ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Universitaria ISSN: 1655-7063 v12n4 182187r

 

 

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Estilo de vida y estado de nutrición en niños escolares

P. Vega-Rodríguez,1 A. Álvarez-Aguirre,2 Y. Bañuelos-Barrera,3 B. Reyes-Rocha,2 M.A. Hernández Castañón2
1
Enfermería/Clínica, Hospital ISSSTE Chilpancingo, Guerrero, México. 2Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México. 3Facultad de Enfermería, Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango, México

Recibido 17 Diciembre 2014
Aceptado 27 Agosto 2015
 

Enferm Universitaria -Mex- 2015; 12(4): 182-187

 

 

 

Cómo citar este documento

Vega-Rodríguez, P.; Álvarez-Aguirre, A.; Bañuelos-Barrera, Y.; Reyes-Rocha, B.; Hernández Castañón, M.A. Estilo de vida y estado de nutrición en niños escolares. Enferm Universitaria -Mex-, 2015 oct-dic, 12(4). Disponible en <https://www.index-f.com/reu/12/182187.php> Consultado el

 

Resumen

Objetivo. Relacionar el estilo de vida y el estado de nutrición en escolares. Método. Estudio correlacional, participaron 260 niños adscritos a la Clínica ISSSTE, elegidos aleatoriamente. Se utilizó el cuestionario sobre estilos de vida en la niñez y se valoró el peso y talla. Se obtuvo la aprobación de la Jefatura de Investigación del ISSSTE. En el análisis de datos se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Resultados. Participaron 137 niños y 123 niñas, con edades entre 6-12 años. Respecto al estado de nutrición, 5 de cada 10 de los participantes se encuentran en peso normal, 2 de cada 10 en sobrepeso y uno de cada 10 en obesidad y peso bajo. Sobre el estilo de vida 7 de cada 10 de los participantes se encontraron en riesgo bajo y 2 de cada 10 en riesgo mediano. Por otra parte, no se encontró relación entre el estilo de vida de los niños y su estado de nutrición (rs =  0 .038, p > 0.05). Adicionalmente, se encontró que los niños con peso normal o bajo peso tienen mejores hábitos de sueño que los niños con sobrepeso u obesidad (U = 3.79, p <  0 .001).Conclusiones. Este estudio muestra indicios de que los aspectos vinculados con la dimensión psicocorporal y con uso del tiempo libre deberían indagarse a mayor profundidad, ya que fueron los que arrojaron cifras que ubican a los escolares en riesgo medio y alto.
Palabras clave: Estilo de vida/ Estado nutricional/ Crianças na escola/ México.
 

Resumo
Estilo de vida e estado de nutrição em crianças na escola 

Objetivo. Relacionar o estilo de vida e o estado de nutrição das crianças na escola. Método. Estudo de correlação, em que participaram 260 crianças vinculadas à clínica ISSSTE, escolhidas aleatoriamente. Utilizou-se um questionário sobre estilos de vida na infância e valorizou-se o peso e o tamanho. Obteve-se a aprovação da chefia de pesquisa do ISSSTE. Na análise de dados aplicou-se estatística descritiva e inferencial. Resultados. Participaram 137 meninos e 123 meninas, com idade entre 6-12 anos de idade. Em relação ao estado de nutrição, 5 de cada 10 dos participantes encontram-se em peso normal, 2 de cada 10 com sobrepeso e um de cada 10 com obesidade e baixo peso. Sobre o estilo de vida, 7 de cada 10 dos participantes encontraram-se em risco de baixo peso e 2 de cada 10 em risco moderado. Por outra parte, não se encontrou relação entre o estilo de vida das crianças e o seu estado de nutrição (rs = 0.038, p > 0.05). Adicionalmente, encontrou-se que as crianças com peso normal ou baixo peso têm melhores hábitos de sono do que as crianças com sobrepeso ou obesidade (U = 3.79, p <  0 .001). Conclusões. Esse estudo mostra indícios de que os aspetos vinculados com a dimensão psicocorporal e com uso do tempo livre deveriam ser indagados com maior profundidade, já que foram os que lançaram dados que situam as crianças na escola em risco moderado e alto.
Palavras chave: Estilo de vida/ Estado nutricional/ Escolares. México.
 

Abstract
Lifestyle and nutritional status among school children 

Objective. To explore the association between lifestyle and nutritional status among school children. Method. Correlational study involving 260 children registered at an ISSSTE clinic, who were randomly selected. A questionnaire on childhood lifestyles was used; weight and height were also assessed. A project approval from the ISSSTE research committee was obtained. Descriptive and inferential statistics were used. Results. 137 boys and 123 girls with ages between 6 and 12 years old participated. In relation to the nutrition status, five out every ten have a normal weight; two out every ten are over weighted, and one out of every ten is obese or under weighted respectively. In relation to lifestyle, seven out of every ten participants have low risk; and two out of every ten have medium risk. On the other hand a relation between the lifestyle and nutritional status of the children was not found (rs=.038, p > 0.05). Moreover, it was found that children with normal or low weights have better sleep habits in comparison to the children who are over weighted or obese U = 3.79, p < .001). Conclusions. This study suggests that issues related to the psychological and corporal dimensions, as well as the use of free time, should be further explored because they showed figures which place children within mid and high risks. 
Key-words
: Life Style/ Nutritional status/ Scholars/ Mexico.

 

Bibliografía

1.Lobstein T, Baur L, Uauy R, IASO International Obesity TaskForce. Obesity in children and young people: A crisis in public health. Obes Rev. 2004; 5(Suppl 1):4-104.

2.Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012.

3.Shamah-Levy T, Mundo-Rosas V, Rivera Dommarco JA. La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con los factores socioeconómicos. Salud Publica Mex. 2014; 56(1):79-85.

4.Avalos ML, Reynoso L, Colunga C, et al. Relación del índice de masa corporal, actividades físicas y sedentarias en escolares. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2014; 17(3):978-96.

5.Padra GE, Gutierrez MP, Sánchez XL, et al. Asociación entre factores ambientales y pautas de crianza con el índice de masa corporal de prescolares de hogares infantiles de Floridablaca, Colombia. Rev Chil Nutr. 2014; 41(3):284-91.

6.Cardaci D. Obesidad infantil en América Latina: un desafío para la promoción de la salud. Glob Health Promot. 2013; 20(3):80-2.

7.Barrera-Cruz A, Rodríguez-González A, Molina Ayala M. Escenario actual de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51(3):292-9.

8.Bañuelos-Barrera Y. Factores ambientales y familiares en el desarrollo de riesgo cardiometabólico en niños de edad escolar. (Tesis). México: UANL; 2011.

9.Cárdenas VM. Relación de obesidad con malos hábitos de sueño. Noticias de Investigación [Internet] 2012 [consultado 2 Dic 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1JsWYbb

10.Durán S, Fuentes N, Vásquez S, Cediel G, Díaz V. Relación entre estado nutricional y sueño en escolares de la comuna de San Miguel: Santiago, Chile. Rev Chil Nutr. 2012; 39(1):30-7.

11.Pérez-Gil SE, Mosqueda JI, Romero AG. Obesidad y alimentación: percepción de un grupo de niños y niñas de la costa de Oaxaca. Infancias Imágenes. 2012; 11(2):16-26.

12.Duarte M. Factores de riesgo de obesidad en escolares del municipio de Querétaro: Un estudio de casos y controles. (Tesis). Querétaro, México: UAQ; 2014.

13.Pérez M. Comparación del ambiente obesogénico rural y urbano en escolares. (Tesis). Querétaro, México: UAQ; 2014.

14.Guerrero G, López J, Villaseñor N, et al. Diseño y validación de un cuestionario de hábitos de vida de alimentación y actividad física para escolares de 8-12 años. Rev Chil Salud Pública. 2014; 18(3):249-56.

15.Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Guerrero. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública-Secretaría de Salud; 2007.

16.Hassink S. Obesidad Infantil: prevención, intervenciones y tratamiento en atención primaria. Madrid, España: Médica Panamericana S.A; 2010.

17.Hurtado-Valenzuela JG, Alvarez-Hernández G. Calidad de vida relacionada con la salud del niño y del adolescente con obesidad. Salud Mental. 2014; 37:119-25.

18.Alvarez LS. Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012; 30(1):95-101.

19.Cockerham WC. Health lifestyle theory and the convergence of agency and structure. J Health Soc Behav. 2005; 46:51-67.

20.Guerrero LR, León A. Estilo de vida y salud. Educare. 2010; 14(48):13-9.

21.Rodríguez-Hernández A, Cruz-Sánchez E, Feu S, et al. Sedentarismo, obesidad y salud mental en la población española de 4 a 15 años de edad. Rev Esp Salud Publica. 2011; 85:373-82.

22.Villagrán S, Rodríguez-Martín A, Novalbos JP, et al. Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutr Hosp. 2010; 25(5):823-31.

23.Alvear-Galindo MG, Yamamoto-Kimura LT, Moran-Álvarez C, et al. Actividad extraescolar y obesidad en los niños. Influencia del ámbito familiar y el vecindario. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51(4):450-5.

24.Martínez MA. Drogas y conductas de riesgo en adolescentes en el estado de Querétaro ¿Qué hacer?. Querétaro, México: UAQ; 2005; 108-16.

25.Secretaría de Salud Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para Salud. Reforma 2014. México: SS, 2014.

26.Quizan-Plata T, Villarreal L, Esparza J, et al. Programa educativo afecta positivamente al consumo de grasa, frutas, verduras y actividad física en escolares mexicanos. Nutr Hosp. 2014; 30(3):552-61.

27.Almeida C, Salgado J, Nogueira D. Estilo de vida y el peso corporal en una comunidad portuguesa en transición: un estudio de la relación entre la actividad física, los hábitos alimentarios y el índice de masa corporal. Rev Iberoam Psicol Salud. 2011; 2(1):27-56.

28.Flores A, González-Celis AL, Valencia A. Validación del instrumento de autoeficacia para realizar conductas saludables en niños mexicanos sanos. Psicol Salud. 2010; 20(1):23-30.

29.Gaeta L, Martínez-Otero V. La ansiedad en alumnos mexicanos de primaria: variables personales, escolares y familiares. Rev Iberoam Educ. 2014; 66:45-58.

30.Meza MTJ, Dorantes CM, Ramos N. Actividad física en un grupo de escolares de la ciudad de México: factores asociados y puntos de corte utilizando acelerometría. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013; 70(5):372-9.

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería