ENTRAR            

 


 

Revista Tesela ISSN 1887-2255

 

 

INSTRUMENTOS

 

 Ir a Sumario

 

 

Grado de conocimiento del Proceso de Enfermería en la Unión Murciana de Hospitales

Mª Dolores Carrillo Izquierdo,1,2 Mª Carmen Conesa Fuentes2
1Hospital de Molina. Murcia, España. 2Facultad de Enfermería, Universidad Católica San Antonio. Murcia, España

Manuscrito recibido el 25.8.2013
Manuscrito aceptado el 1.12.2013

Tesela [Rev Tesela] 2013; 14

 

 

 

Cómo citar este documento

Carrillo Izquierdo, Mª Dolores; Conesa Fuentes, Mª Carmen. Grado de conocimiento del Proceso de Enfermería en la Unión Murciana de Hospitales. Tesela [Rev Tesela] 2013; 14. Disponible en <https://www.index-f.com/tesela/ts14/ts8041.php> Consultado el 

 

 

 

Resumen

Herramientas clave en la evolución del registro enfermero (dentro del proceso enfermero), han sido las clasificaciones del lenguaje enfermero, conocidas como NANDA, NIC y NOC.
Objetivo: Estudiar el grado de conocimiento sobre el Proceso Enfermero que tiene el personal de enfermería que trabaja en Unidades de Hospitalización de Hospitales Concertados de la Unión Murciana de Hospitales (UMH).
Metodología: El diseño del estudio es observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se ha realizado en los meses comprendidos entre mayo y septiembre de 2011. El número de participantes, fue de 130 enfermeros. A través de un cuestionario, se analizaron los conocimientos que tienen los enfermeros sobre el proceso enfermero.
Resultados: El grado de conocimiento del personal enfermero sobre el Proceso Enfermero utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC es bueno /muy bueno en un 29,90%, normal el 45,79% y nada/regular el 14,95%.
Conclusión: El grado de conocimiento del proceso enfermero en personal de enfermería de la UMH es normal, sólo se trabaja con la etapa Valoración, la cual es la primera de cinco etapas del Proceso Enfermero. Además, no realizan el Informe de Continuidad de Cuidados de Enfermería al Alta según el RD 1093/2010 y la mayoría de los enfermeros apuesta por esta metodología de trabajo previa formación de la misma. No está implementada la metodología enfermera NANDA, NIC, NOC en ningún hospital de la UMH y el conocimiento de los enfermeros del proceso enfermero es regular.
Palabras clave: Proceso enfermero/ Grado de conocimiento enfermero/ Metodología enfermera.

 

Abstract (Degree of knowledge of the Nursing Process in Union Murciana de Hospitales)

The different classifications of the nursing language (namely NANDA, NIC and NOC) are a key tool in the evolution of the nursing register (under the nursing process).
Objective: To study the level of knowledge on the nursing process of the nursing staff working in hospitalization units of the Murcia Hospital Union (UMH, private hospitals funded by public authorities).
Methodology: Observation-based, descriptive, transverse and prospective approach. The study was carried out from May to September 2011. It covered 130 nurses. The knowledge of the nursing process was analyzed through a questionnaire.
Results: The level of knowledge on the nursing process using the NANDA, NOC and NIC taxonomies is 29.90% good/very good, 45,79% normal and 14,95% bad/very bad.
Conclusions:
The knowledge degree about the Nursing Process of the UMH's personnel is normal. They only work on the Assessment Stage which is the first of 5 stages of the Nursing Process. Furthermore, the personnel does not perform the Nursing Care Continuity Report of Discharge according to RD 1093/2010. In most cases, the nurses prefer this work methodology prior the training. The NANDA, NIC and NOC nursing methodologies are not implemented in any hospital of the UMH and the knowledge on the nursing process is fair.
Key-words: Nursing process/ Level of nursing knowledge/ Nursing methodology.

 

 

 

Bibliografía

1. Alfaro Le-Fevre. Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración. Barcelona: Masson, 2005.

2. Beare, P; Myers, J. Principios y práctica de la Enfermería Médicoquirúrgica. Barcelona: Mosby/Doyma, 1995(2ªed).

3. Giménez Maroto, A.M; Serrano Gallardo, P. Imprecisiones del proceso diagnóstico enfermero. Metas de enfermería. 2009; 11(10): 57-62.

4. Merino Martín, J.R; López Pérez, M; Marinas Pérez, M.J; Merino Sainz, A; Sánchez Mesonero, E; Vaca Bachiller, R. Plan de cuidados estandarizados para pacientes con cirugía percutánea (nefrolitotomía). Aplicación en el programa información Gacela. ENFURO. 2008; 105: 6-10.

5. Luis, M.T. Los diagnósticos Enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona: Masson -Elsevier; 2008(8ª ed).

6. Consejo General de Enfermería. Proyecto NIPE: Normalización de las intervenciones para la práctica de la enfermería. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2002 [citado 10 nov 2011]. En: https://www.nipe.enfermundi.com/.com/servlet/satellite?cid=1071141153300&pagename=NIPE%2FPage%2FHome_nipe.

7. Alberdi Castell, R. La influencia del género en la evolución de la profesión enfermera en España. Metas de Enfermería. 1999; 26: 20-26

8. Canals, J. La imagen femenina de la enfermería. Condicionantes socioculturales de la profesión del cuidado. Revista Rol de Enfermería.1992; 172: 29-32.

9. Urra Medina, E. La teoría feminista post-estructuralista y su utilidad en la ciencia de Enfermería. Ciencia de Enfermería.2007; 12(2): 9-16.

10. Games, MI. Tópicos y arquetipos de la opinión pública: la construcción social de la enfermera. Enfermería Global. 2011; 10(22): 15-19.

11. Arias Hernández, M.M., Leal Felipe, M. Darias Curvo, S. y Alonso díaz, M. Opinión de los profesionales sobre el informe del alta de enfermería. Metas de enferm. 1999; 19: 22-24.

12. Trigueros Aguado, M. Situación actual de los diagnósticos de enfermería en el área de salud de atención primaria de Palencia. Metas de enfermería. 2003; 6(53): 6-10.

13. Zaragoza, A. Experiencia en la Introducción del Proceso de Enfermería en una Unidad de Hospitalización. III Symposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería. Pamplona; 2000.

14. Quiñoneros Pérez, M.; González Fernández, M.; Sutil Pellitero, C ;González Marcos, N. NANDA, NIC y NOC: los grandes desconocidos en Castilla y León. IX Jornadas gestión y Evaluación de Costes Sanitarios. Fundación Signo. 2009; 10(2): 7-81.

15. June C. Lang N. A vuelta con el lenguaje común. El correo de Aentde 1997; I(3): 1.

16. Román Cereto, m et al. Las taxonomías enfermeras NANDA, NOC y NIC en la práctica asistencial hospitalaria. Enfer clin. 2005; 15(3): 163-166.

17. Graneo-Molina, J et al. Análisis de las condiciones para la implantación del proceso enfermero en Santa Cruz (Bolivia). Enf clin. 2010; 20(5): 280-285.

18. Guerrero Castillo, J.J. Registros de Enfermería: la historia del paciente. Index de enfermería. 2004; XIII: 44-45.

19. Gracia Pérez, F.J. El alta de enfermería como instrumento de continuidad de los cuidados. Ponencia XXII congreso nacional de enfermería en cardiología. Cáceres. 2001.

20. Martín Robledo, E. et al. Aplicación informática de la metodología enfermera. Metas de enfermería. 2001; 40: 48-52.

21. Guillermo Rojas, J; Pastor Durando, P. Aplicación del Proceso de atención de enfermería en Cuidados Intensivos. Invest Educ Enferm. 2010; 28(3): 331-335.

 

 

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería