de enlace  de la Z. B. de Loja. Distrito metropolitano de Granada. 2Adjunta de enfermería Z. B. S de Churriana de la Vega. Distrito metropolitano de Granada. 3Enfermero de enlace de la Z. B. de Churriana de la Vega. Distrito metropolitano de Granada. 4 Epidemiólogo. Distrito Metropolitano de Granada.

 

    INTRODUCCION: El trabajo de enfermería está encaminado a prestar cuidados en el domicilio principalmente a pacientes incluidos en la cartera de servicios de inmovilizados,  para ello, la enfermería está utilizando una metodología de trabajo basada en la taxonomía NANDA, NOC, NIC, como herramienta que nos  permite a los profesionales, desde la perspectiva de los cuidados, un abordaje integral y continuo.

    METODOLOGÍA: Estudio observacional transversal. Como población se eligió a 161 pacientes del censo de inmovilizados de  dos zonas de salud de ámbito rural.

    Se realizó revisión de cada historia de los pacientes previa valoración integral con un plan de cuidados establecidos.

    Como variables se han utilizado, edad, sexo, índice de barthel, diagnósticos NANDA, NOC, NIC.

    Para el análisis de los datos se utilizó el programa  SSPS V12  y como base de datos  el programa EXCEL2000

    RESULTADOS: El  número total 161 pacientes, 36.6% HOMBRES, 63.4% MUJERES

    El grupo de edad más prevalente fué el comprendido entre 80-90 años con un porcentaje del 44.1% (de 11.360)

    INDICE  DE BARHTEL

    DEPENDENCIA TOTAL 55.9%

    DEPENDENCIA SEVERA  36.6%

    DEPENDENCIA MODERADA 7.5%

    Se han encontrado un total de 56 diagnósticos NANDA siendo los más prevalentes: riesgo de deterioro de la integridad cutánea  16% ,riesgo de caídas 12%,deterioro de la movilidad física 10.5%.

    De los 59 NOC, los más prevalentes: integridad tisular: piel y mucosas con 17.5%, continencia urinaria con 15.7%, nivel de movilidad  12.3%, conducta de seguridad: prevención de caídas 12.1%   y 67 NIC, prevención de caídas 11.7% prevención  de las úlceras por presión 11.6, cuidados de la incontinencia urinaria 9.3%  terapia de ejercicios: movilidad articular 7.3%.

    CONCLUSIÓN: El estudio viene a confirmar las características de la población inmovilizada con  el Índice de Barthel con un rango de dependencia total y  con  unos  diagnósticos NANDA NOC, NIC, reflejan la situación que encuentra enfermería al acudir a los domicilios con pacientes inmovilizados.

    La prevalencia de diagnósticos potenciales,  refleja  la actuación preventiva que desarrolla la enfermería en cada visita

 

Generando conocimiento: Uso de las taxonomias en un mapa de cuidados del donante de citaféresis. Articulo de revisión

Mª Dolores Candela Zamora*, Higinio Pensado Freire*, Beatriz Gómez Gónzalez*

*D.E.  Observatorio de Evidencia Científica. Madrid

 

    PREGUNTA:

    ¿Incorporar un marco teórico (modelo y taxonomias) al registro, mejora la eficiencia en la atención al donante de citaféresis?

    ARTÍCULO SELECCIONADO:

    González Sánchez CJ, Martínez Márquez MI, Gómez Arcas M, Gómez Cruz A, Terol Fernández E, Prat Arroyo I. Desarrollo de un mapa de cuidados para el donante de citaféresis. Enfem Clinic. 2003: 252-253: 23-31

    DISEÑO: Utiliza el diseño de elaboración de mapas de procesos: combina formación, elección de un marco teórico, recogida de datos en una cohorte de donantes y consenso de grupo del equipo de enfermería involucrado en la atención al donante.

    LUGAR: Centros regionales de transfusión sanguínea de Málaga.

    PARTICIPANTES: Donantes, que en su mayoría (75%) realizan donaciones selectivas de plaquetas, dirigidas a un familiar o allegado.

    INTERVENCIÓN: Hacer palpable en el registro del proceso de donación, el cuidado de enfermería, mejorando el registro existente.

    RESULTADOS: Elaboración del mapa de cuidados: Valoración según modelo de Virginia Henderson, diagnósticos NANDA, intervenciones (actividades) CIE y evaluación NOC.  

    COMENTARIO DEL REVISOR:

    El trabajo no resuelve la pregunta clínica ya que no ofrece datos pre y post registro sobre la eficiencia en la atención al donante, aunque la incorporación del proceso enfermero hace del mismo un registro eficaz.

 

Aplicabilidad clínica de los sistemas enfermeros de lenguaje estandarizado: valoración de los asistentes a una actividad formativa

Torres Pérez LF, Romero Ruiz A, Corral Leal C, Ávila Rodríguez IM, Jiménez Ruiz M, Martínez Losada I.

Bloques de Formación e Investigación y de Calidad y Procesos. Dirección de Enfermería. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga.

 

    INTRODUCCIÓN: La aplicación tanto de la taxonomía como de la metodología enfermera en la práctica asistencial es uno de los retos más apasionantes a los que se enfrenta actualmente nuestra profesión. En relación con ello, la realización de los Cursos de Estandarización y Mejora de los Cuidados supone una herramienta que debe ser muy útil para familiarizar con los SELE  a los profesionales menos habituados a emplearlos. En este trabajo se pretende estudiar la valoración que hacen los profesionales asistentes a esta actividad sobre la aplicabilidad clínica de la materia impartida.

    MÉTODO: Estudio descriptivo transversal mediante cuestionario auto administrado con respuestas valoradas de 1(mínimo acuerdo) a 7 (máximo acuerdo), que incluye cuestiones sobre conocimientos previos de los SELE, sobre su aplicabilidad clínica en la práctica diaria y propuestas de mejora. No se incluye apartado de sugerencias. Se seleccionan aleatoriamente 25 alumnos asistentes a esta actividad en el periodo 2004-2005 para pilotaje del cuestionario.

    RESULTADOS: El 30% de los encuestados pertenecía al área de urgencias y críticos y el 70% restante a hospitalización. El 80% conocía la NANDA antes del curso, pero sólo el 20% manifiesta conocer NIC y NOC con anterioridad a la actividad formativa. Las respuestas más valoradas fueron: Para aplicar en la práctica los SELE necesito más formación (6.2), Antes del curso valoraba las necesidades básicas de mis pacientes (6.1), aunque no lo anote, me acerco de otra manera (5.5), los pacientes se benefician de mis conocimientos (5.4) y los SELE mejoran mi práctica clínica (5). Las estrategias de mejora más valoradas fueron incremento de plantilla (6.8), disponer de recursos adicionales (6.5) y mejorar las relaciones con otros profesionales (6.5).

    CONCLUSIONES: De los resultados obtenidos parece deducirse que los encuestados han mejorado sus conocimientos sobre los SELE y que consideran que éstos han contribuido a mejorar su práctica diaria. A pesar de ello, se demanda más formación, probablemente porque aun no se dispone de total seguridad a la hora del manejo del paciente con esta metodología. Esto podría concordar con la demanda de más personal y de medios de apoyo como estrategias de mejora. Se demanda una mayor simetría en las relaciones interprofesionales, factor que puede influir en los encuestados para conseguir una mayor y mejor aplicación de la metodolo

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería