ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación

 

I Congreso Virtual - IX Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia
Cuidados y tecnología: una relación necesaria
 

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
[Autores. Título]
En: Cuidados y tecnología: una relación necesaria (resúmenes de comunicaciones). I Congreso Virtual - IX Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/000r.php> Consultado el
26 de Abril del 2024


RESÚMENES DE COMUNICACIONES

*Algunos de los resúmenes que a continuación se presentan están disponibles a texto completo, localícelos en el sumario, en la sección correspondiente

REF.: 001d
"Claves para una Lactancia Materna Exitosa". Experiencia de cómo acercar la evidencia científica a un grupo de madres
María Asunción Berral Gutiérrez, Juan Alberto Burgos Sánchez, María Dolores Del Rey Márquez, Guadalupe Redondo Olmedillo, Elena Guitián Garre, Antonio Luis Muñoz Martínez
Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Úbeda (Jaén), España. Asociación Nacer y Mamar. Úbeda (Jaén), España

Hace más de 20 años que organismos internacionales de máximo prestigio en materia de salud, como la OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNICEF (Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia), emiten recomendaciones contrastadas por estudios serios para llevar a cabo la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna, como forma óptima de alimentación del recién nacido y del lactante pequeño. Así en 1989, la OMS/UNICEF publicó un comunicado dirigido a los gobiernos, consistente en un decálogo que los servicios de maternidad deberían cumplir para promover y apoyar la lactancia materna. El último de estos �Diez pasos para una lactancia materna exitosa� dice textualmente: 10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica [...]
 

REF.: 002d
Percepción del Cuidado en Profesionales de Enfermería de las Instituciones de Salud
Juana María Ruiz Cerino, Gustavo Gutiérrez Sánchez, Hermelinda Ávila Alpirez, Laura Vázquez Galindo, Gloria Nelly Gracia Castillo, Zadop Osorio Corrigeux
Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Matamoros (Tamaulipas), México

Objetivo principal: Conocer la percepción del cuidado que tienen los profesionales de enfermería de las instituciones de Salud de acuerdo a las conceptualizaciones de Morse.
Metodología: El diseño de estudio fue de tipo descriptivo y transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El tamaño de la muestra estuvo conformado por 100 sujetos. El instrumento que se utilizo fue la Escala de Evaluación del Significado del Cuidar (EESC).
Resultados principales: El 89% de la muestra corresponde al sexo femenino y el 53% respondió que sí ha recibido información. 38% de los sujetos de estudio manifestó que el cuidado de enfermería son los cuidados ó actividades generales brindadas al paciente para mejorar sus condiciones de salud.
Conclusión principal: Las conceptualizaciones que fueron encontradas con mayor porcentaje, y que responden con los objetivos planteados, fueron las del cuidado como intervención terapéutica centrada en la persona y como relación interpersonal.
Palabras clave: Percepción/ Cuidado/ Profesionales/ Enfermería.
 

REF.: 003d
Factores estresantes percibidos por los estudiantes de enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros UAT en la práctica clínica
Gloria Maricela Guerra Rodríguez, Laura Vázquez Galindo, Juana Medellín Moreno, Héctor Manuel Gil Vázquez, Manuel Ernesto Vázquez Galindo, Hermelinda Ávila Alpirez
Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Matamoros (Tamaulipas), México

La enfermería como ciencia en su ejercicio profesional requiere de destrezas intelectuales como interpersonales y así mismo técnicas respaldadas por una base de conocimientos obtenidos desde el inicio de la carrera profesional como es la teoría, así como también las prácticas llevadas a cabo durante el mismo proceso de aprendizaje hasta llegar a la propia experiencia como trabajador en el área de salud. El estrés hoy en día, es una problemática de la salud que cada vez va creciendo de manera preocupante en nuestra sociedad; sin embargo, tal como lo menciona Martin; el estrés académico o estrés del estudiante no recibe la suficiente atención en el ámbito de la investigación. En estudios realizados a estudiantes de enfermería se han descrito los principales estresores, asociados con distintas áreas tales como la académica, clínica, área social e interpersonal [...]
 

REF.: 004d
Experiencia e-learning del curso "Acogida en la unidad de gestión clínica de cirugía ortopédica y traumatológica de auxiliares de enfermería de nueva incorporación"
Mª Angustias Navarro Guzmán, Carmen Sánchez Navarro, Cristina Blanco Navarro, Miguel Navarro Romero, Mercedes Martín Martínez, Mª José Martínez Hernández
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada, España

Las vacaciones estivales generan un movimiento de profesionales auxiliares de enfermería en las diferentes unidades asistenciales de un Hospital que en ocasiones repercute negativamente en el cuidado y seguridad de los pacientes. La capacitación para un puesto viene condicionada por la experiencia y la formación con que cuente cada profesional. Cuando un profesional se incorpora a un nuevo puesto dispone de los conocimientos y experiencia acumulada a lo largo de su trayectoria profesional, sin embargo los conocimientos específicos del área a la que se incorpora generalmente los desconoce al igual que carece de la experiencia necesaria en ese campo. Por otra parte, ignora la organización interna de la Unidad lo que dificulta aún más el proceso de adaptación [...]
 

REF.: 005d
Bienestar psicológico del cuidador familiar y tiempo al cuidado del adulto mayor con dependencia funcional
Aurora Félix Alemán, Rosa Ma. Aguilar Hernández, Ma. de la Luz Martínez Aguilar, Hermelinda Ávila Alpirez, Laura Vázquez Galindo, Gustavo Gutiérrez Sánchez
Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Matamoros (Tamaulipas), México

Introducción: Las afectaciones del cuidador familiar por el tiempo al cuidado del Adulto mayor exacerban su percepción psicológica.
Objetivo: Identificar la relación entre el bienestar psicológico del cuidador familiar y el tiempo dedicado al cuidado del adulto mayor con dependencia funcional.
Método: Estudio trasversal y correlacional. Muestra 300 cuidadores de área urbana de México. Cuestionarios: Datos sociodemográficos y Calidad Vida. Análisis: Coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados principales: Características mayoría mujeres, 42 años, casadas, hija, alfabetizadas, labores hogar, baja escolaridad, sin trabajo o ingresos limitados. La relación entre el bienestar psicológico y horas dedicadas al cuidado del adulto mayor mostró significancia estadística 0.03.
Conclusión: La mayor cantidad de horas dedicadas al cuidado del adulto mayor genera menor bienestar psicológico del cuidador familiar.
Palabras clave: Bienestar psicológico/ Tiempo al cuidado/ Cuidador familiar/ Adulto mayor.
 

REF.: 006d
Trabalho dos enfermeiros da Estratégia Saúde da Família no controle das doenças sexualmente transmissíveis
Francisco Rosemiro Guimarães Ximenes Neto,1 Quitéria Maria Soares Mesquita,1 Josete Luzia Leite,2 Francisca Dulcinalda de Paula Braga,1 Adriana Gomes Nogueira Ferreira,3 Eliany Nazaré Oliveira4
(1) Universidade Estadual Vale do Acaraú (UVA). Sobral (Ceará), Brasil. (2) Escola de Enfermagem Anna Nery (EEAN). Rio de Janeiro, Brasil. (3) Secretaria da Saúde de Sobral. Sobral (Ceará), Brasil. (4) Universidade Federal do Maranhão (UFMA). São Luís (Maranhão), Brasil

O estudo objetiva analisar o processo de trabalho dos enfermeiros da Estratégia Saúde da Família (ESF) no controle das DST. A pesquisa é do tipo exploratório-descritiva, com abordagem quantitativa, realizada nos territórios da ESF. do município de Sobral - Ceará, no período de novembro de 2007 a fevereiro de 2008, com 45 enfermeiros. O instrumento de coleta de dados utilizado foi um questionário. Durante o processo de trabalho no controle às DST na ESF o enfermeiro desenvolve: ações de atenção integral ao portador - 93% estão sempre disponíveis para acolher as demandas dos sujeitos com suspeita ou DST; 93% realizam ações de educação em saúde individual e coletiva; 96% identificam as situações de risco e vulnerabilidade do cliente; abordagem aos parceiros sexuais - 98% orientam o cliente a possibilidade de parceiros sem sintomas estarem infectados; vigilância epidemiológica das DST/HIV/AIDS - 60% realizam vigilância no território da ESF; 73% realizam notificação compulsória da sífilis em gestante, 93% sífilis congênita, 62% AIDS e a infecção pelo HIV em gestantes/crianças; cuidados de enfermagem nas síndromes clínicas - 96% realizam abordagem sindrômica às DST; 100% prescrevem medicamentos para tricomoníase e 98% para candidíase; 91% aconselham e ofertam a sorologia anti-HIV e VDRL. O estudo sugere que os enfermeiros devem buscar qualificação sobre abordagem sindrômica das DST e realizar mais ações de educação em saúde e vigilância epidemiológica às DST no território.
Palavras chave: Programa Saúde da Família/ Enfermeiro/ Doença Sexualmente Transmissível.
 

REF.: 007d
Nivel de conocimiento de las enfermeras(os) ante el dolor de los pacientes postoperados
Yulia Yazmin Vázquez Portes, Barbarita Frías Reyna, Hermelinda Ávila Alpirez, Ernestina Sánchez Andrade, Gloria Nelly Gracia Castillo, Laura Vázquez Galindo
Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Matamoros (Tamaulipas), México

El dolor es una de las principales causas de sufrimiento y discapacidad en el mundo, constituye un problema de salud pública con importantes repercusiones sociales y económicas. Representa un grave problema de salud pública en todo el mundo. La distancia que separa el conocimiento cada vez más sofisticado del dolor y su tratamiento de la aplicación efectiva de dicho conocimiento es grande y cada vez mayor. Solo el 5% de las publicaciones en revistas de enfermería abordan el dolor y su tratamiento y se constata la no utilización por enfermería de escalas de medición de la intensidad del dolor, La valoración del dolor y su posterior identificación como problema, o como diagnostico de enfermería, debería incluirse de forma sistemática en la planificación de los cuidados de enfermería. Seguir su evolución y evaluar el resultado de nuestras acciones realizadas, es parte fundamental del cuidado de enfermería [...]
 

REF.: 008d
Enfermería especialista en salud mental y el uso de los critically appraised topic
Carlos Aguilera Serrano, Alba María Baltanás García, Carmen Heredia Pareja
Hospital Regional Universitario de Málaga. Málaga, España

El actual modelo asistencial de atención a la salud mental de la población está enmarcado en base a la prevención, tratamiento y recuperación de las personas con trastorno mentales, siendo el eje central de los cuidados de enfermería la relación humana y terapéutica entre la persona que necesita y demanda ayuda y los servicios de salud. Las enfermeras especialistas en salud mental deben dar respuesta a esta demanda y brindar a la sociedad una atención ajustada a sus problemas, en base a los criterios de equidad e igualdad para el conjunto global de la población [...]
 

REF.: 009d
¿Es posible el abordaje de la obesidad y el sobrepeso durante el embarazo desde el apoyo educativo grupal de la Matrona en Atención Primaria?
Carolina Beltrán Muñoz
Centro de Salud de Socuéllamos. Socuéllamos (Ciudad Real), España

En la población gestante, el sobrepeso y la obesidad en sus diversos grados se ha asociado a un incremento de complicaciones durante el embarazo y el parto, como son la diabetes gestacional, las infecciones maternas (urinarias o endometritis), la enfermedad hipertensiva del embarazo, la preeclampsia, la enfermedad tromboembólica, la apnea del sueño y el asma. Durante el parto, también existen estudios que demuestran que las complicaciones obstétricas en gestantes con sobrepeso y obesidad son mayores que en las gestantes con normopeso. Varios estudios demuestran un aumento de embarazos cronológicamente prolongados, retardo en la fase activa de la dilatación, partos instrumentales y cesáreas. Además, se ha descrito que el riesgo de cesárea aumenta conforme lo hace el Índice de Masa Corporal [...]
 

REF.: 010d
Eficacia de la zona ventroglútea para administración de medicación intramuscular en el paciente durante contención mecánica
Teófilo Gutiérrez Higueras, María del Carmen Fuentes Callejón
Centro de Psicodeficientes �Entrepinares del Mercadillo�. Cambil (Jaén), España. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén, España

Según se indica desde la OMS, la contención mecánica debe entenderse como �métodos extraordinarios con finalidad terapéutica, que según todas las declaraciones sobre los derechos humanos referentes a psiquiatría, sólo resultarán tolerables ante aquellas situaciones de emergencia que comporten una amenaza urgente o inmediata para la vida y/o integridad física del propio paciente o de terceros, y que no puedan conjurarse por otros medios terapéuticos�. Según la Joint Commission la restricción se define como �el uso de procedimientos físicos o mecánicos dirigidos a limitar los movimientos de parte o de todo el cuerpo, con la finalidad de controlar las actividades físicas y proteger a la persona de las lesiones que pueda infringir a sí mismo o a otros�. No se incluye en esta definición aquellos procedimientos diagnósticos o terapéuticos en los que se realiza la contención física del paciente, tales como procedimientos quirúrgicos o diagnósticos en los que se necesita la inmovilización de alguna extremidad [...]
 

REF.: 011o
Características y conductas de autocuidado en familias con historial de Diabetes Mellitus T-2 en zonas de bajo desarrollo social en cuatro áreas geográficas de México
Ana María Valles-Medina,1 María Ana Rugerio-Quintero,2 Lidia Guadalupe Compean-Ortiz,2 Laura Trujillo-Olivera,3 Carmen Aydé Fernández Rincón,4 Red Temática Promep: Cuidado Interdisciplinario en Familias con Historia de Diabetes Mellitus Tipo 2*
(1) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Puebla, México. (2) Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Tamaulipas, México. (3) Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Chiapas, México. (4) Universidad del Quindío. Armenia, Colombia
*Francisco Javier Báez Hernández , Vianet Nava Navarro, Alfredo Renán González Ramírez , María del Carmen Castillo-Fregoso, Beatriz Alfaro-Trujillo, Eunice Reséndiz González, Beatriz Del-Ángel-Pérez, Néstor R. García-Chong

Esta investigación pretende caracterizar y comparar la situación de salud y conductas de autocuidado en familias con historial de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT-2) en zonas de bajo desarrollo social de cuatro áreas geográficas de México y explorar cuáles son sus creencias en salud con respecto a DMT-2. Metodología: La población de estudio fue conformada por familias con uno o más integrantes con diagnóstico de DMT-2 de las ciudades Mexicanas de Tijuana, Tampico, Puebla y Chiapas, ubicadas al noroeste, noreste, centro y sur del país respectivamente. Para la muestra se eligieron 30 familias por cada área geográfica. Las variables de estudio fueron características sociodemográficas, factores de riesgo para diabetes, patrones de actividad física y alimentación, así como parámetros clínicos (IMC, glucosa, colesterol, triglicéridos y hemoglobina glucosilada). Dichas variables fueron medidas con instrumentos validados y el componente cualitativo de creencias en salud se explorará a través de entrevistas estructuradas y grupos focales. Al preguntarnos ¿Qué puede aportar este proyecto para el movimiento de la Práctica de EBE? podríamos contestar que por sus características de ser una investigación interdisciplinaria, multicéntrica y de utilizar triangulación metodológica aportará un mayor grado de evidencia científica que permitirá un mejor control de este creciente padecimiento crónico.
 

REF.: 012d
Paciente ingresado en cuidados intensivos tras intoxicación por etilenglicol: una relación imprescindible
José Robles Carrión, Francisco Javier Vega Vázquez, Margarita De Diego Furnier
Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Virgen Macarena. Sevilla, España

El etilenglicol es un alcohol usado en la industria como anticongelante y disolvente. La intoxicación por etilenglicol se manifiesta principalmente por acidosis metabólica severa, fracaso renal agudo y alteraciones neurológicas. La mayoría de las intoxicaciones suelen ser intencionadas y con una elevada morbi-mortalidad. Presentamos un caso clínico de un paciente que ingirió una cantidad de 500 ml de etilenglicol y requirió ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El paciente tuvo una evolución favorable, con una óptima recuperación y sin secuelas posteriores, debido a la rápida actuación, al tratamiento adecuado y a las actuaciones e intervenciones efectivas y eficaces, prestadas por el equipo multidisciplinar, ante un paciente crítico.
 

REF.: 013d
Programa de educación dirigido por la enfermera a alumnos de grado de enfermería sobre la investigación en su profesión
Carmen Pérez García, María de los Ángeles Manzano Felipe
Unidad de Gestión Clínica Salud Mental, Hospital Nuestra Señora de Valme. Sevilla, España

Los años 70 se caracterizaron por el deseo de incluir el uso de los resultados de investigación en la práctica clínica. La disciplina enfermera, al igual que otras profesiones, fue arrastrada por esos procesos de cambio. La investigación constituye una herramienta indispensable para el progreso de todos los campos de la profesión. Se plantea la EBE como el interés de los profesionales enfermeros por conocer el grado de certeza o incertidumbre en que se basan los cuidados que prestan a su población y en qué medida las nuevas investigaciones de calidad pueden incrementar la evidencia de la práctica clínica enfermera. Así, la Enfermería Basada en la Evidencia se puede definir como la aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible relativa al conocimiento enfermero para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y valores, e incorporando la pericia profesional en esta toma de decisiones. Contar con profesionales de enfermería que utilicen en la práctica diaria las evidencias obtenidas a través de la investigación no es tarea fácil, es un largo camino que debe realizarse a través de la formación y estímulo tanto de las enfermeras interesadas como de las futuras generaciones. Por todo ello, el objetivo de nuestro estudio será conocer la efectividad a medio y largo plazo de un programa de intervención educativa sobre el nivel de conocimientos y actitudes sobre la investigación en enfermería de alumnos de 4º grado, a través del estudio cuasiexperimental. A través de esta intervención evaluaremos las siguientes áreas: conocimientos, y factores influyentes.
 

REF.: 014d
Efectividad en el empleo de nuevas tecnologías: aplicabilidad del �QR� como programa de intervención para el control del dolor postoperatorio
María de los Ángeles Manzano Felipe, Carmen Pérez García
Hospital Universitario Puerta del Mar, Servicio Andaluz de Salud. Cádiz, España

Durante las últimas dos décadas, el control eficaz del dolor postoperatorio se ha convertido en una parte esencial de los cuidados perioperatorios, existiendo evidencias de que su adecuado control, junto a factores como movilización y nutrición precoces, aumentan el confort y satisfacción de los pacientes, contribuyendo a disminuir la morbilidad postoperatoria e incluso reducir la estancia hospitalaria. Este dolor, es un tipo especial de dolor agudo, de gran repercusión en el área de la salud, pues afecta a los pacientes quirúrgicos que lo padecen, a la familia que lo �sufre� con el paciente y al personal de enfermería que debe ejecutar las indicaciones médicas para su tratamiento. Estudios sobre diferentes intervenciones de enfermería para disminuir el dolor, emplean técnicas de autocuidado. No obstante en la actualidad adquieren cada vez mayor importancia las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Salud 2.0 es un nuevo concepto de salud donde mediante la creación de nuevos Sistemas de Información, el ciudadano y el profesional interactúan de forma no presencial. Para analizar la viabilidad del empleo de Tecnologías de la Información y Comunicación en el control del dolor postoperatorio, diseñamos un Estudio cuasi-experimental, intergrupo, longitudinal y prospectivo.
 

REF.: 015d
Las cinco características necesarias para ofrecer cuidado institucional en situaciones de enfermedad crónica
Mauricio Arias Rojas, Beatriz Sánchez Herrera
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Objetivo: Describir las características que una institución de salud debe tener para ofrecer cuidado en situaciones de enfermedad crónica no trasmisible y los indicadores requeridos para evaluarlas.
Método: Estudio descriptivo exploratorio de corte transversal realizado en el año 2013. Bajo la guía conceptual del -Modelo para abordar la carga del cuidado de la enfermedad crónica no trasmisible, descrito para Colombia, buscó evidencia científica para describir las características que una institución de salud debe tener para ofrecer cuidado en situaciones de enfermedad crónica no trasmisible y la forma en que dichas características pueden ser evaluadas.
Resultados: La evidencia respalda cinco condiciones que toda institución de salud debe cumplir para dar cuidado en situación de enfermedad crónica no trasmisible. El estudio propone los indicadores que se relacionan con cada una de ellas y que permiten llevar el -Modelo para abordar la carga del cuidado de la enfermedad crónica no trasmisible a la práctica.
Conclusión: Con base en la evidencia científica, se definen como características institucionales indispensables para ofrecer cuidado en situación de enfermedad crónica no trasmisible el acceso, la seguridad, la continuidad, el favorecimiento de la habilidad de cuidado y el soporte para el cuidado con empleo de tecnologías de información y comunicación. Los indicadores de este cuidado deben incluir a la persona con enfermedad crónica no trasmisible, su cuidador familiar, la diada receptor-cuidador familiar, los profesionales de la salud y las instituciones mismas.
Palabras clave: Seguridad/ Cuidadores/ Enfermedad Crónica/ Instituciones de Salud/ Costo de Enfermedad (Fuente: DeSC).
 

REF.: 016o
Relevancia del aceite de oliva en la extracción de tapones de cerumen por irrigación
Francisco Góngora Maldonado, Francisco Soto Arnáez, Raquel Moreno Almendro
Centro de Salud Humanes de Madrid. Leganés (Madrid), España

Los tapones de cera son un problema de salud frecuente en nuestro entorno. Existe una amplia variabilidad de productos para el reblandecimiento previo a su extracción mediante técnica de irrigación, la más usual, y realizada generalmente por enfermería en atención primaria. El aceite de oliva ha sido utilizado tradicionalmente frente a otros productos farmacéuticos de mayor coste. Realizamos una búsqueda bibliográfica con análisis de la misma para establecer evidencias sobre la relevancia del aceite de oliva en la extracción de tapones de cera por irrigación en atención primaria. De los resultados podemos concluir que el uso de aceite de oliva en la extracción de tapones de cera por irrigación es, al menos, tan eficaz como el de productos farmacéuticos específicos y siempre superior a la extracción sin reblandecimiento por lo que, debido a su accesibilidad en nuestro medio y a las evidencias encontradas, recomendamos su uso en atención primaria.
Palabras clave: Cerumen/ Tapón de cerumen/ Aceite de oliva.
 

REF.: 017d
Incontinencia urinaria en la gestación: intervención desde la consulta de la matrona
Carolina Beltrán Muñoz
Centro de Salud de Socuéllamos. Socuéllamos (Ciudad Real), España

La incontinencia urinaria es un problema de salud muy frecuente en las gestantes y supone un impacto importante sobre la calidad de vida, llegado a afectar a un 48% de las mujeres. En el embarazo resulta común la aparición de tres tipos de incontinencia: de esfuerzo, de urgencia y mixta. De acuerdo con la Sociedad Internacional de Continencia, la incontinencia urinaria de esfuerzo se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina al realizar acciones como toser, estornudar o realizar ejercicio. La incontinencia de urgencia es la pérdida involuntaria de orina antes de que la persona pueda llegar al aseo, y la incontinencia urinaria mixta es la pérdida involuntaria de orina asociada al esfuerzo y urgencia [...]
 

REF.: 018d
Alcohol y sexualidad en la mujer
Sonia García Duarte,1 María del Mar Ruiz Carmona,1 Marcos Camacho Ávila2
(1) Hospital Torrecárdenas. Almería, España. (2) Centro Hebamme. Murcia, España

A lo largo de la historia el consumo de drogas y alcohol ha estado íntimamente ligado a la conducta sexual. Las llamadas pócimas amorosas han servido de ayuda sexual a lo largo de la historia, normalmente cuando los hombres perseguían a una mujer. Esto se puede leer en textos antiguos, clásicos y contemporáneos, como por ejemplo en las obras de Shakespeare. En realidad, dichas pócimas eran a menudo plantas u otras sustancias con propiedades psicoactivas destinadas a excitar o a desorientar a un individuo, y con frecuencia eran administradas sin su conocimiento. Menos oscura, pero también muy conocida es la relación histórica, en los dos sexos, entre el consumo de alcohol y la desinhibición sexual y la costumbre de animar a beber alcohol a otra persona para aumentar las probabilidades de actividad sexual [...]
 

REF.: 020d
Enfermería en las urgencias del Hospital Civil, beneficios de trabajar en red
M. Auxiliadora Fraiz Padín, Raúl Arenas Gallero, M. José Moreno Corrales, Mª Mar Martínez Fernández, Carmen Martín Ortiz, Paloma López Burrezo
Unidad de Gestión Clínica Críticos, Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, España

El uso de Internet y las redes sociales se han convertido en un fenómeno social que se expande en nuestra sociedad ya que brinda la posibilidad de establecer comunicaciones rápida, ágil y multidireccional. Las redes sociales permiten a los sujetos crear un perfil público o privado y dispongan de herramientas para comunicarse e interactuar mediante internet. En 2010 internet se posicionaba como primera fuente de información en salud (88%) incluso por delante de la visita presencial al médico (77%) lo que hizo que las organizaciones sanitarias estuviesen alerta [...]
 

REF.: 021d
¿Es útil la práctica del Mindfulness para mejorar el cuidado de los pacientes en una unidad de hospitalización de Salud Mental? Revisión Crítica
Aurora Alés Portillo, Juan Otero Rodríguez
Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental "Virgen del Rocío". Sevilla, España

Las unidades de hospitalización de Salud Mental se identifican con un ambiente de gran estrés laboral donde se prestan cuidados que requieren una gran carga emocional, y donde las enfermeras mantienen mayores niveles de estrés que en otras áreas de trabajo hospitalarias o comunitarias. Debido a los factores estresantes y la capacidad limitada para manejarlos, la atención al paciente sufre, se cometen errores y los pacientes sienten que sus necesidades no están siendo satisfechas o anticipadas, dando como resultado una disminución de la satisfacción con la atención. El entrenamiento en Mindfulnes es una estrategia diseñada para reducir las distracciones internas, lo que puede permitir una reducción del estrés laboral cuando los cambios organizativos no son posibles [...]
 

REF.: 022d
Prática hospitalar de estudantes do 4º semestre sob a análise da teoria de enfermagem de Elizabeth Peplau
Ivana Mota dos Santos, Poliana Santos da Silva, Iane Ananda Almeida Santana, Geisiane Brito de Oliveira, Claudia Geovana da Silva Pires e Gilberto Tadeu Reis da Silva
Universidade Federal da Bahía. Salvador (Bahía), Brasil

O presente trabalho é um relato de experiência elaborado por estudantes de enfermagem do 4º semeste da Universidade Federal da Bahia, sob a supervisão do profesor do componente curricular Fundamentos de enfermagem para o cuidado individual. Este relato reune quesitos fundamentais na prestação de uma boa assistência: abordagem teórica associada a aplicação prática da mesma. O referencial teórico escolhido é o de Elizabeth Peplau e sua teoria da relação interpessoal. Dessa forma estabelecemos um contado com a paciente LMQF a fim de aplicar a teoria referenciada numa abordagem voltada para o emponderamento do cuidado e o vínculo entre o profissional de enfermagem e a paciente, viabilizando uma abordagem crítico-reflexiva da assistência prestada. A demonstração prática dessa relação entre a paciente e o profissional de enfermagem, e seu efetivo impacto, trouxe excelentes e significativos resultados durante o tratamento.
 

REF.: 023d
Revisión crítica de la calidad de vida en Hemodiálisis
Rocío González Bolívar, Berta García López
Centro de Hemodiálisis Nevada. Granada, España

Introducción: El aumento de la esperanza de vida de los países desarrollados ocasiona poblaciones con mayor envejecimiento, lo que incrementa a su vez, el número de personas con enfermedades crónicas. En este contexto, los usuarios de los servicios sanitarios cada vez demandan más y mejores prestaciones, por lo que el concepto de calidad de vida toma gran importancia. El objetivo de este estudio es conocer la calidad de vida de los pacientes sometidos a hemodiálisis.
Material y métodos: Para ello, realizamos un estudio de revisión bibliográfica en las bases de datos Google Scholar, Scielo y Cuiden, con los descriptores: "Hemodiálisis", "Calidad de Vida" y "Diálisis".
Resultados: Encontramos un total de 21 artículos en los que se muestra la importancia del conocimiento de la calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis.
Discusión: Los pacientes encuentran una atención como la esperaban o mejor de lo que se esperaban. Uno de los aspectos que los pacientes más valoran es la amabilidad del personal. Además, entre los factores que más influyen en su percepción de la calidad de vida se encuentran el sexo, las horas de las sesiones de hemodiálisis, el estado físico y emocional, entre otros.
Palabras clave: Hemodiálisis/ Calidad de vida/ Diálisis.
 

REF.: 025d
Concordancia entre las medidas de temperatura obtenidas con el termómetro de arteria temporal y el termómetro electrónico axilar
Rafael Grande Trillo, Elisabet Escobedo Mesas, Antonio Grande Trillo
Hospital Universitario de Getafe. Getafe (Madrid), España

Monitorizar la temperatura en una unidad de cuidados intensivos (UCI) es esencial, pues un gran número de enfermedades van acompañadas de cambios de temperatura corporal. Permite una diagnosis acertada de pacientes enfermos e introducir intervenciones terapéuticas apropiadas en el menor tiempo posible, así como también nos ayuda a controlar y evaluar el curso de ciertas enfermedades y la efectividad de un tratamiento iniciado. Se diferencian dos grandes grupos según el lugar donde se mida la temperatura: la periférica o superficial que se refiere a la cutánea y la central que se obtiene introduciendo un termómetro en una cavidad corporal [...]
 

REF.: 026d
Tecnología y neuroprotección neonatal: Eficacia de la hipotermia en el tratamiento de la encefalopatía hipóxico-isquémica
Isabel María Fernández Medina, Carmen Tamara González Fernández
(1) Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería, España. (2) Hospital Virgen de las Nieves. Granada, España

La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) perinatal constituye un importante problema tanto de morbimortalidad en el neonato como de discapacidad debido a las secuelas neurológicas. Se estima que la EHI afecta en España entre unos 500 y 1500 recién nacidos vivos al año y lleva asociado aproximadamente una mortalidad del 65% y un daño neurológico del 30%. La afectación hipóxica se produce en aquellos neonatos con pH de cordón o pH en la primera hora de vida < 7 o déficit de bases > 16, un Apgar a los 5 min < 5 y la necesidad de reanimación con presión positiva intermitente durante más de 10 minutos. Hasta hace unos años, el único tratamiento que existía para estos niños, era el tratamiento de soporte tanto de las secuelas como de la posterior discapacidad. No obstante, recientemente algunos hospitales están aplicando el tratamiento con hipotermia, cambiando el pronóstico de los niños con encefalopatía hipóxico-isquémica [...]
 

REF.: 027d
Descubriendo Estilos de Aprendizaje en alumnos de enfermería
Mª Teresa Meneses-Jiménez, Ana Mª Moreno-Rodríguez, Virginia Meneses-Campos, Blanca Cerrada Perdiguero
Complejo Asistencial de Ávila, Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila, España

Introducción: El conocimiento del estilo de aprendizaje en las aulas universitarias podría ser una herramienta docente muy útil para adaptar el estilo de enseñanza en ciencias enfermeras de cara a un mejor rendimiento académico y permitiría diseñar métodos de evaluación más apropiados para comprobar el progreso de los estudiantes. En Enfermería, el aprendizaje del alumno se desarrolla en el aula y, se aplican dichos conocimientos en la práctica clínica, lo que añade complejidad al proceso educativo.
Objetivo: Identificar y describir los estilos de aprendizaje del alumnado de Enfermería de Ávila.
Material y métodos: Estudio observacional exploratorio transversal curso 2013-2014. -Muestra será constituida por alumnos de enfermería en prácticas. -Instrumento de medida: Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). -Tratamiento datos: Base de datos en Excel y SPSS v.13.3.
Resultados y conclusiones esperadas: Conocer el estilo de aprendizaje predominante demostrará la diversidad de estilos al momento de desarrollar sus actividades cognitivas. Potenciar el desarrollo de estilos de acuerdo al perfil enfermero facilitará un mejor rendimiento y las diferentes oportunidades de aprendizaje en su vida laboral.
Conclusión principal: Conocer los estilos de aprendizaje predominante de la Escuela Universitaria de Ávila, demostrando la diversidad de estilos al momento de desarrollar sus actividades cognitivas. Potenciar el desarrollo de estilos de acuerdo al perfil enfermero que facilitará un mejor rendimiento y menor apoyo del profesorado enfermero, así como facilitará las diferentes oportunidades de aprendizaje en su vida laboral. Como profesores necesitamos plantearnos no solo lo que queremos que aprendan nuestros alumnos sino también la forma en que les resulta más fácil aprender, lo que justificaría la realización de este trabajo, y futuros trabajos que ahonden en este tema.
Palabras clave: Estilos de Aprendizaje/ Enfermería/ Docencia.
 

REF.: 029d
Cuidados en la paciente histerectomizada tras atonía uterina postparto
Sonia García Duarte,
1 María del Mar Ruiz Carmona,1 Marcos Camacho Ávila2
(1) Hospital Torrecárdenas. Almería, España. (2) Centro Hebamme. Murcia, España

La histerectomía (HT) consiste en la extirpación quirúrgica del útero. Sus indicaciones son las siguientes: -Tumores en: útero, cérvix, ovarios. -Fibromas. -Dolor pélvico prolongado. -Sangrado vaginal abundante por atonía uterina. -Prolapso uterino. -Endometriosis. Estos problemas que generan trastornos ginecológicos pueden dar lugar a dolor, irregularidades, pesadez y fatiga. Estos trastornos menstruales pueden interferir con la vida de las mujeres, creando una brecha en las expectativas de vida de las mujeres de la sociedad actual. Ésta etapa es un período de grandes cambios en diferentes aspectos tanto en lo social, lo emocional, lo endocrino y la salud. Al igual que cualquier procedimiento quirúrgico, la histerectomía es un factor de estrés que se asocia con cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos [...]
 

REF.: 032d
Etnomedicinas vs Prácticas basadas en la evidencia
Fernando Fernández Álvarez, Elena María Villamor Ruiz, Sonia Ortiz Fernández
Hospital de Motril, Servicio Andaluz de Salud. Motril (Granada), España

Los enfermos crónicos son personas cuya experiencia del malestar se ha convertido en algo habitual en sus vidas. Cada cual refiere su experiencia del dolor y de la enfermedad. A pesar de los grandes avances en la medicina convencional, occidental y científica, son muchos los enfermos crónicos que padecen sufrimiento, dolores constantes y malestar. Las etnomedicinas suelen tener un enfoque amplio e interrelacionado de los problemas, dirigiendo su mirada a los enfermos a la vez que a los males que padecen. Las vivencias son individuales y diferentes [...]
 

REF.: 033d
Revisión sistemática: Cuestionarios utilizados para la medición de Ansiedad en cuidadores de mayores dependientes
Emilia Priego Cubero, María Rosa Luque Montilla
Universidad de Jaén. Jaén, España

Introducción: Estar sometido a la tarea de cuidar trae consigo una gran cantidad de estresores que pueden ocasionar que la persona cuidadora sufra problemas de salud. Por ello se ha tratado de medir el impacto de cuidar mediante instrumentos.
Objetivo: Determinar cuáles son los instrumentos más utilizados para medir de Ansiedad en cuidadoras de mayores dependientes.
Material y métodos: Revisión sistemática de estudios cuantitativos con los criterios de inclusión: estudios originales, sobre personas cuidadoras informales de mayores dependientes, cuidado en el domicilio del paciente y que el cuidador presente ansiedad y el estudio incluya su instrumento de medida de las principales bases de datos.
Resultados y conclusión: Se incluyeron 57 artículos y se encontraron 8 instrumentos de medida para la ansiedad. El instrumento más empleado es el State-Trait Anxiety Inventory (STAI) y todos los encontrados poseen unas propiedades psicométricas adecuadas pero son inespecíficos para la medición de la ansiedad en cuidadores de mayores dependientes.
 

REF.: 034d
Revisión crítica de la calidad de vida en los pacientes con diabetes tipo 1 en tratamiento con bombas de infusión contínua
Berta García López, Rocío González Bolívar
Centro de Hemodiálisis Nevada. Granada, España

Introducción: La diabetes mellitus tipo 1 tiene cada vez mayor incidencia en nuestra población y ya que se presenta en pacientes jóvenes además de ser una enfermedad crónica cada vez hay mayores avances en los sistemas de bombas de infusión continua de insulina. Pero también estos avances requieren de una serie de conocimientos y habilidades que hacen que no todos los pacientes se adapten y continúen con estos tratamientos, además del costo que supone y de que deben reunir una serie de características.
Material y métodos: Para ello, realizamos un estudio de revisión bibliográfica en las bases de datos Cuiden, Google Scholar y Scielo, con los descriptores: �Diabetes Mellitus�, �Hipoglucemia�, �Múltiples dosis de insulina�, �Calidad de Vida� y �Bombas de infusión�.
Resultados: Encontramos un total de 20 artículos en los que vemos como van avanzando los estudios y la tecnología para mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo 1.
Discusión: Los pacientes encuentran una buena alternativa para el tratamiento de su enfermedad pero sin embargo no todos cumplen los requisitos necesarios para usarla y además no todos se adhieren al tratamiento debido a la complejidad del uso de este tipo de bombas que requieren de unas técnicas y habilidades específicas. Queda claro que uno de los puntos fundamentales en este tipo de tratamientos es la educación sanitaria el apoyo que necesitan estos pacientes para mantener el tratamiento.
Palabras clave: Diabetes/ Calidad de vida/ Bomba de infusión.
 

REF.: 035d
Estudio comparativo de estrés académico y sus variables determinantes en estudiantes de Ciencias de la Salud
Ma. Martha Marín Laredo, José de Jesús García Maciel, Jesús Rosales González
Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia (Michoacán), México

Introducción: El estrés académico es definido como el impacto que puede producir en el estudiante su mismo entorno situacional: la universidad.
Objetivo: Comparar el nivel de estrés académico en estudiantes de las Facultades de Enfermería, Odontología y Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Metodología: Estudio correlacional, comparativo y transaccional. Se aplicó a 914 estudiantes el Inventario SISCO (Barraza, 2007). Confiabilidad .896 con Alfa de Cronbach.
Resultados: El 35.7% correspondió a Enfermería; 32.2% a Odontología y 32.2% a Medicina. Los estudiantes de Enfermería presentaron más estrés en relación con Medicina y Odontología.
Discusión: Las reacciones físicas, psicológicas, comportamentales y estrategias de afrontamiento que presentan los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Michoacana son similares a los encontrados en el estudio de Barraza (2009).
Conclusiones: Las mujeres son las que presentan mayor estrés académico. Las reacciones físicas, psicológicas y comportamentales se presentan más en Enfermería, seguido de Odontología y Medicina.
Palabras clave: Sobrecarga académica/ Reacciones físicas/ Psicológicas/ Comportamentales.
 

REF.: 036d
Revisión sobre la influencia de la gimnasia acuática durante el embarazo en los resultados perinatales
Irene Agea Cano, Moisés López Díaz, Justa Moreno López
Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén, España

Existen evidencias de que la realización de ejercicio físico regular durante el embarazo, parece mejorar o mantener la aptitud física. No obstante, algunos autores consideran los datos insuficientes para inferir los riesgos o beneficios para la madre y el bebé. El ejercicio físico -en general- durante el embarazo puede prevenir la aparición de preeclampsia, hipertensión arterial, excesiva ganancia de peso -junto a una dieta adecuada- y diabetes gestacional. La actividad física regular, además, mejora el bienestar. El ejercicio físico intenso realizado durante todo el embarazo está relacionado con el nacimiento de bebés de menor peso. Sin embargo, si se reduce la intensidad del ejercicio en el último trimestre o se realiza de forma moderada durante todo el embarazo no se observan cambios en el peso del recién nacido o incluso da lugar a bebés de mayor peso. La vascularización y la oxigenación fetal parece no verse afectadas por la actividad física moderada manteniéndose siempre un flujo sanguíneo que garantice el desarrollo intrauterino [...]
 

REF.: 037d
Crenças em Saúde de Pessoas com Miocardiopatia Chagásica relacionadas ao uso de medicamentos para o controle da doença
Elieusa e Silva Sampaio, Gilberto Oliveira Alves, Mozer Rocha Santos, Claudia Geovana da Silva Pires
Escola de Enfermagem, Universidad Federal de Bahía. Salvador (Bahía), Brasil

Introdução: As crenças em saúde de pessoas com miocardiopatia chagásica podem interferir no comportamento do paciente frente à tomada de medicamentos.
Metodologia: Estudo exploratório e o referencial teórico utilizado foi o Modelo de Crenças em Saúde. O objetivo foi identificar as crenças em saúde percebidas pelas pessoas acometidas pela miocardiopatia chagásica quanto ao uso de medicamentos para o controle da doença A pesquisa foi realizada em um ambulatório em Salvador com 90 indivíduos.
Resultados: A média de idade dos entrevistados foi de 61 anos, houve predomínio do sexo feminino (55,6%), da raça negra (93,3%), baixa renda familiar mensal (65,6%), baixa escolaridade (80%) e 44,4% se declararam casados ou com companheiros.
Discussão: Em relação às crenças sobre benefícios, 98,9% informaram que o médico sabe o que faz, 98,9% responderam que deve-se tomar os remédios indicados para curar o problema e 97,8% informaram que deve-se confiar no médico. Quanto às barreiras 89,9% informaram que em geral remédios são muito caros, 52,2% referiram que não é bom confiar totalmente no médico e 42,2% informaram que remédios são sempre um veneno, não são naturais. Evidenciou-se mais benefícios do que barreiras associados a tomar remédios receitados pelo médico,os benefícios identificados constitui-se em preditor favorável ao uso de medicamentos.
Palavras chave: Crenças/ Miocardiopatia/ Chagas/ Medicamentos/ Enfermagem.
 

REF.: 038d
Calendario vacunal Castellano- Leonés: Ayer y hoy de nuestros niños
Blanca Cerrada Perdiguero, María Teresa Meneses Jiménez
Complejo Asistencial de Ávila. Ávila, España

Introducción: El intento de encontrar protección real contra las enfermedades infecciosas que diezmaban pueblos enteros ha acompañado históricamente al hombre. La prevención de las enfermedades de la infancia mediante los programas de vacunación ha sido una de las medidas que más repercusión ha tenido en la salud pública. En España, se implantó el primer calendario de vacunación infantil en el año 1975. Una vez aprobados los Estatutos de Autonomía, concretamente el de Castilla y León en el año 1983, este atribuye las funciones de promoción y protección de la salud, a la Comunidad Autónoma.
Objetivos: Conocer los cambios en el calendario vacunal durante los últimos 30 años, las circunstancias científicas que han propiciado la aparición de nuevas vacunas o la supresión de otras más antiguas.
Material y métodos: Revisión histórico-bibliográfica de los últimos treinta años sobre la evolución del calendario de vacunaciones, en Castilla y León, durante el periodo comprendido entre 1983 y 2013.
Resultados y Discusión: Se presentan de los sucesivos cambios del calendario vacunal en la Comunidad Autónoma en los últimos 30 años; donde se detallan: las introducciones de nuevas vacunas, las supresiones de vacunas anteriores, los cambios de edades en la aplicación de las distintas dosis y las modificaciones de la composición y presentaciones de las vacunas.
Conclusiones: A lo largo del tiempo desde el descubrimiento de la primera vacunación ha cambiado el calendario de vacunaciones infantiles, para ello han influido distintos factores, como el aumento de la incidencia de algunas enfermedades nuevas, la prevalencia en el tiempo de estas enfermedades y la mortalidad que han ocasionado.
Palabras clave: Vacunación infantil/ Enfermería/ Prevención.
 

REF.: 039d
Optimización de la recogida de sangre de cordón umbilical
María del Valle Alguacil Sánchez, María Teresa Rivas Castillo, Zoraida de la Rosa Várez
Hospital La Inmaculada. Huércal-Overa (Almería), España

La sangre de cordón umbilical (SCU) se presenta como una fuente alternativa de progenitores hematopoyéticos para trasplante y su uso se ha incrementado durante los últimos años. Son múltiples las ventajas que han hecho de este recurso una alternativa frente al tradicional uso de los progenitores procedentes de médula ósea y/o sangre periférica. Además, existe un mayor conocimiento por parte de la población de la existencia de la donación y el almacenamiento de SCU y una mayor sensibilización para este tipo de donación. Las dos principales ventajas del trasplante de SCU sobre el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) convencional de donante no emparentado adulto son la mayor rapidez de la búsqueda (debida a la más fácil accesibilidad a las unidades de SCU congeladas en bancos de SCU) y no requerir una compatibilidad HLA tan estricta con el receptor (por la menor incidencia y gravedad de enfermedad injerto contra huésped). La primera ventaja es de especial importancia para pacientes que requieren TPH urgente y, como resultado de ambas, la SCU amplía notablemente la posibilidad de realizar el TPH para pacientes sin donante familiar adecuado disponible [...]
 

REF.: 040d
Efectividad del entrenamiento muscular del suelo pélvico en primigestas durante el embarazo para la prevención de la incontinencia urinaria
Amanda Pastor Agea, Laura Dombriz Fernández, Irene Agea Cano
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid), España

La incontinencia urinaria (IU) según la Internacional Continence Society (ICS), es la manifestación de cualquier pérdida involuntaria de orina demostrable objetivamente que origina un problema social o higiénico. La prevalencia de la IU se sitúa en un amplio rango que para la mujer está entre 5% y 45%. El 6% del total de personas afectadas tiene un grado de IU que altera su calidad de vida. La mitad ocultan su problema. La IU es más frecuente a medida que se avanza en edad, entre los 60 y 79 años afecta a 23% de las mujeres y a los 80 años el 46% de las mujeres sufren incontinencia [...]
 

REF.: 041d
Educación sanitaria en atención primaria para disminuir el consumo de benzodiacepinas contra el insomnio
Elena María Villamor Ruiz, Fernando Fernández Álvarez, Sonia Ortiz Fernández
Servicio Andaluz de Salud. Granada, España

Introducción: Los trastornos del sueño son un motivo de consulta frecuente, tanto en medicina general como en psiquiatría. Más del 50% de los pacientes de APS se quejan de insomnio si se les pregunta por el sueño. La dependencia a las Benzodiazepinas (BZP) para tratar el insomnio constituye un problema de salud pública relativamente desconocido y de abordaje complejo para los equipos de Atención Primaria. Debido a que la mayoría de las prescripciones de benzodiacepinas se inician en Atención Primaria (APS), un adecuado abordaje en el momento de iniciar el tratamiento mediante el empleo de medidas alternativas, así como disponer de la habilidad para manejar la retirada, son herramientas fundamentales para incorporar a la práctica clínica habitual.
Objetivo: Analizar la influencia de un programa de salud dirigido a pacientes que consumen benzodiacepinas contra el insomnio.
Metodología: El método que hemos utilizado ha sido fundamentalmente cuantitativo, el instrumento utilizado ha sido un cuestionario que se realizó pre y post participación en el programa, en el que se realizaron talleres de educación sanitaria en los que se impartía conocimientos sobre distintas técnicas alternativas para combatir el insomnio.
Resultados: Los principales resultados mostraron que fueron hombres los que más consumieron BZP, la edad media fue de 51.2 años, siendo el Alprazolam 1.5 mg, además el más utilizado.
Discusión: En el caso que nos ocupa se priorizará evaluar la eficacia de técnicas alternativas contra el insomnio en pacientes consumidores de BZP, mediante un consenso entre los profesionales de los centros de salud para que cuando una persona solicitase tratamiento contra el insomnio se le realizase un cribado para averiguar si esconde alguna patología de fondo o simplemente fuese por malos hábitos.
Palabras clave: Educación en Salud/ Benzodiazepinas/ Actividad Motora/ Trastornos del sueño.
 

REF.: 042d
Uso seguro del chupete y otitis media aguda infantil
Carmen Tamara González Fernández,1 Isabel Mª Fernández Medina2
(1) Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada, España. (2) Hospital Torrecárdenas. Almería, España

El reflejo de succión es innato en recién nacidos e históricamente los chupetes han sido usados en diversos países del mundo desde principios del siglo XX para aliviar a los neonatos irritables, promover el sueño o reducir el dolor de la primera dentición. La Otitis Media Aguda (OMA), una de las infecciones más comunes en la infancia con un pico de incidencia entre los 6 y 15 meses de edad, es definida por la Asociación Americana de Pediatría (AAP) como episodios de comienzo agudo, presencia de efusión y aparición de signos y síntomas de inflamación en el oído medio. El diagnóstico de la OMA es clínico, se basa en la anamnesis y la exploración clínica otoscopica. Los objetivos del tratamiento son aliviar el dolor, controlar la fiebre y también prevenir las complicaciones bacterianas y las recurrencias. Una correcta atención de enfermería en el niño con OMA es esencial para prevenir futuros episodios. La evolución de una OMA supurada es hacia la curación espontánea en un 80% de casos, con o sin derrame en oído medio [...]
 

REF.: 043d
La conspiración de silencio: descripción de un caso clínico
Francisco Javier Miranda Luna, Rafael A. León Cubero, Manuel Moreno Rodríguez
Área Sanitaria Córdoba Norte. Córdoba, España

El derecho del paciente a la información está suficientemente establecido por ley. La comunicación al final de la vida entre paciente paliativo, familiares y profesionales sanitarios es difícil. En el ámbito de enfermedades muy graves y de mal pronóstico, continúa existiendo un importante porcentaje de familiares que, por motivos beneficiosos y de protección, deciden ocultar la verdad a los enfermos que desean conocer lo que les ocurre. La conspiración o pacto de silencio se da entre pacientes paliativos y sus familiares, participando de alguna manera los profesionales sanitarios. Se puede definir como el acuerdo implícito o explícito, por parte de familiares, amigos y/o profesionales, de alterar la información que se le da al paciente con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico y/o gravedad de la situación. La falta de acuerdo entre pacientes y familiares en cuanto a la demanda de información, supone un factor que viene a agravar la ya de por sí complicada comunicación de malas noticias y a dificultar el manejo de estas situaciones. El caso clínico que vamos a describir viene a ratificar como aún existen casos de conspiración de silencio y como enfermería puede contribuir con un plan de cuidados adecuado a revertir esa situación y paliar el grado de ansiedad y desconfianza que provoca esta postura en el enfermo terminal.
Palabras clave: Conspiración de silencio/ Cuidados Paliativos/ Ética/ Atención de enfermería/ Atención domiciliaria de salud/ Legislación de enfermería/ Psicología/ Atención familiar.
 

REF.: 044p
Atención a la cronicidad: un camino a recorrer
Mª Ángeles Cidoncha Moreno, Ana Mª Chueca Ajuria, Rosa Mª González Llinares, Mª Luz Peña González
Osakidetza, Servicio Vasco de Salud. Vitoria, España

La población ha prolongado notablemente su esperanza de vida en las últimas décadas y ha experimentado un cambio notable en los estilos de vida. Una consecuencia de este hecho es que la prevalencia de personas que padecen una o más patologías crónicas va en aumento. La respuesta a las necesidades de las personas que padecen enfermedades crónicas constituye el principal reto para los sistemas sanitarios. En los últimos años se están poniendo en marcha políticas e intervenciones que buscan actuar en distintos niveles (resultados de salud, satisfacción y calidad de vida de pacientes y cuidadores, sostenibilidad) a través del cambio en la manera de gestionar a los enfermos crónicos. En el marco de la �Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi� se configuró en el año 2010 el proyecto número 8 �Definición e implementación de competencias avanzadas en enfermería� con el objeto de perfilar e implementar roles de enfermería mejor adaptados a las necesidades de los pacientes crónicos [...]
 

REF.: 045d
Factores Sociales y Familiares y Percepción de Calidad de Vida por el Adulto Mayor en dos Regiones de la República Mexicana
Víctor Manuel Velasco Rodríguez,1 Rocío Guadalupe Contreras Corona,2 Sonia P. Córdova Estrada,1 Gabriel Gerardo Suárez Alemán,1 Hugo Antonio Núñez Hernández,1 Juan Manuel Arellano Jiménez1
(1) Escuela de Licenciatura en Enfermería, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón. (2) Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón. Torreón (Coahuila), México

Objetivo principal: La calidad de vida es un concepto subjetivo que implica la sensación de bienestar y satisfacción de un sujeto ante las situaciones de la vida. Se encuentra influenciado por múltiples factores. El objetivo del trabajo es determinar las diferencias existentes en los factores que influencian la percepción de calidad de vida en adultos mayores de dos regiones de México, Torreón, Coahuila en el norte y Mérida, Yucatán en el sur.
Metodología: Estudio transversal con selección aleatoria de 80 sujetos de cada población (n total=160). Se determinó la calidad de vida con el instrumento SF 36. Mediante entrevista y aplicación de escalas Katz, Apgar familiar, Yesavage, Violencia y Folstein, se obtuvieron los factores sociales, familiares, laborales, educativos, económicos y de salud asociados.
Resultados principales: Un 38.4% de los sujetos perciben calidad de vida como buena (puntuación SF36 >75%), y es superior en Mérida que en Torreón (44% vs 32%, p<0.05). Se percibió mejor calidad en las dimensiones Salud General, Vitalidad y Función Social, siendo las dos primeras mejor percibidas en Mérida. Los factores asociados a la percepción de mejor calidad de vida fueron no estar solo, tener una familia funcional, vivir con la esposa, tener actividades recreativas y en clubs y tener facilidad en el cuidado familiar. Estos factores se presentaron más frecuentes en la población de Mérida.
Conclusión principal: Las diferencias observadas pueden estar explicadas por un estilo de vida más tradicional en la Ciudad de Mérida, con mayor preservación de valores y apoyo del núcleo familiar.
 

REF.: 046d
Fatores cognitivos e emocionais associados à procura de atendimento no infarto agudo do miocárdio
Andreia Santos Mendes, Tassia Lacerda de Queiroz, Fernanda Carneiro Mussi
Escola de Enfermagem, Universidade Federal da Bahia. Salvador, Brasil

O tratamento precoce do infarto agudo do miocárdio (IAM) reduz complicações. Conhecer fatores associados à demora na decisão para procura de serviço de saúde por pessoas que sofreram IAM pode orientar práticas de cuidar que resultem em atendimento precoce. Objetivou-se refletir sobre os fatores cognitivos e emocionais relacionados à tomada de decisão para procura de atendimento por pessoas que sofreram IAM. Trata-se de uma reflexão baseada nas discussões da literatura e vivências das autoras na prática clínica. Entre janeiro e junho de 2010, ocorreu o levantamento bibliográfico nas bases de dados da Biblioteca Virtual de Saúde, incluindo LILACS, MEDLINE, Biblioteca Cochrane e Portal CAPES, utilizando-se os descritores: infarto do miocárdio, retardo pré-hospitalar, fatores de retardo pré-hospitalar e cuidado de enfermagem. Verificou-se o levantamento de diferenças nas atitudes de homens e mulheres, face ao IAM, nos momentos que antecedem o atendimento de emergência. Portanto, o gênero pode ser um fator que diferencia o comportamento face à tomada de decisão para a procura de atendimento. A(o) enfermeira(o) deve utilizar estratégias de educação em saúde, na perspectiva de gênero, vislumbrando intervenções que promovam a ação correta e valorização da busca por serviço de saúde por pessoas que sofrem IAM e aquelas do entorno.
 

REF.: 047o
Impacto científico del programa Quid-Innova para la formación y promoción de la investigación en enfermería
Laura Moraleda Torres
X Programa Minerva de Formación de Jóvenes Investigadores, Fundación Index. Granada, España

El desarrollo de cualquier profesión en general, y de la enfermería en particular, debe basarse en la aplicación de conocimientos nacidos de la correspondiente investigación científica. El aumento de dicha investigación es proporcional al incremento de la base científica y a su repercusión en el trabajo final. Así nace el circuito investigación-conocimiento-trabajo, que se retroalimenta constantemente y es aplicable y válido a nuestro ámbito profesional. Lo que impulsa la investigación en último término es la necesidad de responder a una pregunta surgida de la experiencia profesional. Además de una mente inquietante del buen profesional, se hace necesario el papel crucial de la organización sanitaria en materia de formación y desarrollo de la investigación.
 

REF.: 048d
Revisión sobre la evidencia científica actual en el uso de apósitos de plata para el tratamiento de la infección en úlceras y heridas crónicas
Luis Villarejo Aguilar, Francisco Martínez Castro
Área de Gestión Sanitaria Norte- Jaén, Servicio Andaluz de Salud. Andújar (Jaén), España

Las heridas cutáneas crónicas y úlceras son un importante problema de salud pública que afecta a muchas personas con limitación de la movilidad. Generan elevados costes de recursos humanos y materiales, además del sufrimiento a quien la padece y su entorno más cercano. Encontrar cifras globales para estimar lo que suponen estas heridas es difícil. Existen una gran cantidad de estudios regionales o locales (por ejemplo, los del GENEAUPP, los de Franks y Possnet en el Reino Unido, Hurd en Canadá, etc.), con métodos diferentes, con poblaciones diferentes, etc. Queen en el intento de llegar a una estimación global, cruzó diferentes fuentes de datos para llegar a estimar que, a nivel mundial, existen unos 400 millones de personas con heridas de distinta etiología, y de éstas, aproximadamente unos 20 millones son heridas crónicas [...]
 

REF.: 049d
Intervenciones de la Enfermera Especialista en Salud Mental en el Síndrome Neuroléptico Maligno
Clara Garzón Boch, María José Barrios Sánchez
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla, España

El Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM) es una reacción idiosincrásica infrecuente asociada al uso de neurolépticos que presenta una incidencia de 0.02 a 3% entre los pacientes tratados con estos fármacos. Se trata de una complicación muy grave con una mortalidad que asciende al 10-20%. Por ello, es de gran importancia mantener una alta sospecha clínica y utilizar unos criterios adecuados para objetivar este cuadro precozmente, suspendiendo la medicación causante del mismo, y evitando así en lo posible las complicaciones posteriores que serán responsables tanto de la mortalidad como de las secuelas. El objetivo final de esta revisión, es la elaboración de una Guía de Intervenciones Enfermeras Especialistas en Salud Mental para prevenir la aparición de esta complicación y actuar de forma inmediata con unos cuidados de calidad cuando esta complicación se desarrolle. Se trata de un estudio descriptivo de revisión bibliográfica de las evidencias científicas proporcionadas por varias bases de datos como MEDLINE, LILACS, CINAHL, CUIDEN, EMBASE y the Cochrane Library desde el año 2005 hasta julio del 2013.
Palabras clave: Síndrome Neuroléptico Maligno/ Enfermería/ Cuidados/ Neurolépticos.
 

REF.: 050d
Prácticas y creencias sobre estilos de vida de estudiantes en nivel medio superior
Azucena Lizalde Hernández,1 Ma. Martha Marín Laredo,1 Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz,1,2 Josefina Valenzuela Gandarilla,1 Claudia Guadalupe Álvarez Huante,1 Ana Celia Anguiano Morán1
(1) Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia (Michoacán), México. (2) Doctorado en Ciencias de Enfermería, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya (Guanajuato), México

Introducción: La práctica de estilos de vida saludables desde la adolescencia ayuda a prevenir problemas de salud en la edad adulta.
Objetivo: Analizar prácticas y creencias sobre estilos de vida en estudiantes en nivel medio superior.
Metodología: Estudio transversal, descriptivo, muestra de 113 estudiantes, se aplicó cuestionario Prácticas y Creencias sobre Estilos de Vida, confiabilidad alfa de Cronbach .83.
Resultados: El 52% fueron mujeres, 48% hombres, el 100% entre 16-20 años. Un 50% nunca realiza ejercicio físico. El 20% algunas veces consume alcohol, tabaco y otras drogas.
Conclusiones: Los estudiantes tienen prácticas y creencias no saludables sobre estilos de vida, aumentando factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades.
Palabras clave: Estilo de vida/ Adolescencia/ Alcoholismo/ Drogadicción/ Tabaquismo/ Actividad física.
 

REF.: 051d
Elaboración, difusión e implantación de un protocolo para reducir la variabilidad de la práctica clínica en la recogida de orina para cultivo
Luisa Sánchez Lorca,1 Caridad Quirós Illán,1 Javier Rodríguez Tello,1 María del Mar García López,1 Antonio Tomás López Soto,2 María del Carmen Font Escoda2
(1) Hospital General Universitario Santa Lucía. (2) Centro de Salud Virgen de la Caridad. Cartagena (Murcia), España

La infección del tracto urinario (ITU) comprende un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías diferentes, caracterizadas por la presencia de gérmenes en el tracto urinario asociada a sintomatología clínica variable. El cultivo de orina o urocultivo es la prueba diagnóstica con mayor validez para diagnosticar una ITU. La toma de muestra para urocultivo posee características especiales tanto en el paciente con sonda vesical, como en el varón, en la mujer y en la infancia. La orina es un medio apropiado para el crecimiento bacteriano, por lo que las muestras se contaminan con facilidad, produciendo falsos positivos. Por tanto, es importante reducir la variabilidad de la práctica clínica en la recogida de muestras de orina para cultivo por los profesionales de enfermería de atención primaria y especializada [...]
 

REF.: 052d
Cuidados de enfermería post mortem: variabilidad y tradición versus evidencia científica
Javier Rodríguez Tello, Pilar Angosto Rodríguez, José Luís González Saura, Juana Pedreño Gómez, Mª Dolores Meroño Rivera, Mª Mar García López
Hospital General Universitario Santa Lucía. Cartagena (Murcia), España

Los cuidados de enfermería post mortem garantizan la correcta realización de los rituales necesarios tras la muerte de una persona, en consonancia con las creencias socioculturales y religiosas de la misma y su familia. Ayudan a iniciar o continuar el proceso de duelo, vigilando los factores que pueden desencadenar un duelo disfuncional o patológico. No responden a una necesidad del fallecido, sino a las creencias y valores de la familia y de la comunidad cultural. El proceso de amortajamiento es un factor cultural con siglos de evolución, influido por costumbres religiosas. Los musulmanes no suelen presentar conflictos con el amortajamiento realizado en nuestro país, pues posteriormente un miembro de su comunidad o la funeraria prepara el cadáver según sus tradiciones. El lavado del cuerpo, realizado por un miembro de la comunidad del mismo sexo que el difunto, sigue un ritual establecido, realizan el cierre de la boca, con una venda que sujeta la mandíbula inferior [...]
 

REF.: 053d
Experiencia de una Comisión de Cuidados para promover la PBE en un área de salud
Javier Rodríguez Tello, Luisa Sánchez Lorca, Mª Dolores Meroño Rivera, Rosalía Frías Martínez, Ana Díaz Alonso, Natividad Alarcón Simarro
Hospital General Universitario Santa Lucía. Cartagena (Murcia), España

Pese al auge de la Práctica Basada en la Evidencia, se estima que el 30-40% de los pacientes no recibe atención médica en base a la evidencia disponible, y en un 20-30% la atención recibida es innecesaria o potencialmente peligrosa. Existen pocos estudios sobre la existencia de variabilidad en la práctica clínica enfermera, pero se asume que debe ser similar. Se establece que el primer paso para eliminar la variabilidad de la práctica clínica es realizar una valoración de la situación actual que contemple no sólo las barreras existentes para la reducción de la variabilidad, sino también, que determine las necesidades de las enfermeras y la actitud hacia el uso de la investigación y sus resultados en la práctica diaria. Hay una falta de estudios que exploren las necesidades y expectativas de las enfermeras sobre la investigación y su implementación en la práctica [...]
 

REF.: 054d
Análisis DAFO de los condicionantes que afectan al Aula Virtual de Formación Continuada del Área Sanitaria Norte de Cádiz
Cristina Gómez Enríquez, Mª José Rodríguez Rodríguez
Hospital de Jerez. Jerez de la Frontera (Cádiz), España

En los primeros meses del año 2013, la Unidad de Formación Continuada del Área Sanitaria Norte de Cádiz, ubicada en el hospital de Jerez, puso en funcionamiento el Aula Virtual, un entorno online tipo Moodle ideado para contribuir y enriquecer el proyecto pedagógico y comunicacional a través de diversos recursos digitales representando una herramienta de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje. El campus integra cursos de formación continuada independientes entre sí que contienen información y poseen una variada gama de actividades especialmente diseñadas para favorecer el aprendizaje de contenidos a distancia o para complementar las clases presenciales. La utilización de este tipo de entornos posibilita la interacción de docentes y alumnos a través de diferentes tipos de recursos [...]
 

REF.: 055d
Vinculación temprana. La importancia de implicarse en su correcto desarrollo
Pastora Guerrero Benítez,1 Mercedes Guerrero Benítez,2 Irene León Vilches3
(1) Hospital Victoria Eugenia. Sevilla, España. (2) Unidad Obstétrico-Ginecológica, Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz, España. (3) Unidad de Hospitalización Breve de Salud Mental, Hospital Virgen de la Montaña. Cáceres, España

Freud y el psicoanálisis (1905) fueron los primeros en dirigir la mirada hacia el estudio de las vinculaciones tempranas y la relación existente en la constitución del Self, el desarrollo de la personalidad y la capacidad adaptativa. En sus estudios manifestó no sólo que el individuo se desarrolla en el contexto de la relación madre-hijo y crece en una determinada época y ambiente, sino que la conducta está motivada inconscientemente por necesidades pulsionales, fruto de la tensión que crea una excitación corporal, en cuya evolución se va produciendo la organización de la libido, del desarrollo del aparato mental y la personalidad. El autor pone en relieve la importancia de la vida psíquica infantil como condicionante del comportamiento futuro del individuo y además inicia el estudio del desarrollo de la simbolización en el niño. Sus estudios sobre la sexualidad infantil detallan la importancia del desarrollo afectivo y vincular del niño con la madre y el entorno como motor del desarrollo global de la persona [...]
 

REF.: 057d
Evaluación de la higiene de manos en estudiantes de Enfermería
J.F. Morán Cortés, A. Gimeno Benítez, E. Martínez Redondo, J. Sánchez Vega

Las manos de los estudiantes de enfermería pueden ser el vector de la infección nosocomial (IN). Si queremos reducir la infección nosocomial, debemos conocer el grado de adherencia al protocolo de lavado de manos (LM) por parte de los alumnos de enfermería. Se evaluó la técnica de LM con un agente marcador fluorescente, una lámpara de luz ultravioleta (LUV), y una tabla de verificación de 5 ítems para cada mano (palma, dorso, pulpejo, dedos, zona interdigital). La valoración de cada zona expuesta al gel marcador tras la exposición a la LUV era buena si cubría 3/4 de la zona. Han participado en el Estudio un total de 63 alumnos de dos cursos de grado en enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX). Las áreas con un alto grado de desinfección han sido: la palma de las manos con un 96,5% y el pulpejo con un 78,2%. Se ha obtenido resultados muy significativos entre cursos en las áreas del pulpejo, pulgar y en la zona interdigital. El estudio muestra la necesidad de seguir mejorando los programas de formación existentes para obtener unos enfermeros altamente cualificados en el futuro.
 

REF.: 058d
Sufrimiento espiritual y su asociación con control glucémico en personas con diabetes mellitus tipo 2
Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz,1,2 Luxana Reynaga-Ornelas3
(1) Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, (Michoacán), México. (2) Doctorado en Ciencias de Enfermería, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya (Guanajuato), México. (3) Departamento de Enfermería y Obstetricia, Campus León, Universidad de Guanajuato. León, México

Introducción: La diabetes mellitus provoca alteraciones macro y microvasculares si no se logra un control glucémico adecuado, por lo que se requiere indagar nuevos factores que incidan en él. Uno de ellos es el sufrimiento espiritual (SE) conceptualizado como el deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el significado y propósito de la vida mediante la conexión con el yo, los otros, el arte, la música, la literatura, la naturaleza, o un poder superior al propio yo.
Objetivo: Analizar el sufrimiento espiritual y su relación con el control glucémico (CG) en personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2).
Metodología: Estudio analítico, comparativo y trasversal con muestreo probabilístico en personas de 20-70 años con DMT2 en un hospital y un centro de salud de dos Estados de México. El SE se medirá con la Escala de Bienestar Espiritual de Ellison y Paloutzian validado al español. El CG se medirá con la Hemogloblina glucosilada (HbA1c). Se utilizará estadística descriptiva para conocer características de participantes e inferencial para probar hipótesis.
Palabras clave: Sufrimiento espiritual/ Diabetes mellitus tipo 2/ Escala de Bienestar Espiritual.
 

REF.: 059o
Proyecto de estudio de investigación: la disminución de la sobrecarga del cuidador mediante intervención enfermera
Beatriz Álvarez Embarba, Ana Isabel Sanz Vergel, Mónica Igea Moreno, Margarita Álvarez Domingo, Eva García-Carpintero Blas, Raquel Luengo González
Escuela Universitaria de Enfermería Cruz Roja Española, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España

La situación actual en Europa con respecto a la situación demográfica actual, se caracteriza por una disminución de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida lo que conlleva a un proceso de envejecimiento general de la población europea. No debemos pensar sin embargo que todas las personas mayores, con frecuentes problemas de salud, son incapaces de vivir autónomamente, es que al ir envejeciendo se va aumentando progresivamente el número de mayores que necesitan de la ayuda de una tercera persona para la realización de las actividades cotidianas. En España este problema tiene las mismas características que en Europa y provoca que cada vez sean más los ancianos que necesitan de otro para la realización de las Actividades básicas de la vida diaria y aumente el nivel de dependencia de esos. Este cambio demográfico influye en el fenómeno de la dependencia [...]
 

REF.: 060d
Nivel de conocimientos de las madres adolescentes acerca de la lactancia materna
Ana Celia Anguiano Morán, Ma. Martha Marín Laredo, Bárbara Mónica Lemus Loeza, Gabriela Galván Villalobos, Azucena Lizalde Hernández, Claudia Álvarez Huante
Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Morelia (Michoacán), México

Introducción: La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños.
Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos de las madres adolescentes sobre la lactancia materna.
Método: Prospectivo, descriptivo, transversal. Se encuestaron 132 madres adolescentes que estaban amamantando. Muestreo probabilístico aleatorio simple, se aplicó un cuestionario con escalamiento tipo Likert. Confiablidad de Alpha de Cronbach de .913.
Resultados: El 63.6% se ubicó entre 18 y 19 años de edad. El 78.8% amamanta a sus hijos entre 0-5 meses. El 43.0% tiene conocimiento sobre lactancia materna. El 50.0% conoce acerca de la lactancia materna exclusiva. El 65.2% sabe los beneficios de amamantar. El 45.5% desconoce los beneficios del calostro en sus hijos.
Conclusiones: El nivel de conocimientos acerca de lactancia materna que tienen las madres adolescentes es de moderado y la orientación e intervención educativa del personal de salud ha resultado insuficiente.
Palabras clave: Lactancia exclusiva/ Morbilidad/ Mortalidad infantil.
 

REF.: 061d
Evaluación de la eficacia del Protocolo de Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica
Soledad Luna Galveño, Francisco José Millán Vázquez, Cristina Pilar Mendo Moreno, María Rafaela Camarero Martín
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, España

La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) se define como el desarrollo de neumonía en personas que han recibido ventilación mecánica durante al menos 48 horas. NAVM es una complicación potencialmente grave en los pacientes que ya están en estado crítico. Esta complicación es la principal infección adquirida en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Puede provocar mortalidad; habiéndose demostrado que, en los sobrevivientes, incrementa la estancia en las unidades de cuidados críticos aumentando, a su vez, los días de uso de ventilación mecánica. La Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (Semicyuc) define la NAVN como aquella que se produce en pacientes con intubación endotraqueal (o traqueotomía) que no estaba presente, ni en periodo de incubación, en el momento de la intubación. Se incluyen también las neumonías diagnosticadas en las 72 horas posteriores a la extubación o retirada de la traqueotomía [...]
 

REF.: 062d
Hemorroides en embarazo y puerperio; la educación para la salud como principal arma para el bienestar de la mujer
Irene León Vilches, Mercedes Guerrero Benítez, Pastora Guerrero Benítez
Hospital Universitario Virgen de la Montaña. Cáceres, España

El embarazo predispone a las mujeres a desarrollar hemorroides debido a los cambios hormonales y el aumento de la presión intraabdominal. Se ha estimado que del 25 al 35 por ciento de las mujeres embarazadas están afectadas por ellas. En algunas poblaciones se alcanza una cifra de hasta el 85% de mujeres afectadas en el tercer trimestre. Las hemorroides se producen cuando las venas del recto y del ano se inflaman y dilatan volviéndose varicosas y exteriorizándose, siendo el sangrado y la defecación dolorosa el primer signo de aparición más frecuente. Según el National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases de los Estados Unidos, aunque no constituyen un problema de salud grave, pueden dar lugar a complicaciones como el prolapso o la trombosis. Las manifestaciones más frecuentes son el picor, el quemazón anal y el dolor, según el grado de éste, la calidad de vida puede verse afectada, variando de malestar leve a dificultad real para lidiar con las actividades de la vida diaria, como caminar, sentarse, defecar, dormir, cuidar de la familia o de un recién nacido [...]
 

REF.: 063o
Propuesta de intervención para suavizar el sufrimiento de los adolescentes con trastorno de conducta
Susana Marqués-Andrés, Esperanza Rayón-Valpuesta, Lurdes Barrasa-Santamaría, Cristina G-Vivar
Osakidetza, Servicio Vasco de Salud. Hospital de Basurto. Bilbao, España. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Universidad de Navarra. Pamplona, España

Introducción: Desde la perspectiva profesional, las clasificaciones nosológicas biomédicas dejan de reconocer el sufrimiento cuando relacionan síntomas y signos e identifican con ellos una enfermedad. Sin embargo las enfermeras, establecemos una categorización diferente, basada en las respuestas de salud humanas, para fomentarla, dinamizarla o fortalecer la salud, incluso ante la enfermedad. Un diagnóstico psiquiátrico de trastorno de conducta, lleva aparejadas distintas etiquetas NANDA. Un diagnóstico psiquiátrico de trastorno de conducta, lleva aparejados distintos diagnósticos NANDA: (00188) Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, Conductas para la salud, (00078) Gestión ineficaz de la propia salud, (00194) Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades, (00095) Insomnio, (00096) Deprivación del sueño (00146) Ansiedad, (00126) Conocimientos deficientes, o (00222) Control de impulsos ineficaz entre otros. El objetivo es proponer un programa de intervención enfermera, encaminado a suavizar el sufrimiento de los adolescentes con trastorno de conducta.
Metodología: La propuesta �Demos Interés a la Adolescencia� es la denominación del programa. Está fundamentado en evidencias que han mostrado su utilidad y aplicabilidad. Desarrolla habilidades de comunicación, tecnología punta de la Enfermería, manejo de contingencias, resolución de problemas, expresión emocional y habilidades sociales en fases encadenadas.
Conclusiones: Los programas disciplinares que las enfermeras pueden desarrollar a partir de la detección de problemas, se etiquetan en diagnósticos de Enfermería. Aprenderlo requiere ejercitar autoanálisis y autocrítica como parte del proceso.
Palabras clave: Sufrimiento/ Trastorno de conducta/ Adolescentes/ Intervenciones enfermeras.
 

REF.: 065d
Efectividad de los autorregistros de crisis en mujeres con Trastorno Límite de la Personalidad
Eva Utrera Caballero, Mª del Carmen Rosado García
Hospital de Valme. Sevilla, España

Los últimos datos aportan que se ha producido un aumento en el número de pacientes diagnosticados de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). Los estudios realizados han mostrado que es el trastorno de la personalidad más frecuente y que se da más en mujeres en una relación estimada de 3:1. El curso clínico de los pacientes con TLP es con frecuencia inestable, con numerosas reagudizaciones que se corresponden con períodos de crisis por las que a menudo acuden a los servicios de urgencias. Las crisis suelen presentarse con una serie de síntomas y conductas, como autolesiones, intentos de suicidio, abuso de sustancias, síntomas psicóticos transitorios y comportamientos impulsivos, como enfados y agresiones, conductas sexuales de riesgo, hurtos, atracones y purgas, todo ello con un importante correlato afectivo. Debido a la repercusión de los síntomas tanto en el propio individuo como en su entorno, Enfermería debe orientar sus intervenciones, entre otras, a la prevención de los actos autolesivos.
El proyecto que se presenta es un estudio longitudinal en el que se aplica un diseño experimental con distribución aleatoria a grupo experimental y grupo control y mediciones pre-post intervención; con el objetivo de evaluar la efectividad del modelo de intervención basado en los Autorregistros de crisis en mujeres con Trastorno Límite de Personalidad de las unidades de salud mental comunitaria del Área Sanitaria de Valme (Sevilla).
Con dicha intervención, se pretende, además, disminuir el número de autolesiones, el grado de impulsividad, el número de asistencia por los servicios de urgencias y el número de ingresos hospitalarios. Así pues, los resultados que se obtengan de este estudio permitirán disponer de un elemento importante de decisión a la hora de proponer estrategias sanitarias para el tratamiento y la ayuda a este grupo de usuarios. Asimismo, pueden dotar a los gestores de la salud mental de un buen elemento de juicio para definir y concretar políticas sanitarias encaminadas a paliar o solucionar la problemática en cuestión.
Palabras clave: Trastorno límite de la personalidad/ Autolesiones/ Autoobservación/ Autorregistros/ Modificación de la conducta.
 

REF.: 066d
Beneficios de la analgesia epidural en el postoperatorio de cesáreas
Ana Mª Lorca Arco, Fátima Calventos Fernández
Alcalá La Real (Jaén), España

La cesárea es una intervención dolorosa, en la que como en toda operación el dolor postoperatorio está presente. En este estudio se valora la importancia del catéter epidural para el control del dolor postoperatorio. Se estudiaron 20 pacientes a las que se les mantuvo el catéter epidural postcesárea donde se les administró 3.0 mgrs de morfina, valorando posteriormente el dolor mediante la escala EVA (Escala Visual Análoga), y la escala Prince Henry, a los cinco, quince, treinta y 60 minutos. Se concluyó que la administración de analgesia(morfina) por medio de catéter epidural es un método efectivo para el control del dolor, destacando también la importancia de la instrucción del personal de enfermería en la administración de este tipo de analgesia para conseguir una mayor confort de la madre en el postoperatorio evitando así la interrupción en el vínculo madre-hijo.
Palabras clave: Morfina/ EVA/ Escala Prince Henry/ Catéter epidural.
 

REF.: 067d
Nivel de conocimientos en Cuidados Paliativos de la población mayor a 60 años en la ciudad de Guadalajara, Jalisco
Cecilia Cavazos Valenzuela
Universidad Autónoma de Guadalajara, A.C. Zapopan (Jalisco), México

El comportamiento demográfico de la población mexicana en los últimos años proyecta para el año 2030 un incremento en la población de 65 años del 98% y para el año 2050 en un 169% por lo que la demanda en servicios de salud para la población geriátrica en las próximas décadas se incrementará significativamente. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer el nivel de conocimientos sobre Cuidados Paliativos en la población de 60 años en adelante en la Ciudad de Guadalajara y los resultados presentan que de una muestra significativa de 400 sujetos alrededor del 60% tienen escaso o ningún conocimiento sobre lo que son los Cuidados Paliativos, las Enfermedades Crónicas Degenerativas y las Unidades de Cuidados Paliativos de Estancia Crónica.
Palabras clave: Cuidados Paliativos/ Enfermedad Crónica Degenerativa/ Unidad de Cuidados Paliativos de Estancia Crónica.
 

REF.: 068d
Promoção da saúde de pacientes em hemodiálise e associações com dados socioeconômicos e clínicos
Clarissa Maria Bandeira Bezerra, Cecília Maria Farias de Queiroz Frazão, Millena Freire Delgado, Jéssica Dantas de Sá, Aline de Oliveira Ferreira, Ana Luisa Brandão de Carvalho Lira
Departamento de Enfermagem, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Natal (Rio Grande do Norte), Brasil

Trata-se de um estudo transversal, com o objetivo de analisar a associação entre medidas de promoção da saúde e os dados sócios demográficos e clínicos de pacientes submetidos à hemodiálise. Foi realizado com 178 pacientes de uma clínica de diálise localizada em uma cidade do Nordeste do Brasil, através de um roteiro de entrevista. Os resultados mostram que a maior parte dos participantes eram do sexo masculino, com mediana de 9 anos de estudos. O tempo de hemodiálise teve mediana de 48 meses. Ocorreu associação estatística entre: medicações e anos de estudo (p=0,008); medicações e meses em hemodiálise (p=0,001); dieta e idade (p=0,025); restrição hídrica e idade (p=0,003); e, restrição hídrica e meses de hemodiálise (p=0,007). Conclui-se que as medidas de promoção da saúde da clientela hemodialítica podem sofrer influências de dados socioeconômicos e clínicos.
Palavras chave: Promoção da saúde/ Hemodiálise/ Enfermagem.
 

REF.: 069d
Revisão integrativa sobre os cuidados de enfermagem ao paciente com úlcera venosa
Isadora Lorenna Alves Nogueira, Daniele Raiane Florentino dos Santos, Jéssica Dantas de Sá, Clarissa Maria Bandeira Bezerra, Ana Beatriz de Almeida Medeiros, Ana Luisa Brandão de Carvalho Lira
Departamento de Enfermagem, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Natal (Rio Grande do Norte), Brasil

Trata-se de uma revisão integrativa da literatura, com o objetivo de sintetizar o conhecimento produzido em artigos sobre os cuidados de enfermagem aos pacientes com úlcera venosa (UV). Para seleção dos artigos, foram consultadas cinco bases de dados: SCOPUS, CINAHL, PUBMED, LILACS e Cochrane. Obteve-se uma amostra de 25 artigos, dos quais 4 são da Cochrane, 7 da SCOPUS e 14 da PUBMED. Os resultados mostraram estudos com níveis de evidência I, II, III, V e VI, concentrando-se a maior parte nos Estados Unidos, entre os anos 1999 e 2012. Os cuidados de enfermagem identificados foram agrupados em duas categorias: Tratamento da UV e Educação para prevenção da ocorrência/recorrência da UV. Conclui-se que os cuidados de enfermagem centraram-se na terapia compressiva, e a principal medida preventiva foi o uso de meias de compressão.
Palavras chave: Enfermagem/ Cuidados de enfermagem/ Úlcera varicosa.
 

REF.: 070d
Relevancia del uso de las nuevas tecnologías en la enfermería
Antonia Parra Ortega
Residencia Ángeles Parra. Huercal-Overa (Almería), España

La sociedad en la que vivimos está cada vez más condicionada por el uso de las nuevas tecnología, ya que su uso ha ido aumentando progresivamente en la última década, y por esta misma razón el sistema sanitario no puede pasar de largo en estas transformaciones, debe evolucionar a la misma vez. En el ámbito de la sanidad es imprescindible una continua renovación de conocimientos. El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son cada vez más necesarias para la formación y ejercicio de la enfermería, para poder prestar una atención de calidad. Actualmente estamos sufriendo un crecimiento poblacional en España que pone de manifiesto que los profesionales de Enfermería deben estar formados en el conocimiento y uso de las Tecnologías de la informática y comunicación para responder a las demandas que la sociedad les reclama. Y aunque se usan en la rutina cotidiana aún tiene mucho trabajo por delante en comparación con otros países como Estados Unidos y Reino Unido [...]
 

REF.: 071d
Realidades de la enfermedad diabética: Experiencia y vivencia
Teodora Encinas Martín, Mariana Encinas Martín
Centro de Salud Circular. Valladolid, España

Según la OMS, existen en el mundo 150 millones de personas con esta enfermedad, además es uno de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y también representan una grave carga para las personas que lo padecen y para los servicios sanitarios. Falta por conocer que provoca esta enfermedad, sin embargo se cuenta con conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para controlarla, los cuales, al menos son accesibles a las personas que la padecen: dieta, ejercicio físico, insulinas y medicamentos. Esto significa que con dichos recursos debería ser suficiente para evitar complicaciones, pero los enfermos no los usan y favorecen que el padecimiento los perjudique. En el ámbito médico institucional, la respuesta ha sido responsabilizar al propio enfermo por no cumplir con el tratamiento prescrito. Por tanto existen diferentes visiones del mundo o �puntos de vista� de la enfermedad: unos centrados en la creencia y el conocimiento y otros en los significados y experiencia de la enfermedad, así encontramos discrepancias entre las representaciones sociales sobre el padecimiento en los profesionales de la salud y en los enfermos. Una de las formas de aproximarse a la visión la constituye el estudio de las representaciones sociales. Las concepciones sobre la salud y la enfermedad sobre algún padecimiento específico, como es el caso de un padecimiento crónico, condicionan los significados, la interpretación de las sensaciones y la percepción de los cambios corporales, que la persona tendrá. Además, las representación de la enfermedad está referida a la estructura social debido a que esta marcada por las condiciones, el contexto, las comunicaciones y las funciones que cumple en la interacción con el mundo y los demás [...]
 

REF.: 072d
Actuación y Cuidados de Enfermería en Quirófano en Colecistectomía Laparoscópica
Cristina Anguita Carpio, Rocío Salazar Cambronero, Mª Victoria Rodríguez Cano
Hospital Gutiérrez Ortega. Valdepeñas (Ciudad Real), España

La colecistectomía laparoscópica se practica rutinariamente desde finales de los años ochenta y, en la actualidad, se considera como el método de referencia para el tratamiento de la colelitiasis y la colecistitis aguda. La aparición de la cirugía por mínima invasión ha marcado pautas importantes en el campo de la medicina. Procedimientos que años atrás parecían imposibles, ahora pueden ser llevados a cabo con éxito mediante este tipo de técnica. La colecistectomía laparoscópica es la técnica de elección para el tratamiento de la colelitiasis sintomática, así como para la mayor parte de las colecistitis agudas tratadas quirúrgicamente en las primeras 48h. Es la técnica laparoscópica más realizada por los cirujanos generales como consecuencia de las ventajas que ofrece el abordaje mínimamente invasivo. Se trata de un procedimiento seguro, eficaz y que ofrece poca dificultad técnica, con una tasa de reconversión baja [...]
Palabras clave: Colecistectomía Laparoscópica/ Protocolos de Cuidados de Enfermería/ Vía clínica.
 

REF.: 073d
La figura de la enfermera especialista en obstetricia como principal personal en la consulta de triaje
Mª Victoria Rodríguez Cano, Rocío Salazar Cambronero, Cristina Anguita Carpio
Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves. Granada, España

El término triage es una palabra francesa que se refiere al método usado en medicina de emergencia para clasificar a los pacientes teniendo en cuenta su gravedad o posibilidad de supervivencia y su prioridad para ser evacuados y recibir asistencia médica urgente, todo ello teniendo en cuenta la limitación en los recursos asistenciales disponibles. En español, el término adecuado sería clasificación, aunque la práctica clínica ha hecho que la expresión triaje sea de uso común en nuestros servicios sanitarios. Actualmente se reconocen cinco modelos de triaje estructurado con una amplia implantación: La Australian Triage Scale (ATS); La Canadian Emergency Department; Triage and Acuity Scale (CTAS); El Manchester Triage System (MTS); El Emergency Severit Index (ESI); El Sistema Español de Triage (SET) adoptado por la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) a partir del Model Andorrá de Triatge: MAT [...]
Palabras clave: Triaje/ Matrona/ Obstetricia/ Ginecología.
 

REF.: 075d
Cuidadoras inmigrantes. Sentimientos ante la crisis
Mª Inmaculada Gil Ruiz, Ana Belén Cruz Martos
Hospital Universitario San Agustín de Linares. Linares (Jaén), España

Las mujeres inmigrantes se han convertido en uno de los recursos que emplea nuestra sociedad en el cuidado a las personas dependientes, bajo condiciones abusivas en la labor que realizan. Con los nuevos cambios legislativos surgidos como estrategia de �solución� ante la crisis, los colectivos más vulnerables, como el de las cuidadoras inmigrantes, sufren aún más las desigualdades en salud. Con nuestra investigación pretendemos contribuir a visibilizar esta situación. Para ello se realizó un abordaje cualitativo basado en una historia de vida de una mujer inmigrante cuidadora de personas dependientes en la población de Linares, año 2013. La historia de vida representa una rica fuente de comprensión en y por sí misma. María, procede de Marruecos y es cuidadora de personas dependientes. Ella nos refiere que llegó a nuestro país con la esperanza de encontrar una vida mejor y que sólo encontró la dedicación al cuidado como salida laboral, esto le supuso aceptar condiciones abusivas e irregularidad en los contratos de trabajo. En su discurso nos habla del sentimiento de miedo ante los cambios legislativos sufridos recientemente en materia de Sanidad que le llevan a sentirse desprotegida y vulnerable en la salud de ella y de su familia.
Palabras clave: Cuidado/ Inmigrante/ Género.
 

REF.: 076d
La verticalidad durante el trabajo de parto: Una revisión de evidencias
Estefanía Bueno Montero
Hospital Materno-Infantil. Badajoz, España

La posición materna a la hora del parto ha ido evolucionado a lo largo de nuestra historia desde una etapa en la que primaba la posición vertical de la madre a la cotidiana posición dorsal conocida como Posición de litotomía, la más empleada hoy en día. Históricamente las posiciones adoptadas por las mujeres durante el trabajo de parto y expulsivo fueron dominadas universalmente por la movilidad y la verticalidad. Actualmente la sociedad en general ha asumido el concepto de que las mujeres cuando están de parto no pueden tener libertad de movimiento si no que deben estar tumbadas boca arriba para parir, ya que es lo que se considera normal para muchas mujeres [...]
 

REF.: 079d
Trabalho do enfermeiro da Estratégia Saúde da Família na atenção à saúde da mulher
Francisco Rosemiro Guimarães Ximenes Neto,1 Ana Elza Fontenele Rocha,1 Isabel Cristina Kowal Olm Cunha,2 Izabelle Mont'alverne Napoleão Albuquerque,1 Luzia Lucélia Ribeiro Saraiva,1 Adriana Gomes Nogueira Ferreira3
(1) Universidade Estadual Vale do Acaraú (UVA). Sobral (Ceará), Brasil. (2) Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP). São Paulo, Brasil. (3) Universidade Federal do Maranhão (UFMA). São Luís (Maranhão), Brasil

A atenção à saúde da mulher é prioridade da política do Governo Brasileiro desde o início do século XX e vem passando por mudanças significativas com o avanço da Estratégia de Saúde da Família (ESF), destacando-se a atenção ao pré-natal, prevenção do câncer de colo de útero e o planejamento familiar. Neste contexto, o estudo foi realizado com o objetivo de descrever as ações desenvolvidas pelos enfermeiros da ESF, durante o cuidado individual ou coletivo às mulheres. Pesquisa do tipo exploratório-descritiva, com abordagem qualitativa, realizada nos territórios da ESF do município de Cariré � Ceará, no período de fevereiro a maio de 2010. Exame de prevenção do câncer cérvico-uterino e de mama; atenção ao pré-natal; prescrição de métodos contraceptivos e/ou planejamento familiar; visita ao lar à puérpera e ao recém-nascido; grupo de gestante; atenção à mulher adolescente; solicitação de exames laboratoriais e ultrassom; abordagem sindrômica às DST/HIV/AIDS; imunização; acompanhamento de mulheres com câncer de colo uterino ou que estejam em Internamento no lar. A atenção à saúde da mulher desenvolvida pelos enfermeiros focaliza as ações que causam maior impacto nos indicadores de morbidade e mortalidade e que influenciam diretamente na qualidade de vida destas.
Palavras chave: Programa Saúde da Família/ Enfermagem/ Trabalho/ Cuidado/ Saúde da Mulher.
 

REF.: 081d
¿Dónde prefieren morir los pacientes en situación terminal?
Rocío Pulido Luque, Emilia Priego Cubero, María Rosa Luque Montilla
Universidad de Jaén. Jaén, España

Para muchas personas con una enfermedad terminal, el hogar es algo más que un mero espacio físico, pues representa la familiaridad, la presencia de los seres queridos, y la posibilidad de desarrollar una vida normal durante un mayor espacio de tiempo, siendo ésta una de las razones por las que más de la mitad de las personas con una enfermedad en situación terminal quieren morir en su hogar. Varios países están haciendo reformas sustanciales para mejorar la atención domiciliaria y adaptar los recursos sanitarios para poder abordar las necesidades de estos pacientes que desean y deciden morir en el hogar. En la actualidad hay otros estudios que describen que a día de hoy, son muchos los pacientes en situación terminal, que aunque habían decidido morir en el hogar, terminan muriendo en el hospital. Esto en muchas situaciones se debe a un factor que hasta ahora no se ha tenido mucho en cuenta, y es la presencia o no de una persona cuidadora [...]
 

REF.: 082d
Actualización de criterios diagnósticos diabetes gestacional
Laura Carricajo Saseta
Hospital Río Hortega. Valladolid, España

La Diabetes Gestacional o intolerancia a los hidratos de carbono con primera aparición durante la gestación es la metabolopatía más frecuente en el embarazo. Afecta a un 8,8% del total de las gestantes de nuestro medio, aunque estos datos varían en función de los criterios que se utilicen, objetivo a tratar en este trabajo. El inadecuado cribado de esta enfermedad conlleva un diagnóstico tardío en ocasiones mientras que en otras un excesivo gasto sanitario por un elevado número de pruebas de despistaje. Mediante una revisión bibliográfica de 36 artículos tanto nacionales como internacionales se ha profundizado en este tema. La mayoría de autores consideran que para la población española lo adecuado es realizar un O�Sullivan en semana 24-28 de manera universal y si es positivo un test de sobrecarga oral de glucosa (TSOG) siguiendo los criterios del National Diabetes Data Group (NDDG). Junto con un cribado post-parto con 75 gr de glucosa siguiendo criterios de la OMS (Organización Mundial de la Salud), son las dos pruebas en la que mayoría de autores coinciden. El desacuerdo llega cuando se intenta diagnosticar en primer trimestre a gestantes de riesgo o se trata de excluir de cualquier tipo de cribado a aquellas que no son de riesgo. El no tener clarificados los factores de riesgo para desarrollar una Diabetes Gestacional, junto con la ambivalencia a la hora de decidir cuál es la prueba adecuada para el despistaje, conlleva que a día de hoy no exista un protocolo formal del cribado de esta metabolopatía.
 

REF.: 083p
Puesta en marcha de Osanaia en Osakidetza: aunando la práctica basada en la evidencia y la clínica
Ana Mª Chueca Ajuria, Mª Angeles Cidoncha Moreno, Aitziber Gutiérrez García de Cortázar, Aitziber Ubis González, Mª Luz Peña González, Roberto Abad-García
Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, Organización Central. Vitoria, España

La informatización de la historia clínica y de la gestión de cuidados permite registrar el proceso enfermero y puede guiar en la toma de decisiones clínicas. Los diagnósticos, resultados e intervenciones enfermeros, tras la aprobación del Real Decreto 1093/2010, han de ser expresados con terminología NANDA-NOC-NIC, lo que requiere un cambio en la forma de registro realizada hasta ahora en Osakidetza. En respuesta a este requisito, se ha trabajado en una nueva herramienta informática para la gestión de los cuidados de enfermería. Este programa, Osanaia, permite la integración de la información manejada en los diferentes ámbitos asistenciales, facilitando la actividad y mejorando la calidad y seguridad de los cuidados ofertados. El establecer criterios de resultados permite identificar los resultados que se esperan en el paciente, además ayuda a dirigir los cuidados que se realizan y ayuda a medir la eficacia de las intervenciones enfermeras [...]
 

REF.: 084d
La visita prequirúrgica y el proceso enfermero en cesárea urgente: un caso
Alfredo Castro Díaz, María Jesús Martín González
Área Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía. Bloque Quirúrgico. Vélez Málaga (Málaga), España

Introducción: Toda cirugía constituye un riesgo para el paciente, produciendo reacciones de estrés fisiológico y psicológico, relacionadas estas últimas con el temor que el usuario presenta ante un procedimiento quirúrgico, máxime cuando a demás existe barrera idiomática. El objetivo de la visita prequirúrgica es mantener un primer contacto con el paciente quirúrgico y su familia en el preoperatorio, que haga posible la aplicación del Proceso Enfermero. Ello permitirá la disminución del temor prequirúrgico en el paciente y la familia, así como la minimización y control del riesgo perioperatorio. La emergencia o urgencia no demorable de la situación no permite una valoración integral ni una realización de plan de cuidados individualizada para cada paciente, por esto es conveniente la realización de una valoración focalizada y la aplicación de un plan de cuidados estandarizado para el paciente quirúrgico de urgencias.
Caso Clínico: Paciente de 20 años, hindú, con barrera idiomática, gestante a término, que acude a urgencias por contracciones, se deriva al Área de partos, tras varias horas en el área de dilatación pasa a quirófano para cesárea de urgencia no demorable por sospecha de pérdida de bienestar fetal.
Valoración: Durante la visita prequirúrgica de urgencias se le realizó una valoración focalizada de manera estructurada, fijando prioridades ante los problemas que requerían una acción inmediata, verificándose los aspectos: datos de filiación, procedimiento y localización quirúrgica, tipo de anestesia a administrar, existencia de alergias, presencia de vía venosa permeable, localización y calibre, constantes vitales e indicador 121005 Inquietud (NOC nivel de miedo).
Diagnóstico: Se detectó el DxE 00148 Temor r/c conocimientos deficientes sobre el procedimiento quirúrgico y deterioro de la comunicación verbal por barrera idiomática m/p inquietud y los Problemas de Colaboración: Riesgo de Infección 2ª a procesos invasivos, Riesgo de Hipotermia 2ª a exposición al entorno frío del quirófano y a los efectos anestésicos, Riesgo de Hemorragia 2ª a cesárea, Riesgo de Traumatismo 2ª a caídas por efectos anestésicos, Riesgo de Lesión perioperatoria 2ª a intervención quirúrgica y Riesgo de Dolor postoperatorio 2ª a intervención quirúrgica.
Objetivos: Se planteó el resultado en el paciente, Nivel de miedo (indicador 121005 Inquietud), y los Objetivos de colaboración multidisciplinar pertinentes. Se plantearon y ejecutaron las intervenciones de enfermería: 5460 Contacto, 7330 Intermediación cultural.
Conclusiones: La evaluación de la paciente se realizó durante la intervención quirúrgica, una vez alcanzado el control de la urgencia, se utilizó el indicador mencionado, siendo los resultados positivos en la consecución de la puntuación diana establecida (5 en el indicador 121005). Asimismo se alcanzaron los objetivos de colaboración controlándose los riesgos perioperatorios.
 

REF.: 087d
Evidencia científica de los efectos nocivos del tabaco sobre el binomio madre gestante e hijo
Rocío González Segura, Natalia Benayas Pérez, María Mercedes Huertas Pérez
Hospital Torrecárdenas. Almería, España

El hábito de fumar es el factor de riesgo arterial más peligroso. El informe de 2010, Cómo el humo del cigarrillo enferma: Los fundamentos biológicos y conductuales de una enfermedad que se atribuye al hábito de fumar, realizado por el Director General de Salud Pública, revela que el humo del tabaco es una mezcla mortal de más de 7,000 sustancias y compuestos químicos, entre los que podemos encontrar formaldehido (también utilizado para embalsamar cadáveres), cadmio (utilizado en la fabricación de baterías), arsénico, monóxido de carbono (que se encuentra en gases de escape de automóviles), cianuro de hidrógeno, amoníaco, butano (utilizado en líquidos ligeros) y tolueno (que se encuentra en disolventes de pintura). En los países desarrollados, el tabaco suele ser la primera sustancia adictiva con la que los jóvenes se ponen en contacto, y desde este peldaño progresan en el uso de otras sustancias [...]

REF.: 088o
Parámetros de la escala ASA-A para medir la capacidad de agencia de autocuidado: estudio documental
Ana Julia Carrillo Algarra, Lorena Mesa Melgarejo
Grupo de investigación �Perspectivas del Cuidado de Enfermería�, Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá, Colombia

Objetivo: Explorar en la literatura los parámetros del instrumento de medición de la escala Appraisal of Self-Care Agency scale ASA-A utilizados para determinar la capacidad de agencia de autocuidado, entre 1989 y 2013.
Material y Método: Estudio documental; se revisaron artículos originales y tesis de grado publicados en español, inglés y portugués; los documentos se localizaron en la Base de Datos Cuiden y Google académico.
Resultados: 27 documentos entraron en el análisis y reportaron dos posibilidades en las categorías de respuesta de la escala Likert e importante variabilidad en la medición.
Conclusiones: No se encontró uniformidad en los parámetros para definir la capacidad de agencia de autocuidado, los más utilizados en su orden fueron: el promedio aritmético, los rangos, la mediana y el cuartil; todos ellos por acuerdo previo de los investigadores; tampoco se presenta uniformidad en el reporte de los resultados cuya interpretación difiere del diseño original del ASA-A.
 

REF.: 089d
Aprendizaje Basado en Problemas: una nueva docencia de Enfermería
Carolina González Hernando, Pedro Martín Villamor, José Ramón Sánchez-Crespo Bolaños
Universidad de Valladolid. Valladolid, España

Las nuevas necesidades de salud de la población, requieren profesionales que busquen la creatividad y resolución de problemas. El papel de los profesionales de enfermería necesita evolucionar de forma acorde a las nuevas demandas de cuidados de salud, ya que tienen a su cargo mayores responsabilidades para las que deben ejercer la autonomía profesional y demostrar buenas habilidades de cooperación dentro del equipo interdisciplinario de salud. Las instituciones encargadas de la formación de los estudiantes de Enfermería y de los especialistas en Ciencias de la Salud, deben adaptarse para formar a futuros profesionales capaces de afrontar estos nuevos desafíos. El �Aprendizaje Basado en Problemas� (ABP) se ajusta perfectamente a las evoluciones de los sistemas de enseñanza superior y de formación sanitaria, porque facilita no sólo la adquisición de conocimientos, sino de otras habilidades tales como trabajo en equipo, habilidades de comunicación, pensamiento reflexivo, responsabilidad en el aprendizaje autónomo, cooperación en la búsqueda de información, evaluación crítica de la información, escucha activa y respeto de otros puntos de vista [...]
 

REF.: 090d
Alteraciones del Estado de Ánimo y Autorrealización de Adultos Mayores pertenecientes a dos grupos de apoyo de Torreón, Coahuila
Rocío Guadalupe Contreras Corona,1 Víctor Manuel Velasco Rodríguez,1 Verónica Araceli Martínez Ordaz,2 Sonia P. Córdova Estrada,1 Gabriel Gerardo Suárez Alemán,1 Jaime Alemán Amezcua1
(1) Escuela de Licenciatura en Enfermería, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón. (2) Unidad Médica de Alta Especialidad #71, Instituto Mexicano del Seguro Social. Torreón (Coahuila), México

Objetivo general: Determinar las alteraciones del estado de ánimo y autorrealización de adultos mayores de dos grupos.
Metodología: Estudio transversal con 31 adultos mayores, pertenecientes a dos grupos de apoyo que se reúnen semanalmente: en el Hospital Universitario de Torreón (actividad: aerobics) y en el salón de la Vicaría del Templo de San José (actividad: danza folclórica), se les explicó la finalidad del estudio y participaron firmando su carta de Consentimiento Informado. Se aplicó cuestionario para variables sociodemográficas y escalas de evaluación.
Resultados: Se presentó depresión leve en 29.0% y ansiedad clínicamente manifiesta en 22.6%. Para autorrealización, la respuesta más encontrada fue �Muy Alta�: Autoconcepto y Autoestima 51.6%; Empatía y Realización Social 61.3%, Afrontamiento, Operatividad y Realización en el Quehacer: 61.3%.
Conclusión: La autorrealización del adulto mayor es clave para evitar alteraciones del estado de ánimo, se deben promover actividades recreativas en grupo para un envejecimiento exitoso.
 

REF.: 091d
La resiliencia en profesionales de Enfermería: estudio fenomenológico hermenéutico
Mª del Carmen Termes Boladeras
Universitat Internacional de Catalunya. Barcelona, España

Introducción: Los profesionales de la salud se encuentran en su quehacer cotidiano, con personas o grupos que viven situaciones de tragedia o de estrés, que parecen difíciles o imposibles de superar. Sin embargo, la realidad muestra que algunos no sólo las superan, sino que salen renovados, creativos y hasta optimistas de esas encrucijadas. En la actualidad, esta reacción se denomina resiliencia, y se la define como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas.
Justificación: Conocer la capacidad de resiliencia de las enfermeras en estos momentos de crisis, escasez de personal y aumento de cargas de trabajo, puede ayudar a reorientar las acciones en el quehacer de enfermería.
Objetivo: Conocer y comprender las experiencias vividas por las enfermeras que han sufrido en algún momento de su carrera profesional situaciones adversas en el lugar de trabajo como podrían ser conflictos interprofesionales, factores estresantes, burnout, mobing... y resaltar hasta qué punto la resiliencia les ha ayudado.
Metodología: Se trata de un diseño cualitativo con un abordaje desde la perspectiva de la fenomenología hermenéutica. Se usará como referencia el marco de resiliencia y resiliencialidad como una metateoría que puede ser de utilidad en las profesiones de ayuda porque no se orienta a los problemas y también porque ofrece algunas libertades a los profesionales para explorar otras vías de ayuda.
Palabras clave: Fenomenología hermenéutica/ Resiliencia en enfermería/ Experiencias/ Lugar de trabajo/ Factores protectores.
 

REF.: 092d
El proceso de Enfermería herramienta para el cuidado, una experiencia en la docencia
Rosa López Ruales, Silvia Posso
Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador

La formación de profesionales de Enfermería requiere de particulares y muy especificas condiciones, teóricas pero sobre manera en la formación práctica, que garanticen escenarios de aprendizaje oportunos, óptimos, completos y un ambiente adecuado para que se desarrolle el proceso de aprendizaje bajo normas de bioseguridad, de ética y de respeto por el ser humano. La formación profesional de Enfermería impone que la práctica se afiance en modelos teóricos partiendo de la definición de la profesión: �La enfermería es la ciencia humana y arte que estudia la experiencia salud � enfermedad mediante una relación profesional, personal, científica, estética y ética� Jane Watson. Y se oriente al mejor escenario para que este paradigma se cumpla es la experiencia hospitalaria. La teorización de la profesión se afianza en modelos que pueden y deben ser trasladados a la formación práctica, principalmente el proceso de Enfermería, este modelo teórico constituido por estructuras y taxonomías que son dadas por la Asociación Internacional para el Diagnóstico de Enfermería (NANDA) se operativiza y la teoría se convierte en un espacio de dialogo y aplicación en la práctica que permite desarrollar habilidades en el estudiante que garantizan su formación integral. La aplicación de este modelo exige crear instrumentos para cada una de las etapas: valoración, diagnostico de enfermería, establecer resultados, definir intervenciones y evaluarlas. Es mediante la historia clínica de Enfermería y el plan de cuidados como la teoría y la práctica se fusionan formando profesionales con criterio, capaces de tomar decisiones y actuar con oportunidad y conocimiento. En ese contexto el proceso de Enfermería es una valiosa herramienta para el cuidado pero sobre manera para la formación de futuros profesionales.
 

REF.: 093p
Terapia sustitutiva de nicotina (TSN) en una unidad de agudos
Ana Belén Cano Sánchez, Rubén Guerrero Pintor, Ana Cristina Martínez Ruiz
Hospital Morales Meseguer. Murcia, España

Introducción: Desde la entrada en vigor de la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, cuya disposición adicional octava de centros psiquiátricos solo permite fumar en unidades de media y larga estancia. En la Unidad de Psiquiatría Morales Meseguer, considerada de corta estancia, el personal de enfermería inicia la puesta en marcha de la TSN en aplicación de dicha Ley en Enero de 2010.
Objetivo: Minimizar síntomas de abstinencia nicotínica con TSN durante su estancia en la Unidad de hospitalización de Agudos.
Desarrollo: El personal de enfermería, encargado de informar de la prohibición de fumar, ofrece la posibilidad de utilizar suplementos de nicotina al paciente, calculando el nivel de dependencia a la nicotina mediante el test de Fragerstöm y la dosis de TSN que necesitará según la cantidad de nicotina consumida diariamente para así administrar la terapia que sea más apropiado a su hábito tabáquico. Los parches de nicotina se colocan por las mañanas tras el aseo y se cambian diariamente. Durante el día se suministran comprimidos o chicles en función de la cantidad de suplemento de nicotina estimado.
Conclusiones: Tras dos años con esta iniciativa, podemos hablar de beneficios para el paciente y los trabajadores, aparte de disponer de un espacio libre de humo, han mejorado el manejo terapéutico cesando la práctica del tabaco como premio o incentivo, aumentando la participación en actividades recreativas y con gran predisposición de abstinencia al alta.
 

REF.: 095o
Buenas prácticas en atención a la pérdida perinatal
Sonia María Pastor Montero,1 José Manuel Romero Sánchez,2 Olga Paloma Castro,2 Juan Carlos Paramio Cuevas,3 Ana Cristina Toledano Losa,1 José Alejo Ortegón Gallego4
(1) Hospital de Montilla. Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir. Montilla (Córdoba), España. (2) Universidad de Cádiz. Cádiz, España. (3) Escuela Universitaria de Enfermería Salus Infirmorum, Universidad de Cádiz. Cádiz, España. (4) Hospital Infanta Margarita. Cabra (Córdoba), España

El concepto de pérdida perinatal es muy amplio, ya que comprende desde las pérdidas ocurridas en cualquier momento de la gestación hasta el primer mes de vida del bebé y la cesión de un niño de un niño en adopción. La pérdida perinatal es una de las experiencias más difíciles que unos padres pueden vivir. Con la muerte del bebé se pierden no solo proyectos de futuro, sino una serie de promesas y expectativas. La pérdida perinatal es un tema tabú a nivel profesional y hay pocos hospitales españoles que tengan establecidas pautas de actuación cuando ocurren estas situaciones, a pesar de que existen intervenciones y estrategias basadas en evidencias sobre el cuidado ante la pérdida perinatal [...]
 

REF.: 097d
Actuación de enfermería en la administración de cápsula endoscópica
Rafael Ángel León Cubero, Francisco Javier Miranda Luna, Marta González Martín, María del Carmen Corral Bueno, Santiago Galán Porrón

La cápsula endoscópica, esta una técnica que comenzó a realizarse en 2001, en Estados Unidos, año en el que consiguió la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration) desde su introducción en el mercado ha cambiado el manejo y diagnóstico de patologías a nivel de Intestino Delgado. Consiste en un dispositivo de reducidas dimensiones en forma de píldora, que tras su ingestión, permite obtener imágenes del tubo digestivo en tiempo real, mientras esta progresa en su recorrido. Las ventajas de estas nuevas técnicas frente a endoscopias tradicionales son el número de imágenes obtenidas, la gran aceptación por parte del paciente, su seguridad y que este puede realizar vida normal mientras se le realiza dicha prueba [...]
 

REF.: 098o
Maternidad, Tecnología y Relación Asistencial
Josefina Goberna Tricas,1 Mª Carmen Giménez Segura,1 Grupo MATER*
Universitat de Barcelona. Barcelona, España
*Montserrat Roca Roger, Lourdes García Viñets, Immaculada Úbeda Bonet, Carmen Caja López, Noemí Obregón Gutiérrez, Neus Garriga Más, Ramón Escuriet Peiró

Durante la segunda mitad del siglo XX se produjo un proceso de medicalización de la vida y los partos que se asistían en el domicilio hasta la segunda mitad del siglo XX se institucionalizaron. Actualmente, la atención al parto dentro de centros sanitarios y la cada vez más alta dotación tecnológica ha facilitado que se legitime la medicalización para todos los procesos asistenciales, incluso para aquellos fisiológicos como puede ser un parto normal. Son numerosos los autores que han puesto en evidencia como el proceso de medicalización de la vida ha concebido el cuerpo femenino, durante embarazo y parto, como anárquico y necesitado de control; asumiendo que el uso de las modernas técnicas obstétricas se ha extendido de forma inseparable a un proceso de alienación impuesto a las mujeres reclamándose una atención humanizada, respetuosa con la fisiología y sin medicalización. Desde una línea de argumentación post-estructuralista se critica el discurso basado en que la atención no tecnificada, y respetuosa con la fisiología del parto, significará, sin más, un empoderamiento de la mujer, puesto que, al igual que la posición medicalizadora de la asistencia, implica también una visión esencialista que no tiene en cuenta los componentes éticos y sociales [...]
 

REF.: 099d
A propósito de un caso: Diseño Descriptivo de una Actividad Educativa en un paciente renal
Elena Cruz Rodríguez, Francisca Cruz Rodríguez, Mª Dolores Cruz Rodríguez

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud pública importante. Según los resultados del estudio EPIRCE (Epidemiología de la Insuficiencia Renal Crónica en España) la prevalencia de ERC (en cualquier estadio) en la población general española es aproximadamente del 11%. Se trata de una enfermedad que implica la pérdida gradual de la función de los riñones, esta es progresiva y puede llegar a ser terminal cuando la capacidad renal se reduce a un 10%. Solo una pequeña proporción de enfermos evoluciona hacia la insuficiencia renal terminal, teniendo esta un curso progresivo en el que podemos influir mediante una actuación precoz sobre sus principales causas: hipertensión arterial y diabetes mellitus [...]
 

REF.: 100d
Ecuación y búsqueda de evidencias en la resolución de un caso de una persona con úlcera por presión con presencia de biofilms
Francisca Cruz Rodríguez, Mª Dolores Cruz Rodríguez, Elena Cruz Rodríguez
DSAP Condado Campiña. Huelva, España

Científicos, técnicos y estudiantes utilizan internet en colaboración con sus colegas de todo el mundo para intercambiar información. A pesar de que la búsqueda bibliográfica, siempre se identifica con la elaboración de un proyecto de investigación, parte obligatoria e imprescindible del mismo, la realización de ésta no debe reducirse solo a tal fin. Existe una gran cantidad de artículos que aportan evidencia científica útil para prestar cuidados de calidad basados en la evidencia científica disponible en todas las facetas que llega a desempeñar una enfermera, bien sea desde lo asistencial, docencia o gestión. Por ello, para prestar unos cuidados basados en la evidencia que avale el trabajo diario, sería necesario profundizar en la difusión del conocimiento en cuanto a la realización de búsquedas sistemáticas se refiere. Las revisiones bibliográficas para el desempeño de nuestras funciones deberían ser una necesidad y por tanto una obligatoriedad en el quehacer diario de las enfermeras. Para ello, se ha de tener el conocimiento necesario, pero también la habilidad, la cual se adquiere con la experiencia en la realización de la misma, por lo que no hemos de desanimarnos en el comienzo, que siempre suele ser tedioso cuando se trata de una búsqueda de información sistematizada se refiere, surgiéndonos preguntas tales como: ¿lo hemos encontrado todo?, ¿he de profundizar más?, ¿qué nivel de evidencia tiene la información encontrada?, etc. [...]
 

REF.: 102d
Análise da produção científica sobre o padrão de atividade física em estudantes de enfermagem
Bruna Borges de Cerqueira, Tassia Teles Santana de Macedo, Cláudia Geovana da Silva Pires, Fernanda Carneiro Mussi
Escola de Enfermagem, Universidade Federal da Bahia. Salvador (Bahia), Brasil

Os estudantes dos cursos de graduação em saúde, como a enfermagem, podem estar expostos a fatores de risco cardiovascular em decorrência da presença de alguns comportamentos, a exemplo do sedentarismo. Torna-se, portanto, relevante analisar a produção científica nacional sobre o padrão de atividade física em estudantes de enfermagem. Trata-se de uma revisão de literatura, na modalidade de pesquisa integrativa, do tipo descritiva e exploratória, realizada entre os meses de janeiro a agosto de 2013, na base de dados da Biblioteca Virtual em Saúde. A busca da produção científica não abrangeu o período de tempo, utilizou-se como descritores em saúde: estudantes and graduação and enfermagem and atividade física. Os artigos encontrados foram selecionados a partir da leitura prévia dos títulos, resumos, descritores e do texto na íntegra. Foram encontrados apenas três artigos. Da análise dos artigos identificados, todos foram selecionados pois atendiam a proposta do estudo. Percebeu-se que em nenhum dos artigos foi abordado o tema sedentarismo ou padrão de atividade física no título. Os artigos selecionados avaliavam estilo de vida, fator de risco para doença arterial coronária e fatores de risco para diabetes mellitus. Conclui-se, portanto, que ainda são incipientes os estudos sobre a temática sedentarismo e padrão de atividade física entre estudantes de enfermagem e que merece investimento na área, visto que esses estudantes são futuros profissionais do campo da saúde e investigações nesse campo permitirão apontar as tendências e expectativas de vida desses estudantes e também refletir sobre o cuidado na prevenção do sedentarismo.
 

REF.: 103d
Relevancia de la ingesta materna de glucosa oral, como método de estimulación fetal
María Eugenia Sánchez Alias, María Belén Moriana López, Belén Shahrour Romera
Empresa Pública Hospital de Poniente. El Ejido (Almería), España

El RCTG (Registro Cardiotocográfico) es un método de evaluación del estado de salud fetal durante el embarazo, basado en el estudio de las características de la FCF (frecuencia cardíaca fetal). Es un método no invasivo, que consiste en la obtención del registro a través de la pared abdominal materna, con un transductor de ultrasonidos que con ayuda de un gel conductor registra la FCF, y un transductor de presión que registra la dinámica uterina. Fue introducido como herramienta primaria de vigilancia fetal en embarazos con alto riesgo de muerte intrauterina. Se basa en la presencia de aceleraciones de la FCF asociadas a los movimientos del feto, que es un indicador del buen estado fetal. Su utilización como prueba diagnóstica tiene como objetivos: disminuir las tasas de morbimortalidad fetal y materna; y reducir hipoxia fetal, acidosis, daños neurológicos y muerte fetal [...]
 

REF.: 104p
Utilización de la informática para el diagnóstico y tratamiento precoz de la sepsis
Clara Hurtado Navarro, David Estellés Gallach, Emilio Villanueva Zamora, Francisco Javier Domínguez Domingo, Ángela Romero Morán, Juan Antonio Paulo Barato
Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia, España

La sepsis es una patología dinámica, con rangos de gravedad muy diversos, cuya máxima expresión es el shock séptico y el fallo multiorgánico. Puede desencadenarse por una infección de cualquier índole, por lo que su tratamiento debe contemplarse desde un punto de vista multidisciplinar. Su mortalidad es muy elevada, y provoca un deterioro de la calidad de vida de quienes la padecen. Trabajos como el de Rivers et al., acerca de la resucitación hemodinámica, y el de Kumar et al., sobre la supervivencia relacionada con el retraso en la administración del antibiótico, pusieron de manifiesto la necesidad de que el diagnóstico y tratamiento de la sepsis grave y el shock séptico se realicen de forma precoz, ya que aumenta las probabilidades de supervivencia del enfermo. Surgieron iniciativas internacionales como la Campaña de Sobrevivir a la Sepsis (CSS), con el fin de extender la evidencia científica a los profesionales. Se diseñaron guías de actuación clínica y se iniciaron proyectos como el EDUSEPSIS en España para la difusión de las mismas y de formación del personal sanitario [...]
 

REF.: 106d
Incidencia de retirada de catéteres venosos centrales en unidades de hospitalización de cuidados intensivos. Una revisión bibliográfica
María Luisa Mayol Pérez, Elena Peñalver Pérez, Delia López Fernández-Delgado, Almudena Ortuño Esparza, María Sierra Sánchez
Universidad de Murcia. Murcia, España

El fundamento de este trabajo se basa en profundizar en el conocimiento existente acerca de la retirada accidental de catéteres venosos centrales en unidades de cuidados intensivos, ya que es un aspecto poco analizado de la calidad asistencial; por tanto, lo que se pretende es realizar una revisión bibliográfica, y así poder tener información de lo publicado anteriormente, valorar las tasas de la salida accidental y determinar posibles causas o en que circunstancias se produce. Una vez conocidos todos estos factores y como interfieren, es entonces cuando se podrán establecer medidas preventivas. Entendemos por retirada accidental, la autorretirada, cuando el paciente se retira de forma consciente o inconsciente el catéter venoso central, o retirada durante una maniobra o procedimiento, cuando el catéter es retirado de manera imprevista durante una maniobra o procedimiento realizado por el personal sanitario sobre el paciente. La importancia de la retirada accidental de catéteres reside en las complicaciones que pueden surgir por una retirada no programada y por la necesidad de su reinserción.
 

REF.: 108d
Estudio sobre las entidades que trabajan por el colectivo femenino inmigrante en la ciudad de Cádiz y perfil de las beneficiarias
María del Mar Cala Huertas

Al observar detenidamente el fenómeno migratorio, se suele tener la percepción de que es un fenómeno relativamente reciente, por ser en la última década cuando se ha producido un aumento sustancioso de la llegada al país de personas inmigrantes. Nada más alejado de la realidad pues los movimientos migratorios han sido una constante a lo largo de toda la historia. En los últimos tiempos España ha ido recobrando libertades políticas y consolidando su economía en el contexto de la Unión Europea, y ello ha contribuido a que se haya convertido en un destino atractivo para los inmigrantes cuyo número se ha ido incrementando, coincidiendo con el fuerte crecimiento económico reinante, España presentó en el año 2000, una de las mayores tasas de inmigración del mundo -de tres a cuatro veces mayor que la tasa media de Estados Unidos, ocho veces más que la francesa- hasta la llegada de la actual crisis económica, en donde se observa que el número de inmigrantes que llega a nuestro país se ha disminuido considerablemente [...]
 

REF.: 109d
Dime qué estudias y te diré cómo eres. Competencias de Enfermería Familiar y Comunitaria. Una revisión sistemática
Lucía Pérez-Vico Díaz de Rada,1 María Begoña Sánchez Gómez,2 Gonzalo Duarte Clíments,1 Miriam González Suárez,1 José Miguel de Armas Felipe3
(1) Unidad Docente de Enfermería Familiar y Comunitaria. (2) Escuela Universitaria de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria. (3) Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, España

Competencia es un término polisémico que sirve para describir diferentes cuestiones. Se define como �la aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver las situaciones que se le plantean�. Actualmente, en España se están desarrollando las siguientes especialidades las cuales tienen definidas las competencias a adquirir para la obtención del título de especialista: Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería Obstétrico-Ginecológica, Salud Mental, Enfermería Geriátrica, Enfermería Pediátrica y Enfermería del Trabajo [...]
 

REF.: 110d
Trastorno Esquizoafectivo: Plan de Cuidados
María del Carmen López Ruiz, María del Mar Pastor Bravo, María Ángeles Giménez López
Murcia, España

Se presenta el caso clínico de una paciente que es ingresada con descompensación psicótica, previamente diagnosticada de Trastorno Esquizoafectivo (alteración en la que se presentan simultáneamente un episodio afectivo y síntomas de la fase activa de la esquizofrenia, precedida por al menos 2 semanas de ideas delirantes o alucinaciones sin síntomas importantes de alteración del estado de ánimo). Tras ser ingresada en la planta de psiquiatría se aplicó un plan de cuidados individualizado basado en los diagnósticos NANDA, intervenciones según la clasificación NIC y los resultados esperados se obtuvieron según la clasificación NOC. Gracias al plan aplicado, la paciente presenta conciencia de enfermedad y está dispuesta a seguir con el tratamiento pautado y revisiones en su centro de salud mental de referencia.
 

REF.: 111d
Educação em asma no ambiente escolar e comunidade: um relato de experiência
Thiara Silva de Oliveira, Agnes Neves Santos, Laís Souza Barretto Cardoso, Ana Carla Carvalho Coelho, Carolina Souza-Machado
Escola de Enfermagem, Universidade Federal da Bahia. Salvador (Bahia), Brasil

A asma é uma doença crônica, com alta prevalência mundial, que representa um impacto sócio-econômico importante na vida dos indivíduos que não possuem conhecimento para gerir o tratamento adequado e, consequentemente, controlar os sintomas. A literatura aponta a educação como um dos pilares para o auto-manejo. Com isso, a integração do ensino superior com a comunidade propicia a socialização do conhecimento. O objetivo deste estudo é relatar a experiência de uma equipe multidisciplinar no desenvolvimento de intervenções educativas no ambiente escolar e comunidade como parte da Atividade Curricular em Comunidade (ACC) - Popularização da ciência nas escolas: uma abordagem multiprofissional em asma, componente curricular e atividade de extensão proposta na Escola de Enfermagem da Universidade Federal da Bahia. Foram realizadas intervenções educativas na escola e na comunidade circundante desde o segundo semestre de 2011 até o segundo semestre de 2012. Inicialmente houve a capacitação da equipe multiprofissional por meio de exposições teóricas e práticas, bem como elaboração de atividades lúdicas direcionadas para o sistema respiratório e a asma. Posteriormente as atividades foram desenvolvidas na escola e comunidade, com avaliações periódicas de conhecimento prévio e adquirido direcionado para cada assunto abordado. Observou-se o crescimento do educando e do educador evidenciado pelos resultados do pré e pós-teste, construção interdisciplinar, valorização dos saberes prévios e motivação dos participantes em multiplicar o conhecimento adquirido.
 

REF.: 112d
Hábitos de Actividad Física y Alimentación en personas mayores de 65 años en la provincia de Jaén
Mª Francisca Moreno Arance, Marta González Martín, Victoria Merina Obregón
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba, España

España envejece y seguirá envejeciendo en las próximas décadas. Las diferencias del proceso de envejecimiento respecto del resto de los países europeos o de tipo occidental reside en su rapidez (en treinta años ha duplicado su número de mayores), su intensidad y su calendario. Si nos imaginamos una ciudad de principios del siglo XX, uno podría encontrarse con una persona de 65 años o más cada veinte ciudadanos; en 2000, sucede cada seis; en 2050 habrá una persona de edad casi cada tres ciudadanos, si no se detiene este proceso. La población mayor ha aumentado más rápidamente en el último siglo que el resto de grupos. Se ha incrementado siete veces; las 967.754 personas de 65 y más años en 1900 se han convertido en algo más de 6.7 millones (1999: 6.739.561), y en 2050 serán 12.9 millones; mientras tanto, la población total sólo se ha duplicado en este siglo XX. Ahora, los mayores representan el 16.8% del total nacional que asciende a 40.202.158 habitantes. Los octogenarios se han multiplicado por doce; en 1900 había 115.000, ahora hay 1.5 millones, pero en 2050 habrá 4.1 millones. Cada mes alcanzan el umbral de los 65 años unas 35.000 personas. La diferencia aproximada de 370.000 individuos anuales entre nacimientos y defunciones al final del período �baby boom� (1977), se ha quedado reducido a menos de 5.000 (1998). Un cambio reciente de tendencia hace repuntar el crecimiento vegetativo (36.000 en el año 2000), quizá debido principalmente al nacimiento de hijos de inmigrantes [...]
 

REF.: 113d
Barreras para la persona dependiente: Asociación entre el uso de bañera y la ayuda en el desempeño
Iván de Rosende Celeiro, Sergio Santos del Riego
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña. A Coruña, España

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece la presencia de factores contextuales que actúan como barreras para el funcionamiento del individuo. Ocasionan o agravan una discapacidad, al favorecer la aparición de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Existen barreras en los diferentes ámbitos de la vida social y comunitaria: en el urbanismo, la edificación, los transportes, las telecomunicaciones y en los servicios a disposición del público. La legislación aprobada por la Comunidad Autónoma de Galicia define barrera como cualquier impedimento u obstáculo para el acceso, la libertad de movimiento, la estancia, la circulación y la comunicación sensorial de las personas con movilidad reducida o cualquier otra limitación. Establece cuatro categorías: barreras arquitectónicas en la edificación, en las vías y espacios libres de uso público (urbanísticas), en los medios de transporte, así como en la expresión y la recepción de mensajes [...]
 

REF.: 114d
Innovando las prácticas y los cuidados durante el alumbramiento
Estefanía Bueno Montero
Hospital Materno-Infantil Badajoz. Badajoz, España

La etapa de alumbramiento corresponde al tercer periodo del parto y se define como el tiempo transcurrido entre la salida del feto y la expulsión completa de la placenta incluyendo sus membranas: corion y amnios a través del útero de la mujer. En la mayoría de los partos esta etapa no suele dar problemas pero siempre debemos de estar alerta y tener en cuenta la serie de riesgos que conlleva, entre los cuales destacamos la retención placentaria y las hemorragias posparto. La retención placentaria se define como aquella situación en la cual la placenta no se desprende en su totalidad, quedando restos de esta adheridos en la superficie del útero y la hemorragia posparto que es la situación en la que existe un sangrado que excede los 500 ml o se produce un descenso significativo del hematocrito siendo necesaria la transfusión sanguínea. Más de la mitad de todas las muertes maternas se producen dentro de las 24 horas del parto, por lo general debido a la excesiva pérdida de sangre. Se calcula que alrededor de 140 000 mujeres mueren por hemorragia puerperal todos los años [...]
 

REF.: 115d
Consumo de alcohol en universitarios mexicanos
Maribel Ávila-Medina, Yolanda Castillo-Muraría, Luz Elena Cano-Fajardo, San Juana López-Guevara, Delia Ponce-Martínez, Ma. Magdalena Quevedo-Díaz
Universidad Autónoma de Tamaulipas. Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros. Matamoros (Tamaulipas), México

Introducción: El consumo de bebidas alcohólicas se ha incrementando entre los jóvenes mexicanos de ambos sexos, cuando se encuentran en edad de recibir una educación superior; aunque se desconoce si en realidad son un grupo de mayor riesgo para estos abusos.
Metodología: Diseño descriptivo transversal con una muestra de 218 universitarios de ambos sexos.
Resultados: El 69.7% corresponde al sexo femenino la media de edad fue de 20 años, el 89.9% son solteros. El 52% consumieron bebidas alcohólicas una vez al mes o menos, con un una media de 4.7 (DE=5.3) bebidas, el 53.1% prefiere la cerveza y con respecto al lugar de consumo el 57.9% lo consume en fiesta.
Conclusión: La edad de inicio fue de 8 años con una media de edad de 16.2, el tipo de consumo preferido por los universitarios mexicanos fue la cerveza la cual la consumen en fiestas y lo realizan una vez al mes o menos.
Palabras clave: Consumo de alcohol/ Estudiantes universitarios.
 

REF.: 116d
Autocuidado en preparación y manejo de citostáticos y su relación con genotoxicidad en enfermeras expuestas
Ma. Lilia Alicia Alcántar-Zavala,1-3 Ma. Laura Ruiz-Paloalto,1 Elia Roldán-Reyes1,4
(1) Universidad de Guanajuato, Campus Celaya - Salvatierra. Celaya (Guanajuato), México. (2) Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia (Michoacán), México. (3) Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Infantil de Morelia �Eva Sámano de López Mateos�, Secretaría de Salud. Morelia (Michoacán), México. (4) Unidad de Investigación en Genética y Toxicología Ambiental (UNIGEN), FES Zaragoza, Campus II. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México D.F., México

Citostáticos grupo de medicamentos utilizados en el tratamiento contra el cáncer; su acción se extiende a células sanas y enfermeras; importa estudiar al personal de enfermería expuesto a dichas sustancias y la forma en que realiza su autocuidado. El ensayo de micronúcleos en linfocitos humanos in vitro con bloqueo de la citocinesis, así como en las células epiteliales de la mucosa oran se considera un ensayo práctico para evaluar genotoxicidad, universalmente válido, accesible tecnológicamente, eficiente para evaluar daño al ADN e inestabilidad genética inducidos por agentes químicos y físicos. Objetivo: Analizar el autocuidado y su asociación con genotoxicidad en enfermeras(os) expuestas(os) a citostáticos. Quienes cumplan con los criterios de inclusión y acepten participar en el estudio firmarán el consentimiento informado; se aplicará un instrumento para medir el autocuidado, se tomarán muestras sanguíneas y del epitelio de la mucosa oral a través de los cuales se pretende la detección de genotoxicidad.
Palabras clave: Citostáticos/ Micronúcleos y yemas nucleares/ Linfocitos humanos.
 

REF.: 117d
Dificultad en el aprendizaje de Bioquímica en Estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
María Leticia Rubí García Valenzuela, María Jazmín Valencia Guzmán, María Magdalena Lozano Zúñiga
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia (Michoacán), México

Introducción: En la presente investigación se describen los motivos de las dificultades que tienen los estudiantes de la Facultad de Enfermería en el aprendizaje de Bioquímica, los estudiantes deben comprender, analizar, y aplicar los conocimientos a estados fisiológicos normales y como el proceso enseñanza-aprendizaje.
Objetivo: Identificar los diferentes motivos de dificultad en el aprendizaje de Bioquímica en estudiantes de la Facultad de Enfermería.
Justificación: En los estudiantes existen dificultades en el aprendizaje de Bioquímica, lo cual se manifiesta en la falta de aplicación y relación de los conocimientos de esta materia en la práctica hospitalaria.
Metodología: Es un estudio descriptivo de análisis cualitativo, en donde se entrevistó a estudiantes de cuarto, sexto y octavo semestres (estudiantes que ya cursaron bioquímica), la entrevista fue semiestructurada, se indagó cómo relacionan los contenidos de Bioquímica con otras asignaturas que los requieren como precedencia y cómo aplican esos conocimientos en la práctica hospitalaria.
Conclusión: Se obtuvo información del actual Programa de Bioquímica, de los métodos didácticos y otros motivos a los cuales atribuyeron los estudiantes las dificultades de aprendizaje, tales como no dedicar suficiente tiempo de estudio y deficientes bases de materia antecedentes.
Palabras clave: Bioquímica/ Aprendizaje/ Enfermería.
 

REF.: 118d
Manejo Integral de la Diabetes Tipo 2 durante el Ramadán
Vicente Sánchez Robles, Raquel Sánchez Robles
Centro de Salud de Baza, Unidad de Gestión Clínica Baza, Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada. Baza (Granada), España

El dinamismo de las poblaciones en la actualidad es una realidad que implica una multiculturalidad característica de los movimientos migratorios procedentes de otros países. En España, en 2011 los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) definieron como movimientos migratorios mayoritarios aquellos de procedencia rumana, seguidos de los de origen marroquí con 40.888 llegadas anuales. El mes de Ramadán es el noveno mes del calendario lunar, y el Ayuno durante estos días (Sawm) es uno de los cinco pilares fundamentales de la religión islámica junto con la Limosna (Zakaat), el Testimonio (Sahada) , la Oración (Salat) y la Peregrinación a La Meca (Hajj). Pese a que el Corán Exime específicamente a mujeres con menstruación, puérperas o embarazas; enfermos con trastornos mentales, niños, ancianos, o pacientes crónicos, entre ellos los diabéticos, de la obligación del ayuno (Sagrado Corán Sura Al-Bakarah 183-185); este último grupo suele elegir casi en su totalidad su realización. El fin del ayuno en este periodo es concienciar a los practicantes del islam, de la pobreza en el mundo y empatizar con aquellos que sufren hambre en su día a día. Se considera un mes de calma y paz espiritual [...]
 

REF.: 120d
Análisis del establecimiento de la situación clínica de enfermedad terminal en enfermos oncológicos y no oncológicos hospitalizados, según consta en las historias clínicas
Concepción Campos-Calderón,1 Berta Gorlat Sánchez,2 Plácido Guardia Mancilla,3 Encarnación Hernández López,4 Rafael Montoya-Juárez,1 María Paz García-Caro1
(1) Departamento de Enfermería, Universidad de Granada. Granada, España. (2) Hospital Santa Ana de Motril. Motril (Granada), España. (3) Hospital Universitario San Cecilio. Granada, España. (4) Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves. Granada, España

Introducción: La identificación de la situación de enfermedad terminal es uno de los factores claves del proceso de fin de vida, ya que determina un adecuado tratamiento paliativo.
Objetivos: Determinar el porcentaje de historias clínicas en la que consta el pronóstico de enfermedad terminal, cuando se produce éste, y comprobar las diferencias entre pacientes oncológicos y crónicos avanzados.
Metodología: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes que fallecieron en cuatro Hospitales de Granada (España) en 2010 por enfermedad oncológica y crónica avanzada.
Resultados: Se revisaron 202 historias clínicas. Un gran porcentaje de pacientes no se les identifica como terminales. La mayoría han sido registrados como terminales entre los 7 días y las últimas 48 horas antes del fallecimiento. Mayor identificación de situación terminal en pacientes oncológicos.
Conclusiones: Insistir en la importancia de conseguir la identificación temprana de la situación clínica de enfermedad terminal, especialmente en pacientes no oncológicos.
Palabras clave: Cuidados paliativos/ Enfermos terminales/ Enfermedad crónica avanzada/ Historia clínica.
 

REF.: 121d
Salud bucodental en la mujer gestante. Una revisión de la bibliografía
María Teresa Rivas Castillo, Zoraida De la Rosa Várez, María del Valle Alguacil Sánchez
Complejo Hospitalario de Jaén, Servicio Andaluz de Salud (SAS). Jaén, España

Siendo el embarazo un estado fisiológico especial, en el que se presentan una serie de cambios adaptativos temporales en las estructuras corporales de la mujer gestante como resultado del incremento en la producción de estrógenos, progesterona, gonadotropinas, relaxina, entre otras hormonas, la cavidad bucal no queda exenta de sufrir la influencia hormonal pudiendo presentarse algunas alteraciones reversibles y transitorias, y otras más, consideradas como patológicas1. Estas alteraciones adquieren su importancia por el impacto y repercusión que tienen sobre la gestación (parto pretérmino, recién nacidos de bajo peso, preeclampsia, diabetes gestacional y hendidura orofacial en el recién nacido), y es el profesional sanitario aquel que se encuentran en una posición única para tratar a las gestantes este ámbito de salud dental, así como en general para la salud de la madre y el niño [...]
 

REF.: 122d
Eficacia de la intervención enfermera en la prevención del síndrome metabólico en pacientes con esquizofrenia
Mª José Lopera Arroyo, Lorena Pérez Brenes, Eva Utrera Caballero
Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme. Sevilla, España

Una de las características comunes que presentan los enfermos mentales es la falta de concienciación de su enfermedad. Ello hace muy difícil la adherencia al tratamiento, así como el restablecimiento y recuperación en el área social, laboral o familiar. A esto hay que añadirle algunos de los efectos secundarios que presentan determinados tratamientos, además de hábitos dietéticos alterados, aumento de peso y la aparición, como consecuencia, del Síndrome Metabólico. El planteamiento de este problema surge a raíz de las consecuencias que tiene en pacientes con esquizofrenia la toma de tratamiento antipsicótico, así como la propia enfermedad. La esquizofrenia en sí puede ser un factor de riesgo para el síndrome metabólico y también existe la preocupación creciente de que los fármacos antipsicóticos, en particular antipsicóticos segunda generación, tienen consecuencias metabólicas que contribuyen al riesgo, lo que puede producir un empeoramiento en el estado de salud, haciendo más dificultosa la realización de su seguimiento. Mediante la realización de un estudio primario cuantitativo cuasi-experimental, con dos grupos, un grupo control y otro experimental, queremos evaluar si la intervención de Enfermería sobre pacientes esquizofrénicos que toman tratamiento antipsicótico mediante la adquisición de hábitos de vida saludables, la promoción de actividad física y la psicoeducación, disminuye la aparición del Síndrome Metabólico, así como sus consecuencias.
 

REF.: 123d
Manejo del tejido en las úlceras crónicas
Javier Ramos-Torrecillas, Elvira de Luna-Bertos, Olga García-Martínez, Concepción Ruiz
Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Granada, España

Las úlceras crónicas son aquellas lesiones de la piel que se caracterizan por tener una evolución tórpida debido a defectos en la remodelación de la matriz extracelular, fallo en la epitelización y/o prolongación de la inflamación, entre otros factores. Además, la presencia de fibrinógeno y fibrina, que son comunes en este tipo de heridas, junto con otras moléculas extravasadas, dificultan la llegada de factores de crecimiento que promueven la cicatrización. Debido a esta naturaleza compleja, los tejidos se van desvitalizando y acumulando en el lecho de la herida, de manera que éstos pueden llegar a necrosarse, siendo capaces de albergar a los gérmenes que, en ocasiones, producen el biofilm o infectan la úlcera. Por tanto, la preparación del lecho de la herida, que se define como el manejo de la herida para facilitar su cicatrización a través de los mecanismos endógenos y que incluye la limpieza, el desbridamiento, el manejo del exudado y el manejo de la carga bacteriana, se contempla como una fase fundamental en los cuidados del proceso de cicatrización [...]
 

REF.: 124d
Identificación de problemas de autoestima mediante diagnóstico enfermero en personas mayores en atención primaria
Miriam González Suárez,1 Ruyman Brito Brito,2 Lucía Pérez-Vico Díaz de Rada1
(1) Área de Salud de Tenerife. Tenerife, España. (2) Universidad de La Laguna. Tenerife, España

Este proyecto de investigación surge de la necesidad de dar nombre a los problemas de los pacientes que no llevan una dirección exclusivamente física, en particular aquellos problemas relacionados con la autoestima en las personas mayores. El objetivo principal es identificar, empleando diagnósticos enfermeros, problemas de autoestima que presentan las personas mayores y relacionarlos con la presencia de enfermedades crónicas, distintos grados de dependencia, condición de cuidador, escasez de recursos socio-económicos y frecuentación a las consultas de enfermería de atención primaria. Es un estudio descriptivo transversal de corte epidemiológico-analítico, centrado en el diagnóstico enfermero de baja autoestima crónica, situacional y riesgo en la población elegida. Se estima una muestra necesaria de 278 pacientes de 65 o más años que acuden a consultas de enfermería en la zona de salud de Laguna- Mercedes para un margen de error 0,5 y un intervalo de confianza 95%. La recogida de datos se realizará mediante un cuestionario donde se incluyen datos personales sobre aspectos que influyen en la salud y los siguientes cuestionarios validados: escala de autoestima de Rosenberg, índice de comorbilidad de Charlson, CdePS (cuestionario para el diagnóstico enfermero psicosocial), y test de Barber.
Palabras clave: Autoestima/ Persona mayor/ Atención primaria de salud/ Diagnóstico enfermero.
 

REF.: 125d
Acceso a la información mediante Códigos Quick Response (QR) en dispositivos móviles para mejorar la satisfacción de usuarios y profesionales, así como la calidad de la asistencia
Manuel Sánchez Rueda, Miguel Ángel Martínez Moreno, Antonio Camaño Mesa, Carmen Ramos Rueda, Juan Ramón Fernández Serrano
Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Complejo Hospitalario de Málaga. Málaga, España

El uso de tecnologías para la información y la comunicación, entendido como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, se ha convertido en uno de las principales líneas estratégicas de diferentes sistemas de salud en países desarrollados. Se busca apostar por la calidad, impulsando actuaciones encaminadas a la excelencia, de tal forma que el sistema sanitario público se oriente a conseguir objetivos de forma más eficiente y efectiva, satisfaciendo las necesidades y expectativas de ciudadanos y profesionales. En esta línea, las tecnologías de la información, Internet y la conexión a una red deben ser protagonistas de los servicios de salud, en la medida en que generarán un alto valor y favorecen la eficiencia de la organización [...]
 

REF.: 127d
El uso de la evidencia científica enfermera en el Departamento del Hospital de la Plana
Sara Rus Mata, Eloína López Peñarroja, Irene Pino Bonet, María Torregrosa Verdejo
Planta de Hospitalización 2ª C, Hospital de la Plana de Vila-real. Vila-real (Castellón), España

El objetivo del presente trabajo es conocer las causas de la discontinuidad entre la evidencia científica enfermera y la aplicación en la práctica diaria. De manera específica, nuestra intención es averiguarlo en el departamento de la Plana. Para ello llevaremos a cabo un estudio observacional transversal. Distribuiremos una encuesta validada y en español, Evidence Based Practice Questionnarie (EBPQ), a todos los enfermeros que trabajan en el departamento de la Plana, sin hacer selección de las condiciones de los mismos. A través de esta encuesta y de una carta de presentación adjunta, pediremos a la población que conteste el cuestionario y cumplimente las variables sociodemográficas incluidas (edad, sexo, contrato fijo o eventual, años trabajados, jornada completa o parcial, formación y si trabajan en atención hospitalaria o atención primaria) de manera sincera y anónima. La población a estudio la conoceremos a través de los datos vertidos en la página web del departamento, en la que muestra su organigrama y los servicios de enfermería actuales. Como apoyo, nos valdremos de las direcciones de enfermería, que nos mostrarán la población total con la que contamos. La distribución de la encuesta se conseguirá a través del correo postal en atención primaria, y en mano a las supervisoras del hospital. La recogida de las mismas se hará a través de las urnas depositadas en las direcciones de enfermería, garantizando así el anonimato. Al terminar el plazo, se realizará un análisis descriptivo y de varianza (ANOVA) con el paquete estadístico SPSS.
 

REF.: 128d
¿Es la promoción a la salud que aplica el profesional de enfermería la mejor intervención para disminuir la obesidad infantil?
María Teresa Espinoza Mosqueda,1,2 Guadalupe Eréndira Montoya Ramírez,2,3 Elizabeth Izaguirre Morales,2,4 Elva Rosa Valtierra Oba2
(1) Secretaría de Salud. (2) Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (3) Hospital General �Dr. Miguel Silva�. (4) Servicio Ginecología y Obstetricia, Hospital de La Mujer. Morelia (Michoacán), México

Introducción: La obesidad en niños y adolescentes resulta una de las enfermedades más frustrantes y difícil de tratar. Es importante establecer intervenciones de promoción de la salud por enfermería para disminuir la obesidad infantil, contrarrestar consecuencias negativas que afectan la salud física, psicológica del niño y adolescente.
Objetivos: Encontrar la mejor evidencia de las intervenciones de promoción a la salud por enfermería para disminuir la obesidad infantil.
Método: Revisión sistemática de la literatura. La búsqueda se ha restringido a artículos en inglés y español con texto completo disponible. Los artículos seleccionados, se someten a lectura crítica utilizando la evaluación CASPe, además de la evaluación Pirámide las �6S� de Haynes.
Discusión: En Diecinueve artículos seleccionados: ocho revisiones sistemáticas, cinco estudios con evidencia C, una guía de práctica, dos ensayos. Que permiten plantear la situación presente de la obesidad infantil y el papel de enfermería en la promoción de la salud.
Palabras clave: Obesidad /Infantil/ Promoción para la salud/ Enfermería.
 

REF.: 129d
Modelo de Adaptação de Roy: uma análise crítica
Cecília Maria Farias Queiroz Frazão, Maria Isabel da Conceição Dias Fernandes, Dharah Puck Cordeiro Ferreira, Maria das Graças Mariano Nunes, Ana Luisa Brandão de Carvalho Lira, Bertha Cruz Enders
Departamento de Enfermagem, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Natal (Rio Grande do Norte), Brasil

Estudo descritivo, cujo objetivo foi analisar criticamente o Modelo da Adaptação de Sister Callista Roy. Para tanto, utilizou-se o Modelo Crítico Baseado em Critérios, o qual propõe a análise de três fases: intenção, conceitos e proposições e utilidade da teoria na prática. Esta análise realizou-se nos meses de novembro e dezembro de 2012. Constatou-se que o Modelo é claro e compreensível, os limites expressos são consistentes com a prática de enfermagem, a linguagem utilizada é de fácil compreensão e não utiliza jargões. Os conceitos e definições são expostos, entretanto, não apresenta claramente as proposições, influencia na prática de enfermagem e auxilia a explanar e predizer os fenômenos da área. Conclui-se que o Modelo proposto por Roy contribui para a base de conhecimento da disciplina e possui utilidade para a orientação da prática.
Palavras chave: Enfermagem/ Teoria de Enfermagem/ Adaptação.
 

REF.: 130d
Plataforma E-Learning: Proyecto de Educación Diabetológica a pacientes con Diabetes mellitus tipo 2
Carmen Sabroso Alcázar,1 Natacha Hernández Pérez,1 Isabel Margalet Bertrand,1 Blanca María Morales Ortega,1 Rodrigo Sabroso Bernardo,2 Nuria Sánchez Sanz2
(1) Centro de Salud Guadalajara Sur. (2) Departamento de Informática, Gerencia de Área Integrada de Guadalajara. Guadalajara, España

La accesibilidad de la población a Internet convierte a la red en la principal fuente de información de la sociedad actual. Los entornos virtuales constituyen un recurso educativo escasamente utilizado en el ámbito sanitario. La actuación sobre los estilos de vida supone una opción terapéutica de primer orden para el tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La Educación Diabetológica en grupos psicoeducativos representa un medio eficaz de intervención, que proporciona el entorno favorable para la adquisición de conocimientos y habilidades y adopción de estilos de vida terapéuticos. Profesionales del Centro de Salud Guadalajara Sur, con una experiencia de trabajo de casi dos décadas con grupos de pacientes diagnosticados de DM2, tras la evaluación de necesidades poblacionales no cubiertas, hemos planteado el diseño de una Plataforma e-Learning de Educación Diabetológica, con el propósito de trasladar la experiencia educativa al contexto virtual incrementando la accesibilidad al servicio.
Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2/ Educación diabetológica/ Plataforma virtual/ Accesibilidad/ Estilos de vida.
 

REF.: 131d
Importancia del personal de enfermería en la adquisición de hábitos de vida saludable en los jóvenes
Elvira de Luna-Bertos, María Angustias Sánchez-Ojeda, Javier Ramos-Torrecillas, Olga García-Martínez, Concepción Ruiz-Rodríguez
Facultad de Enfermería, Campus de Melilla, Universidad de Granada. Melilla, España

Las instituciones y organizaciones que se ocupan de la juventud identifican la etapa entre los 12 y 29 años como el periodo juvenil de la vida, en el que las personas vivimos una diversidad de cambios relacionados con el crecimiento y la maduración que nos lleva a la edad adulta. En esta etapa el entorno social y el propio desarrollo psicobiológico influyen de forma importante en el proceso salud-enfermedad y en las maneras de vivir de los jóvenes. Y tanto uno como otro tienen una influencia relevante en lo que protege y promociona su salud o genera enfermedad. Diferentes autores en su discurso mantienen que las dificultades que rodean a los jóvenes y sus formas de afrontarlos, van marcando algunas pautas de comportamiento que caracterizan su estilo de vida [...]
 

REF.: 132d
Coste en estancias hospitalarias de las infecciones nosocomiales en una unidad de UCI de un Hospital Regional
Elena Martínez Redondo, Alfredo Gimeno Benítez, Juan Francisco Morán Cortés, Javier Sánchez Vega
Badajoz, España

Introducción: La Infección Nosocomial (IN) constituye un problema de salud pública con gran repercusión económica.
Objetivos: Conocer la tasa de IN en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y su coste en estancias hospitalarias.
Metodología: Estudio de prevalencia observacional, descriptivo y transversal. Los criterios para diagnosticar la IN son los establecidos por el EPINE 2012.
Resultados: La N fue de 42, 14 mujeres cuya edad media es de 57,21 años y 28 hombres de 57,71 años. La tasa de IN fue del 35,7%. El 14,3% sufrieron una IN, el 14,4% dos, y el 7.2% tres. La estancia media sin IN en UCI fue de 4,48 días y con IN 18,20 días (p=0,015). Se solicitó antibiograma al 35,7%. La estancia media para IN con microorganismos multirresistentes y sensibles fue de 21,73 días y de 6 días (p=0,019) respectivamente.
Discusión-Conclusión: La tasa de nuestro estudio es más elevada de la esperada y su coste es de 13,72 estancias por IN. Hay que potenciar las adherencias a los protocolos y normas de Higiene en UCI.
 

REF.: 134d
Estrés y conocimientos de los profesionales sanitarios en la administración de nutrición enteral
Beatriz E. Pérez González, María del Mar Quero Fuentes, Francisco A. Vega Ramírez
Hospital Torrecárdenas. Almería, España

La nutrición enteral (NE) la podemos definir como el aporte a través de cualquier nivel del tubo gastrointestinal, incluyendo la vía oral, de fórmulas industriales nutricional y químicamente definidas. Nuestro objetivo de estudio fue valorar los conocimientos de los profesionales sanitarios en la administración de la nutrición enteral y conocer los factores que generen más estrés en los profesionales sanitarios. Por lo tanto, podemos determinar que el personal de enfermería que posee unas competencias adecuadas, tiene un nivel de estrés bajo y administra unos cuidados de calidad. Así se debería, promocionar la impartición de cursos y talleres para fomentar la actualización de los conocimientos adecuados.
Palabras clave: Estrés/ Nutrición enteral/ Efectos secundarios/ Déficit de conocimientos.
 

REF.: 135d
Cuidados de enfermería del paciente crítico: uso de escalas de sedoanelgesia
María del Prado Olmedo Bueno, Ana María Muñoz Ruíz
Hospital Regional Carlos Haya. Málaga, España

La estancia en una unidad de cuidados intensivos supone un periodo realmente delicado que lleva al paciente a encontrarse en una situación límite y que le exige un esfuerzo al que, con probabilidad, no se está preparado. Esta situación puede provocar estrés, desorientación..., lo que puede llegar a provocar cambios de actitud y reacciones dispares con las que se debe lidiar. Así mismo, no es necesario recordar que durante dicha estancia el paciente es sometido continuamente a diferentes técnicas, tantos invasivas como no invasivas, que inciden, aún más, en ese estado alterado que estamos comentando. A todo ello, se le puede unir que el paciente presente dificultades para poder comunicarse con él, lo que hace aún más complicada la labor de determinar su estado actual y saber las circunstancias que más le disturben. "Todas estas circunstancias desencadenan una serie de mecanismos de respuesta ante el estrés, con los consiguientes efectos adversos que pueden interferir negativamente en la evolución y el pronóstico de los pacientes" [...]
 

REF.: 136d
Influencia del contexto social en el periodo 2000-2012 sobre el desarrollo, propagación y gestión en salud de las Enfermedades de Transmisión Sexual
Mª Angeles Pérez Morente, Cesar Hueso Montoro, Mª Teresa Sánchez Ocón, Esperanza Castro López, Mª Visitación Mingorance Ruiz, Victor Uroz Alonso
Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada, España

El propósito de esta investigación se centra en analizar cómo el contexto social (entendido como el contexto económico, cultural y político) de los últimos años estaría afectando al ámbito de la Salud Pública y más concretamente en lo relacionado con la incidencia de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), también llamadas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) o Enfermedades Venéreas. Desde hace años, la OMS recomienda que el término ETS sea sustituido por el de ITS por hacer éste mejor referencia a las infecciones asintomáticas. El periodo de tiempo en el que vamos a acotar nuestro estudio va a ser el intervalo 2000-2012, ya que durante el mismo se han producido cambios sociales y políticos significativos, además de ser el periodo en el que se sitúa el comienzo de la actual crisis económica, con la consiguiente repercusión que ha tenido en el ámbito de la salud [...]
 

REF.: 137d
Actividad investigadora de las enfermeras de Jaén
Justa Moreno López, Irene Agea Cano, Moisés López Díaz
Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén, España

Son varios los estudios que nos muestras las dificultades que aún tienen los profesionales de enfermería para elaborar y participar en proyectos de investigación, entre ellas encontramos el déficit de conocimientos en metodología enfermera o no sentirse capaces de evaluar la calidad de la investigación. La investigación enfermera se convierte en la única herramienta para el desarrollo de la disciplina enfermera, ya que los resultados que se deriven de ella harán que los cuidados que prestemos estén basados en la evidencia científica y sean de mayor calidad. No solo es importante la investigación, sino también su consumo y su implementación. La investigación y la producción enfermera han seguido un crecimiento exponencial en los últimos años, ello haya influido en la afloración de varias declaraciones nacionales e internacionales para la protección del conocimiento científico y el fortalecimiento de la información. El objetivo general de este estudio es conocer y describir la actividad investigadora de los profesionales de enfermería colegiados en la provincia de Jaén así como su asistencia y participación en actividades formativas en investigación en los últimos 5 años. De los resultados que se deriven del mismo se podrán abrir nuevas líneas de investigación o emprender nuevas acciones de mejora.
Palabras clave: Enfermera/ Investigación/ Producción enfermera/ Programas de formación.
 

REF.: 138d
Intervención educativa con apoyo de un modelo interactivo: estrategia para prevenir el embarazo en la adolescencia
Claudia Elena González Acevedo, Mayumi Guadalupe Ortiz Cardona, María Luisa Lucía Pérez Humara, Darío Gaytán Hernández, Magdalena Miranda Herrera
Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México

En México los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y 17 años de edad. La maternidad y paternidad en los adolescentes, significa un riesgo para su salud y la de su hijo, debido a la carencia de información, responsabilidad e inmadurez fisiológica en la que se encuentran; dicho suceso es determinante para su calidad de vida. Se diseñó un estudio cuantitativo cuasi experimental prospectivo, donde el objetivo era determinar el impacto que tenía un bebé virtual para prevenir el embarazo en la adolescencia. El simulador recreó la conducta de un recién nacido real; los adolescentes asumieron la responsabilidad de cuidarlo en forma continua y conocieron las exigencias de una paternidad responsable. Antes y después de la intervención se evalúo a los alumnos a través de dos instrumentos: las conductas de riesgo para un embarazo y los conocimientos sobre sexualidad y paternidad. Dicha intervención se implementó en dos Instituciones de Educación Media Básica, la población total fue de 126 alumnos, de los cuales 69 participaron en la intervención educativa de enfermería. El promedio de la interacción con el bebé por alumno fue de 21 horas 30 minutos y el promedio que obtuvieron al brindar un buen cuidado que incluía atender las necesidades básicas como alimentación, higiene y afecto fue de 63.5%. El resultado de la prueba T de Student fue de una mejoría significativa al obtener 0.000 posterior a la intervención de enfermería en los conocimientos sobre sexualidad y de 0.022 en las conductas de riesgo en los adolescentes.
 

REF.: 139d
Efectividad de la programación neurolingüística como intervención de enfermería en la gaudibilidad de personas que viven con VIH
Guadalupe Erendira Montoya Ramírez,1,2 Mayra Itzel Huerta-Baltazar1,3
(1) Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (2) Hospital General de Morelia �Dr. Miguel Silva�, Secretaría de Salud de Michoacán. Morelia (Michoacán), México. (3) Doctorado en Ciencias de Enfermería, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya (Guanajuato), México

Introducción: En México el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se centra en poblaciones estigmatizadas por discriminación, al vivir el diagnóstico como una sentencia de muerte, matiz de una mezcla de emociones. La programación neurolingüística (PNL) como cuidado de enfermería puede generar cambio cognitivo y mejorar la calidad de vida reflejada en la gaudibilidad. Estudio basado en principios de la teoría  de Seres Unitarios de Martha Rogers.
Objetivo principal: Determinar efectividad de PNL como cuidado de enfermería en la gaudibilidad de personas que viven con VIH (PVV).
Metodología: Estudio cuasi-experimental y longitudinal. Muestreo probabilístico. Participarán hombres y mujeres en situación de diversidad sexual, que vivan con VIH, >18 años, socios de CONVIHVE y GADIZAC. Se aplicará Escala de Gaudibilidad, nivel de confiabilidad a=.86 pre y post-intervención, aceptar o rechazar hipótesis.
Conclusiones: Se espera comprobar efectividad de PNL como cuidado de enfermería en la gaudibilidad de PVV.
Palabras clave: VIH/ PVV/ PNL/ Gaudibilidad.
 

REF.: 140d
Percepción de educación sanitaria en personas cuidadoras de familiares con esquizofrenia
Francisco Javier Montiel López, Mónica Montiel López
Complejo Hospitalario de Jaén, Servicio Andaluz de Salud. Andújar (Jaén), España

Cuando indagamos sobre la explicación de la etiología de la esquizofrenia parece ser un problema definir la naturaleza de los desordenes esquizofrénicos, la dificultad está en establecer relaciones e interacciones entre las dimensiones de la esquizofrenia (factores biológicos, somáticos, interpersonales, familiares, cognitivos...). Para solucionar el problema surgen modelos que permitan establecer relaciones entre los diferentes ejes de la esquizofrenia como el actualmente destacado modelo de Liberman. Esta teoría se utiliza para describir la aparición de trastornos mentales como la esquizofrenia, que se producen por la interacción de una predisposición hereditaria vulnerable, con sucesos que precipitan la aparición del trastorno, procedentes del ambiente. Una vulnerabilidad genética o predisposición (diátesis) interactúa con el ambiente y con los sucesos vitales (estresantes) para desencadenar conductas o trastornos psicológicos [...]
 

REF.: 141d
Estágio curricular de enfermagem em uma unidade de oncohematologia: Relato de experiência
Luana Stela de Araújo Castro, Tânia Maria de Oliva Menezes, Tamara Missão da Silva Rios
Escola de Enfermagem, Universidade Federal da Bahia. Salvador (Bahia), Brasil

A disciplina de estágio curricular supervisionado está voltada ao compromisso, à responsabilidade, ao envolvimento, ao aprofundamento teórico-prático do aluno com o seu projeto assistencial, oportunizando aos acadêmicos uma vivência muito próxima com o papel profissional do enfermeiro no campo da prática. A partir da compreensão sobre a importância do vivenciar a realidade de saúde da população, fica definido a obrigatoriedade da inclusão nos cursos de enfermagem o estágio curricular supervisionado, que foi intensificado em 2001 com a implementação das Diretrizes Curriculares Nacionais para o desenvolvimento desse componente curricular em hospitais gerais e especializados, ambulatórios, rede básica de serviços de saúde e comunidades nos dois últimos semestres do curso de graduação em enfermagem [...]
 

REF.: 142d
Estágio curricular de Enfermagem em uma unidade de Infectologia e Gastrenterologia: Relato de experiência
Tamara Missão da Silva Rios, Tânia Maria de Oliva Menezes, Itana Isis da Silva Mota, Luana Stela de Araújo Castro
Escola de Enfermagem, Universidade Federal da Bahia. Salvador (Bahia), Brasil

O estágio curricular é um momento de suma importância no processo de formação profissional, possibilitando não só a integração das inúmeras disciplinas oferecidas durante o curso de graduação, bem como aumentando o grau de entrosamento e unidade estrutural do currículo. O estágio curricular de enfermagem, diante de sua proposta de inserção do estudante em espaços que permitam vivenciar experiências práticas em diversas esferas da assistência de enfermagem, vem contribuir para formação do estudante de enfermagem capacitando-o para o desenvolvimento de habilidades técnicas e gerenciais. Alguns autores definem que no espaço dos serviços, o mundo do trabalho materializa-se para o aluno. Salienta-se, no entanto que, a importância do estágio não se resume à integração do aluno ao mercado de trabalho, ou, ao aprimoramento de suas habilidades no âmbito profissional; trata-se também de um aspecto relevante na formação da pessoa. O impacto sobre a formação dos profissionais é inegavelmente maior quando o estágio ocorre no ambiente dos serviços [...]
 

REF.: 143d
Aplicación de la técnica del micrométodo en pediatría
Ester Martínez González, Cristina Aleixandre García
Hospital Universitari Vall d�Hebron. Barcelona, España

Las extracciones de sangre son una práctica habitual en las unidades de pediatría. Los niños más pequeños no suelen colaborar en el procedimiento por el hecho de ser bastante traumático. La aplicación de la punción capilar en la extracción de una analítica básica (hemograma y bioquímica) les resulta menos agresiva. Algunas de las indicaciones de su realización son: cuando no es necesaria una muestra de origen central, cuando no se puede obtener sangre ni venosa ni arterial o cuando se requieren pequeñas cantidades de sangre (entre 0�1 y 2�5ml). La sangre capilar es una mezcla de la sangre de las ateriolas, vénulas y capilares, que también contiene líquido intersticial e intracelular y que, se parece en gran medida a la sangre arterial. Por lo que la muestra obtenida de esta forma, nos resulta perfectamente válida para su análisis [...]
 

REF.: 144d
Revisión sobre la efectividad del uso de los aceites esenciales durante el trabajo de parto
Inmaculada Hernández Herrerías,1 Esther Conde Puertas,2 Maricruz Roque Martínez1
(1) Agencia Sanitaria Hospital Poniente. El Ejido (Almería), España. (2) Hospital Universitario San Cecilio. Granada, España

A muchas mujeres les gustaría evitar los métodos farmacológicos o invasivos para el alivio del dolor durante el trabajo de parto y esto puede contribuir a la popularidad de los métodos complementarios para el manejo del dolor. La palabra aromaterapia procede del griegos �aroma� y therapeia� (atención, curación). Se trata de una rama de la herbolaria que usa aceites esenciales para mejorar la salud física y emocional. Los aceites esenciales son substancias obtenidas de las plantas aromáticas que presentan una gran facilidad de evaporación, usándose diluidos en otros aceites neutros conocidos como �base� durante el baño, para masaje o impregnando compresas que se aplicarán sobre la piel de la mujer [...]
 

REF.: 145d
Revisión sobre la utilidad de un método alternativo al examen vaginal
Inmaculada Hernández Herrerías,1 Maricruz Roque Martínez,1 Esther Conde Puertas2
(1) Agencia Sanitaria Hospital Poniente. (2) Hospital San Cecilio. Granada, España

El examen vaginal se considera el método más fiable para valorar el progreso del parto; sin embargo, invade la intimidad de la mujer, es molesto y se asocia a un mayor riesgo de infección. La medición de la línea púrpura que aparece en el pliegue interglúteo en gran parte de las mujeres en trabajo de parto puede constituir un método alternativo que nos permita disminuir el número de tactos vaginales. Este estudio consiste en una revisión de la bibliografía disponible para determinar si existe una correlación entre la determinación de la dilatación valorada a través de los exámenes vaginales y la medición de la línea púrpura. Se han encontrado escasos estudios al respecto. El más significativo es un estudio longitudinal observacional realizado en Escocia donde se concluyó que existe una correlación positiva entre la longitud media de la línea y la dilatación cervical y el descenso de la cabeza fetal. También se observó que era más probable la aparición de la línea en los partos espontáneos que en las inducciones. Sin embargo, no hay asociación significativa entre paridad y aparición de la línea púrpura ni con el peso del recién nacido ni con la duración del parto.
 

REF.: 147d
Estrategias de orientación de Enfermería para conservar la salud en cuidadores primarios del Adulto Mayor
Emma Flores Mendoza,1 Lorena Ávila Cázarez,2 María Julisa Díaz Arredondo3
(1) Facultad de Enfermería, Empresa Privada, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (2) Facultad de Enfermería, Hospital Regional N°. 1, IMSS, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (3) Secretaria de Salud de Michoacán. Morelia (Michoacán), México

Introducción: La orientación a los cuidadores primarios del adulto mayor por el personal de enfermería es importante para mantener la salud del adulto.
Metodología: En la búsqueda de evidencia se utilizó el protocolo PICO, criterios de selección, temas relacionados a la pregunta de búsqueda, análisis en base al Programa de Lectura CASPe.
Resultados: Revisión sistemática encontrándose 50 artículos, 4 investigaciones de evidencia media y 18 investigaciones evidencia baja de acuerdo a la tabla de Jover. Coinciden en que no hay grado de evidencia alta de las estrategias que utiliza el personal de enfermería al cuidador primario del adulto mayor.
Conclusión: El análisis, capacitación y formación de los profesionales del ámbito socio-sanitario, en la búsqueda basada se evidencia se observó que no existen artículos que mencionen intervenciones de enfermería para cuidadores primarios del adulto mayor con discapacidad o patológico. Establecer estrategias de enfermería que orienten y beneficien a este grupo.
Palabras clave: Estrategias/ Personal de enfermería/ Orientación/ Cuidadores primarios/ Adulto mayor.
 

REF.: 148d
Fuentes de información útiles para la Enfermería Basada en la Evidencia
Francisco Antonio Vega Ramírez, Mª Mar Quero Fuentes, Beatriz Pérez González
Hospital Torrecárdenas. Almería, España

Una disciplina, una profesión, no puede avanzar sin tener reconocimiento social entre pares y entre profesionales de otras disciplinas, si no aporta evidencias científicas en las que sustentar su práctica profesional. Y esas evidencias deben darse de los resultados de la investigación desarrollada por enfermeras, tan solo si es así, las evidencias permitirán alimentar a la enfermería para que crezca, se desarrolle y avance. La investigación en enfermería genera conocimiento a cerca de la población, es determinante a la hora de establecer prioridades en la financiación de políticas y de programas. Con la aprobación de los estudios de grado dentro del Espacio Europeo de Educación Superior se favorece en todos los ámbitos la incorporación de nuevas competencias profesionales y se abre para nuestra titulación la posibilidad de máster y doctorado. La investigación y los proyectos en torno a nuestra disciplina han aumentado exponencialmente en los últimos años debido a la convergencia de todos estos factores, pero se debe usar la mejor evidencia disponible, de forma consciente, explícita y juiciosa. Actualmente existe gran cantidad de información sobre intervenciones en enfermería, pero solo un bajo porcentaje están basadas en la evidencia [...]
 

REF.: 149d
Representações e sentimentos vivenciados pelos pacientes renais crônicos em hemodiálise
Cecília Maria Farias de Queiroz Frazão, Maria Isabel da Conceição Dias Fernandes, Fernanda Beatriz Batista de Lima e Silva, Marília Gabriela de Azevedo Araujo, Millena Freire Delgado, Ana Luisa Brandão de Carvalho Lira
Departamento de Enfermagem, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Natal (Rio Grande do Norte), Brasil

Objetivou-se investigar as representações e sentimentos dos pacientes renais crônicos em relação à hemodiálise e as suas associações com os dados socioeconômicos. Estudo transversal, realizado com 178 pacientes em uma clínica do nordeste brasileiro, no período de outubro de 2011 a fevereiro de 2012, através de um roteiro de entrevista. Efetuaram-se os testes estatísticos Qui-quadrado e U de Mann-Whitney. Os resultados mostraram que 92,1% dos entrevistados consideraram o procedimento hemodialítico de uma forma positiva. Os principais sentimentos identificados foram tristeza, medo, revolta e desespero. Apesar da maioria dos entrevistados (81,5%) apresentarem sentimentos negativos relativos ao tratamento hemodialítico e não se identificar associação com as variáveis socioeconômicas. Destaca-se a contribuição do estudo para a assistência de enfermagem no processo adaptativo de tais pacientes.
Palavras chave: Enfermagem/ Diálise Renal/ Emoções.
 

REF.: 150d
Consideraciones sobre la sangre de cordón umbilical para matronas y enfermeras. Seguridad profesional
Salud María Ávalos Giménez, Nicolás Fernández García, Miriam Orellana Reyes, María Martín Martín
Hospital General de La Palma. Santa Cruz de La Palma, España

La sangre de cordón umbilical (SCU) es, junto con la médula ósea y la sangre periférica, una de las tres fuentes de células progenitoras hemopoyéticas. En los años 80 se constató la riqueza de la SCU en progenitores hemopoyéticos, llevándose a cabo los primeros trasplantes en Francia y Estados Unidos en 1988 y 1989. Las células de cordón umbilical presentan una gran inmadurez inmunológica, ya que tiene el Antígeno Leucocitario Humano poco desarrollado. De esta manera provocan menos reacciones inmunológicas que las células de la médula ósea. En España la regulación por ley de la SCU está recogida en el RD 1301/2006, el cual regula las actividades relacionadas con la utilización de células y tejidos humanos y los productos elaborados derivados de ello. Dicho RD es la trasposición española de las directivas europeas 2004/23/CE del Parlamento Europeo y la 2006/17/CE de la Comisión Europea [...]
 

REF.: 151d
Eficacia de la aplicación local de glucosa al 33% fría en el edema perineal posparto
Blanca Unamuno Romero, Mª José Marín Sánchez, Susana Carrera Benítez
Agencia Pública Empresarial Hospital de Poniente. Almería, España

El edema perineal es una consecuencia que puede aparecer después de un parto vaginal, en la mayoría de los casos se acompaña de dolor, ocasionando un impacto negativo en la capacidad de la mujer para amamantar y atender las necesidades del recién nacido, infiere en el vínculo madre-hijo, en la experiencia de la maternidad y en su estado emocional. Hay diferentes tipos de edemas, que se clasifican según su causa y mecanismo de acción. El edema en el periné es de causa inflamatoria, producido por una lesión del endotelio capilar, causado por traumatismo mecánico. Se encuentra localizado y conlleva signos inflamatorios, como enrojecimiento, aumento del calor local e hipersensibilidad/dolor. La valoración del edema es de carácter subjetivo. No existen escalas específicas de valoración. En la literatura se describe la escala REEDA, un instrumento de medida del proceso de cicatrización del periné como consecuencia de una episiotomía y/o laceración , incluye el edema como ítem, lo que permite objetivar su valoración [...]
 

REF.: 152d
Mascarilla facial total, alternativa en ventilación no invasiva (VNI) a nivel hospitalario
Raúl Arenas Gallero, Auxiliadora Fraiz Padín, María del Mar Martínez Fernández, María José Moreno Corrales
Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos, Hospital Provincial de Málaga. Málaga, España

La ventilación no invasiva consiste en la aplicación de una presión positiva a través de un dispositivo no invasivo como la mascarilla oronasal, la mascarilla facial total, olivas nasales, sistema Helmet y que permite aumentar la eficacia del intercambio de gaseoso, mejora la disnea y fatiga muscular respiratoria, disminuye la morbi-mortalidad, la estancia hospitalaria, los costes económicos y las complicaciones asociadas a la ventilación invasiva. Dichas complicaciones se pueden agrupar en dos grupos: Durante la técnica de intubación pueden provocarse lesiones en la mucosa de la vía aérea alta, pudiendo causar ulceras, inflamación y hemorragias con el desarrollo de posibles edemas y/o estenosis); puede generar, también, atelectasias en el pulmón izquierdo si el tubo está demasiado introducido. Otras complicaciones durante la técnica pueden ser paro cardíaco debido a hipoxia, traumatismo dental, broncoaspiración, bradicardia, bradiarritmias e hipotensión debidos a reflejos laríngeos. Una vez instaurada la vía aérea invasiva nos podremos arriesgar a provocar neumonías nosocomiales, sinusitis asociadas a la ventilación mecánica, barotraumas y o volutraumas por mala aplicación de la técnica [...]
 

REF.: 153d
Qué evidencia hay de que la Planeación Estratégica es la Metodología, para la Toma de Decisiones en Enfermería
Ofelia Pérez García
Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia (Michoacán), México

Introducción: La toma de decisiones surge de la revisión y análisis del escenario interno, externo de la organización, funcionamiento y calidad del servicio de enfermería para direccionar el cumplimiento de la misión y visión con estrategias eficaces.
Metodología: A través de la revisión sistemática se encontraron 29 artículos, relacionados con el tema, se realizó preselección de 19 eligiendo 3 artículos, que responden al objetivo de la búsqueda, se aplicó la formulación del esquema PICO, Criterios de selección, relacionados con objetivos y pregunta del tema, se analizaron en base al programa CASPE. Se aplica Tabla con Nivel de Evidencia JBI y Tabla 2b grados de Recomendación JBI.
Resultados: Nivel de evidencia 2, grado de recomendación JBI, B Moderada, la viabilidad, adecuación, significación y efectividad. Grado de evidencia baja, por ser descriptivos, evidenciando, que la Planeación Estratégica, es una propuesta viable con visión en la Toma de Decisiones en Enfermería.
Palabras clave: Planeación/ Estratégica/ Toma de decisiones/ Enfermería.
 

REF.: 155d
Cansancio del rol en cuidadores informales de adultos mayores con enfermedades crónico-degenerativas
María Asunción Vicente Ruiz, Carmen de la Cruz García, Ramón Antonio Morales Navarrete, Clara Magdalena Martínez Hernández
División Académica de Ciencias de la Salud, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa (Tabasco), México

Introducción: El cuidado de adultos mayores [AM] con enfermedad crónico degenerativas [ECD] es complejo para los cuidadores ¿Cuál es la prevalencia de sobrecarga, las necesidades de cuidado y las repercusiones en el cuidador?
Objetivo: Identificar la prevalencia del cansancio del cuidador, cuidados y repercusiones de la sobrecarga.
Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La N = 123 cuidadores de AM con ECD.
Resultados: La prevalencia de cansancio intenso 61.8%, leve 19.5% similar a estudios previos. Los cuidados fueron apoyo para vivir según creencias 100%, eliminación 86.9%, vestirse 80.4%, movimiento 75.6%, higiene y protección de la piel 75.6%. Las repercusiones en cuidadores dificultades para evitar peligros 74.8%, oxigenarse 70.7%, comunicarse 65.8%, trabajar y realizarse 65.8%, descanso y sueño 63.4%.
Conclusiones: En México la atención de cuidadores de AM con ECD en domicilio constituye una oportunidad para el desarrollo de intervenciones interdisciplinarias y psicoeducativas de enfermería.
 

REF.: 156d
Abordaje y prevención de la obesidad infantil desde la consulta de atención primaria
Manuel Moreno Rodríguez,1 Francisco Miranda Luna2
(1) Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba, España. (2) Área Sanitaria Norte de Córdoba. Córdoba, España

El incremento de las tasas de obesidad en España, en especial en la población infantil, fue el motivo por el cual el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la AESAN inició en el año 2005 la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) cuyos objetivos son sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud e impulsar iniciativas que contribuyan a la adopción de hábitos de vida saludables (alimentación suficiente y adecuada y práctica regular de actividad física). Nos movemos poco y comemos demasiado. Las causas de ello hay que buscarlas en profundos cambios en nuestros estilos de vida, en múltiples factores que contribuyen a lo que los especialistas llaman �el ambiente obesogénico�, y fundamentalmente en un deterioro de nuestros hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario [...]
 

REF.: 157d
Caminando de la investigación a la práctica: Implantar Guías de Buenas Prácticas. Nuestra experiencia
Sofía Martín Monjas, Mª Pilar Rodríguez Soberado, Mª Teresa Sánchez Muñoz, Mª Belén Cantón Álvarez, Francisco Javier Guerra Bernal
Hospital Medina del Campo, SACYL. Medina del Campo (Valladolid), España

Introducción: El escaso número de Guías de Buenas Prácticas (GBP) elaboradas en nuestro país hace necesario adaptar, a nuestro medio, las desarrolladas en otros entornos.
Objetivo: Describir y compartir la experiencia de implantación de 2 GBP de la RNAO.
Métodos: Estudio observacional longitudinal prospectivo; realizado en el Hospital Medina del Campo de Febrero 2012 a Marzo 2013. Se realiza el análisis con SPSSv20® y Excel®.
Resultados: Se han creado estructuras funcionales y se ha dado formación en metodología y materia de prevención de caídas y cuidados de ostomías (por ser las GBP seleccionadas). Se han adaptado protocolos e incorporado registros específicos a Historia Clínica.
Discusión: El uso de herramientas de validez demostrada permiten unas buenas prácticas clínicas enfocadas a resultados de salud.
Conclusiones: La evaluación de la implantación y los programas de mejora requieren de metodología específica. Los registros sistemáticos permiten a las enfermeras comprobar la eficacia de las intervenciones.
Palabras clave: Guías de práctica clínica/ Implantación/ Caída/ Ostomía.
 

REF.: 158d
Estudio exploratorio: Identificación de elementos relacionados con los factores de Salud Mental Positiva en la transición del proceso de inmigración
Nária Soares de Carvalho, Carme Ferré i Grau, María Tereza Lluch
Departamento de Enfermería, Universidad Rovira i Virgili. Tarragona, España

La población inmigrante vive el proceso de transición con muchas dificultades y la multiplicidad de la transición y su duración puede llegar a poner en riesgo o en situación de vulnerabilidad su salud mental. El objetivo de este estudio exploratorio es analizar a partir del modelo de transición de Meleis la transición del proceso de inmigración, centrándose en la naturaleza del proceso, las condiciones, los patrones de repuestas y la duración. Además de identificar los elementos relacionados con los factores de Salud Mental Positiva que intervienen en el proceso de transición. El tamaño de la muestra es de cuatro participantes, método fenomenológico cualitativo exploratorio descriptivo; la herramienta de trabajo son entrevistas semi-estructuradas. El resultado del estudio revela la necesidad de profundizar en el tema, pero resalta la importancia del grupo de apoyo, sea nacional o familiar, la visión transcendente de la vivencia, además de la importancia del papel de la mujer y el factor edad como dificultador en el proceso. Se observó también que, al finalizar el proceso las participantes que habían realizado la transición con presencia de elementos facilitadores que fomentan factores relacionados con la salud mental positiva, realizan una transición saludable.
Palabras clave: Inmigrante/ Transición/ Proceso de inmigración/ Salud Mental Positiva.
 

REF.: 159d
Procedimiento de seguridad en hemodiálisis. Listado de verificación (Check-list)
Mª Dolores García Gutiérrez, Mª Teresa Soto Pica, Paloma Barrios Rodríguez, Mónica Ramírez Ruiz
Hospital de Jerez. Jerez de la Frontera (Cádiz), España

La hemodiálisis es el tratamiento de elección para la insuficiencia renal crónica terminal. La seguridad del paciente durante el procedimiento es crucial para una asistencia de calidad, pues está expuesto a una serie de riesgos, en su mayoría evitables. Por ello, nos planteamos la creación de una lista de verificación de seguridad (check-list) en la unidad de hemodiálisis del Hospital de Jerez, con el objetivo de eliminar los efectos adversos que se originan durante la práctica. La intervención se divide en 3 fases: antes, durante y después de desconectar al paciente. En la hoja de registro de cada sesión de hemodiálisis se adjunta el listado de verificación desglosado en ítems de seguridad clínica que deben ser observados, evaluados y firmados por el personal enfermero. Garantizar la seguridad del paciente en el entorno hospitalario es prioritario y la elaboración de este check-list ha supuesto un avance importante en la calidad de la asistencia.
 

REF.: 160d
Validation of the Portuguese Version of the Attitudes to Evidence-Based Practice Questionnaire: An exploratory approach
Rui Pedro Gomes Pereira,1 Maria José da Silva Peixoto de Oliveira Cardoso,2 Maria Alice Correia Santos Cardoso Martins3
(1) Nursing School, University of Minho. Braga, Portugal. (2) Porto Nursing School. Porto, Portugal. (3) Local Health Unit - Matosinhos. Matosinhos, Portugal

Background: The lack of cultural and linguistically sensitive instruments prevents the opportunity of assessing attitudes and barriers of health care staff towards evidence-based practice. The aim of this communication is to report the validation process in the Portuguese context of the Attitudes to Evidence Based Practice Questionnaire.
Methods: We developed a cross-sectional, descriptive psychometric validation study. For cultural adaptation, a bidirectional translation was carried out, accordingly to common standards. To determine the psychometric properties of the questionnaire we conducted a Principal Component Analysis with Varimax orthogonal rotation. The reliability of the questionnaire was assessed by Cronbach's alpha.
Results: We obtained 244 valid questionnaires with a 64.2% response rate. Data collected explained that the questionnaire showed an acceptable internal consistency (a = .63). Subjected the questionnaire to a principal components analysis using Varimax method, we obtained eight dimensions that explain 56.66% of total variance.
Conclusions: The exploratory factorial analysis conducted demonstrated valid empiric evidence and the questionnaire could be used in our context.
 

REF.: 161d
Eficacia de la aplicación de compresas calientes en el periné para evitar el trauma durante el parto
María Belén Moriana López, María Eugenia Sánchez Alias, Belén Shahrour Romera
Baza (Granada), España

En el momento del parto es frecuente que la zona perineal sufra daños que pueden ser más o menos importantes. Los desgarros serían todas aquellas lesiones espontáneas producidas durante el parto. Los desgarros se consideran de primer grado cuando afectan a la piel del periné y/o mucosa vaginal; los desgarros de segundo grado afectan a la piel del periné y/o mucosa vaginal y músculos perineales; los desgarros de tercer grado afectan a la piel, mucosa vaginal, músculos perineales y esfínter anal; y los desgarros de cuarto grado afectan a la piel, mucosa vaginal, músculos perineales, esfínter anal y mucosa de la ampolla rectal. Cuando el traumatismo perineal es consecuencia de una incisión quirúrgica vulvo-vaginal se denomina episiotomía. Se ha estimado que el 85% de las mujeres sufren algún tipo de trauma perineal durante el parto, y un 60-70 % de estas mujeres necesitarán sutura [...]
 

REF.: 162d
Burnout en los profesionales de Enfermería de Salud Mental. Reflexiones sobre el impacto del marco económico actual sobre este síndrome
María José Barrios Sánchez, Clara Garzón Boch
Servicio Andaluz de Salud. Sevilla, España

El burnout o síndrome del quemado fue descrito por primera vez por Bradley en la década de los 60 como metáfora de un fenómeno psicosocial presente en oficiales de policía de libertad condicional, utilizando el término �staff burnout�. Pero el interés clínico por este término comenzó tras la publicación de las investigaciones de Freudenberger, médico psiquiatra, en 1974. Este autor, que trabajaba como asistente voluntario en una clínica de Nueva York para toxicómanos, acuñó el término burnout profesional cuando observó como los voluntarios que trabajaban con toxicómanos, tras un tiempo en su puesto de trabajo (de uno a tres años), sufrían una pérdida de energía, para luego llegar al agotamiento y desmotivación por su labor. Este autor definió el término burnout como una sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador, describiendo a estas personas como menos sensibles, poco comprensivas y agresivas en la relación con los pacientes, incluso dándoles un trato distante y cínico [...]
 

REF.: 163o
Consideraciones epistemológicas, sociológicas y éticas para la enseñanza de Enfermería Basada en la Evidencia
Elsie Méndez Castro
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Lares, Puerto Rico

Los cambios acelerados en la tecnología y las ciencias requieren que los profesionales de enfermería del siglo veintiuno sean capaces de aplicar las destrezas y conocimientos más vigentes de manera segura y efectiva y que contribuyan al logro de los resultados esperados en los cuidados de salud. En este sentido la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) constituye la fundamentación científica que sustenta el quehacer de la práctica, contrario a las prácticas basadas en tradición o intuición a las cuales se les atribuye carencia de fundamentos científicos. La EBE representa un cambio en el paradigma al promover decisiones con la mejor evidencia o conocimiento disponible (Rubenfeld & Scheffer, 2006 citado en Milton, 2007). Aunque se percibe como algo beneficioso, la EBE ha sido objeto de grandes críticas debido a los debates sobre su legitimización entre los profesionales de la salud. Alguna de las críticas han sido: los distintos significados o definiciones otorgados, la forma en cómo se ha privilegiado el paradigma cuantitativo, las controversias sobre la evidencia, las dificultades o barreras en su uso y comprensión, su valor para la práctica y las estrategias más efectivas para su enseñanza [...]
 

REF.: 164d
Estudio del perfil del paciente sometido a implante de marcapasos permanente en una unidad de Cuidados Intensivos de un hospital comarcal
María Esther Rodríguez Delgado, Patricia Aranda Rodríguez
Hospital Santa Ana. Motril (Granada), España

Conocer las características de la población a la que se le ha implantado un dispositivo de electroestimulación cardiaca permanente en un área sanitaria permite adecuar un correcto manejo y cuidado enfermero del paciente, averiguando posibles déficits y fomentando una asistencia óptima y de calidad que permitan acortar la estancia hospitalaria en unas condiciones de seguridad.
 

REF.: 165d
Enseñar a salvar vidas. Función de los profesionales sanitarios. Experiencia en un centro de educación secundaria
Patricia Aranda Rodríguez, María Esther Rodríguez Delgado
Hospital Santa Ana. Motril (Granada), España

La experiencia de instruir en las técnicas de soporte vital básico a alumnos de secundaria, nos surgió a los profesionales del Área Sanitaria, ante importancia de la detección temprana de una situación de riesgo vital. Consideramos que todos los reanimadores, entrenados o no, deberían proporcionar compresiones torácica a las víctimas de parada cardiaca. Creemos fundamental el inicio de la instrucción en los centros de educación secundaria, y es por ello que organizamos, con la colaboración de la dirección del centro educativo y de los profesionales de atención primaria de la zona, la realización de unos talleres a través de los cuales podríamos mostrar a los alumnos, de una forma clara, sencilla y lo más amena posible, las técnicas de soporte vital básico. Haciendo hincapié en la importancia de las mismas y en la necesidad de su aprendizaje a cualquier ciudadano y a cualquier nivel. Dividiendo a los alumnos en tres grupos de igual número y realizando rotaciones secuenciales por tres situaciones de riesgo vital.
Palabras clave: Soporte Vital Básico/ Parada cardiorespiratoria/ Resucitación cardiopulmonar/ Desfibrilador automático.
 

REF.: 166p
Musicoterapia en prematuros. Una visión actualizada
Irene Gil Prado, Mónica Schwarz Rodríguez
Salus Infirmorum. Cádiz, España

Los bebés nacidos a pretérmino, remitidos a las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, son muy vulnerables por encontrarse en un periodo críticos del desarrollo. Para que la estancia de los prematuros en estas unidades sea lo menos perjudicial para ellos, se utilizan varias técnicas alternativas, entre las que destacaremos la musicoterapia. Son muchas las ventajas encontradas, tales como ganancia de peso más veloz, que tengan un sueño más tranquilo o acortar la estancia de estos en las unidades de cuidados intensivos neonatales. El objetivo de esta revisión es mostrar el beneficio que puede tener el uso de la terapia musical en prematuros, promoviendo que en un futuro se establezca dicha terapia como una intervención en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Aunque no es muy usada en nuestro país, numerosos países de Europa y América ya la tienen como una intervención enfermera más.
 

REF.: 167d
Un estudio sobre la incontinencia urinaria femenina y la afectación en la calidad de vida
Almudena Ortuño Esparza, Mª Luisa Mayol Pérez, Delia López Fernández-Delgado, Elena Peñalver Pérez, María Sierra Sánchez
Universidad de Murcia. Murcia, España

Entendemos incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra objetivamente demostrable que origina un problema social o higiénico, según la International Continence Society (ICS). La incontinencia urinaria no se considera una patología grave puesto que no causa una amenaza para la vida. Pero supone un gran problema de salud que origina un importante impacto tanto social, como psicológico, laboral, sexual, y económico. Es una situación en la que sin lugar a duda las mujeres sufren un mayor índice de afectación, se encuentra una proporción mayor de 1:20 para el sexo femenino y su prevalencia aumenta con la edad [...]
 

REF.: 168d
Percepción de las enfermeras hospitalarias en cuanto a su responsabilidad ética y legal en la aparición de las úlceras por presión de pacientes a su cargo
Encarna Olavarría Beivide,1 Manuel Herrero Montes,2 Paula Parás Bravo,2 Jaime Zabala Blanco3
(1) Hospital Sierrallana. Torrelavega (Cantabria), España. (2) Hospital Marqués de Valdecilla. (3) Universidad de Cantabria. Santander, España

Las úlceras por presión (UPP) son lesiones en los tejidos de la piel que se vienen produciendo desde hace siglos en pacientes, como consecuencia de grandes periodos de encamamiento, exposiciones a la humedad, fricciones, inmovilidad, sin atender a clases sociales. No hay distingos para este evento. Se tienen referencias en escritos de la Biblia en los que se relatan las úlceras que padecieron los egipcios en la sexta plaga (Éxodo 9:8-12), que propició Moisés a su regreso a Egipto para liberar a Israel. No es por lo tanto, una circunstancia novedosa de estos últimos años sin embargo podemos afirmar que es un evento que hasta hace no demasiado quedaba circunscrito a la desgraciada complicación inevitable de una situación compleja (pacientes ancianos, estados terminales, inmovilizados severos, desnutridos) y que ahora empieza a tomar peso específico en las instituciones sanitarias como un verdadero problema a nivel asistencial, social, económico y legal. El análisis de sus diferentes dimensiones facilitará la comprensión del problema y permitirá su abordaje [...]
 

REF.: 171d
Negative pressure therapy vs. moist wound healing in chronic wounds: A systematic review
Rui Pedro Gomes Pereira, João Manuel Pimentel Cainé, Maria de Oliveira Carvalho Rito
Nursing School, University of Minho. Braga, Portugal

Background: Wound healing is a complex process which results in the demand for repair and restoration of the functionality of the tissues. The failure of this process presents as a challenge raising the need to search for new techniques to treat the wound.
Methods: We conducted a systematic review through several databases and repositories, using the MeSH terms: "negative pressure/NPWT/vacuum assisted closure/VAC/VAC therapy/wound healing/chronic wounds/moist wound healing�. The selection criteria were based on relevance, methodology and current level of evidence.
Results: The study provides a quantitative comparison of negative pressure wound therapy and moist wound healing in chronic wounds, using data about the healing time and variations in the dimension of wounds.
Discussion: Data analysis indicates the negative pressure therapy as the most effective in reducing the size of the wound, thus allowing shorter total healing as compared with moist wound healing.
Conclusion: There is evidence supporting negative pressure wound therapy�s efficacy but it is important to carry out further experimental studies for evaluating the effectiveness of its wider implementation.
 

REF.: 172d
¿Y por qué no usar Essure como método anticonceptivo?
Miriam Abdel Karim Ruiz,1 María Hernández Rabal,2 Mª Gloria Barranco Berrocal2
(1) Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga), España. (2) Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, España

Introducción: Essure es un dispositivo de acero inoxidable, que al ser introducido en la trompa de Falopio induce a una respuesta inflamatoria, lo que resulta en un bloqueo gradual y de forma permanente. Es una alternativa muy interesante a la vasectomía y a la obstrucción tubárica por laparoscópica. Asociada a un postoperatorio inmediato por no necesitar incisiones ni anestesia, disminución de dolor, mejor tolerancia por el paciente y a una reducción de estancia en el hospital.
Objetivo: Evaluar el procedimiento, colocación y evolución de la esterilización intratubárica mediante este dispositivo.
Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos como Cochrane Plus, Medline, Gerion, SciELO, Cuiden.
Resultados: Los estudios muestran que es un método de esterilización ambulatoria, sin anestesia. Exitoso, seguro y asociado a una alta satisfacción. Aunque también tiene sus complicaciones.
Discusión: Los profesionales sanitarios debemos conocer las alternativas anticonceptivas disponibles en la actualidad, con el fin de poder asesorar eficazmente.
Palabras clave: Essure/ Histeroscopia/ Esterilización tubárica.
 

REF.: 173o
Reducción de la ansiedad preoperatoria a través de la fotografía en pacientes de otorrinolaringología*
José Luis Gómez Urquiza,1 César Hueso Montoro,2 Emilio González Jiménez,2 Josefa Urquiza Olmo3
(1) Fundación Index. (2) Universidad de Granada. (3) Hospital Virgen de las Nieves. Granada, España
*Proyecto premiado en el XXXIII Certamen de Enfermería San Juan de Dios (Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios, Universidad Pontificia de Comillas)

Introducción: La cirugía puede suponer para los pacientes un momento de malestar por la pérdida del control y la incertidumbre ante el proceso quirúrgico, lo que puede ocasionar la conocida como ansiedad prequirúrgica. Su prevalencia oscila entre el 11% y el 80% en adultos según el tipo de cirugía. La presencia de ansiedad preoperatoria puede afectar la recuperación física y el bienestar psicológico alargando la estancia postoperatoria y aumentando así los costes de la atención sanitaria. Además se ha comprobado la mayor necesidad analgésica intraoperatoria de aquellos pacientes con mayor nivel de ansiedad basal. De ahí la importancia de la búsqueda de intervenciones para reducirla de forma efectiva. Como objetivo principal del estudio se planteó medir la eficacia del arteterapia, a través de la fotografía, en la reducción de la ansiedad preoperatoria y conocer la diferencia respecto al procedimiento habitual.
Metodología: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado con un grupo de intervención (A) y un grupo control (C). Al grupo de intervención se le proyectó un vídeo con fotografías de la provincia y la ciudad de Granada mientras esperaban en la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) de otorrinolaringología para ser intervenidos. El grupo control sólo recibió la intervención habitual que consta de: el estudio preoperatorio de anestesia semanas antes de la cirugía y la visita de la enfermera de quirófano para hacer las comprobaciones de seguridad necesarias y resolver las dudas de los pacientes. La muestra fue de n= 64, 34 para el grupo C y 30 para el grupo A. Como variables dependientes se midieron la ansiedad estado (AE) y rasgo con el instrumento STAI, la frecuencia cardiaca (FC) y respiratoria (FR) y la tensión arterial (TA). Como variables sociodemográficas se obtuvieron la edad, el sexo y la formación académica.
Resultados: La intervención con fotografías demostró ser efectiva de forma significativa (p<0,05) en la reducción de las variables de resultado en el grupo de intervención, exceptuando la tensión arterial diastólica. Se estudiaron las correlaciones entre variables y se encontraron correlaciones entre la AE y la AR con las variables sexo, formación y edad. En la comparación del grupo A con el grupo C, sólo se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa en la tensión arterial sistólica, es decir, la intervención con fotografías es efectiva en la reducción de las variables medidas, sin embargo no es más efectiva que la intervención habitual.
Discusión/Conclusión: Aunque la efectividad de la intervención con arteterapia haya sido positiva en la reducción de la AE, FC, FR y TAS, no se han obtenido diferencias significativas respecto a la intervención habitual. El nivel medio de reducción de AE ha sido similar al de otros estudios que usaban acupuntura o cintas de relajación, aunque estos necesitan de personal o no se realizan en la últimas horas previas a la cirugía. Cabe destacar el aspecto costo-efectivo de esta intervención, ya que no necesita personal para realizarse y se puede estandarizar su presentación en las TV de las habitaciones donde los pacientes. Desde enfermería debemos seguir innovando, probando y buscando intervenciones costo-efectivas para mejorar la calidad de la atención así como el bienestar y los resultados de los pacientes.
 

REF.: 174d
Planificación de cuidados en población infanto-juvenil desde la perspectiva intercultural. Evaluación de competencias en salud: revisión de la bibliografía disponible
D. Ruiz Salvador, E. Soriano Ayala, E. Torralbo Ojeda
Grupo de Investigación HUM-665. Universidad de Almería. Almería, España

Estamos ante una situación marcada por la globalización, las migraciones y el envejecimiento. Uno de los principales desafíos ante el que nos encontramos es garantizar la sostenibilidad económica del sistema de salud asegurando la calidad y seguridad, optimizando el uso de las nuevas tecnologías, trasformando este reto en oportunidades de mejora y eficiencia, centrando la energía no en la reposición de la salud sino en su mejora y mantenimiento. Abordando la promoción de la salud en las nuevas generaciones como una estrategia clave para el mantenimiento del estado de bienestar. En esta línea se centra el proyecto Educación para la Salud Transcultural en los Jóvenes Inmigrantes y Autóctonos de Almería: Análisis e intervención para su optimización y mejora, financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad cuyos primeros resultados se presentan como desarrollo de una revisión sistemática para la determinación de los mejores instrumentos de evaluación de competencias en salud en la población infanto-juvenil.
 

REF.: 176d
Utilización de Medicina complementaria, método Qi Gong como opción en el manejo de la diabetes tipo 2
María Magdalena Lozano Zúñiga,1,2 Ma. Laura Ruiz Paloalto,1 María Elena Rivera Heredia1-3
(1) Programa de Doctorado en Ciencias de Enfermería, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya (Guanajuato), México. (2) Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (3) Hospital Infantil de Morelia. Morelia (Michoacán), México

Introducción: La Diabetes tipo 2, es un problema de salud pública a nivel mundial, es una realidad innegable que tiene muchas aristas como problemática, con diversas soluciones orientadas a mantener y/o recobrar la integridad física, emocional y psicológica en el individuo. Al mismo tiempo que avanza la ciencia médica en nuevos medicamentos y tecnologías, no ha podido contrarrestar el avance de las enfermedades crónicas degenerativas, ni otorgar medidas terapéuticas eficaces y de bajo costo para enfrentarlas. Lo elevan los costos institucionales para su atención. En los últimos años, se han conocido posibles aportes de otros modelos médicos, con diferentes propuestas para la prevención y control de la Diabetes tipo 2 como es saludables como el Qi Gong entre otros, este método es particularmente recomendable por ser movimientos suaves que se coordinan con la respiración. Las publicaciones revisadas, muestran que la aplicación de este tipo de ejercicio, Qi Gong es factible y aceptable por la población, puesto que los participantes mostraron mejoras en el metabolismo y las variables de salud.
Conclusión: Se requiere trabajar con el paciente para modificar los comportamientos, orientar y educar de una manera más estrecha y personalizada, especialmente en el primer nivel de atención. Fomentar una nueva cultura por la salud.
Palabras clave: Diabetes tipo 2/ Método Qi Gong/ Medicina complementaria.
 

REF.: 179d
Perfil clínico de pacientes submetidos à hemodiálise
Érida Maria Diniz Leite, Aryele Rayana Antunes de Araújo, Ana Luisa Brandão de Carvalho Lira, Fernando de Souza Silva, Ana Cristina Feitosa de Oliveira, Cyndi Fernandes de Lima
Departamento de Enfermagem, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Natal (Rio Grande do Norte), Brasil

Estudo descritivo e documental, que objetivou traçar o perfil clínico de pacientes submetidos à hemodiálise. Os dados foram coletados nos prontuários e arquivos da unidade de diálise de um hospital universitário localizado em uma cidade do Brasil. Foram avaliados registros de 380 pacientes nos anos de 2011 e 2012. Destes, 56,05% eram do sexo masculino, idade média de 49,77anos, 61,31% possuíam cateter duplo lúmen como forma de acesso a hemodiálise. As intercorrências mais frequentes por procedimento hemodialítico, foram hipotensão (81,6%), hipoglicemia (62,4%) e hipertensão (20,5%). Conclui-se que o perfil dos pacientes estudados é semelhante aos encontrados em outros estudos, diferenciando apenas nas intercorrências. Isto pode ser justificado pelo estudo ter sido realizado em uma unidade hospital de referência no estado e não em uma clínica de hemodiálise.
Palavras chave: Unidades Hospitalares de Hemodiálise/ Diálise Renal/ Insuficiência Renal/ Enfermagem.
 

REF.: 180d
Comunicação com o surdo: contribuição à assistência de Enfermagem mediada pela língua de sinais
Juliana Raquel Silva Souza, Francisco Stelio de Sousa, Arthur Felipe Rodrigues Silva, Inacia Sátiro Xavier de França
Universidade Estadual da Paraíba. Campina Grande (Paraíba), Brasil

Estudo descritivo realizado no período 2012-2013 na Escola de Audiocomunicação Demóstenes Cunha Lima, em Campina Grande-PB. A amostra foi composta por 36 pessoas com deficiência auditiva. O questionário enfocava questões baseadas nos aspectos socioeconômicos e condições de saúde. Os achados de maior relevância foram: uma prevalência de pessoas com idades entre 18 e 21 anos (41,67%), do gênero masculino (66,33%), com nível médio de escolaridade, e uma tímida inserção na vida econômica. Foram identificados os principais diagnósticos de Enfermagem que possibilitou traçar as intervenções e os resultados esperados a partir das necessidades apresentadas no Questionário I, e por fim elaborar uma Sistematização da Assistência de Enfermagem. Os principais diagnósticos de enfermagem identificados foram: Dor, Pressão sanguínea alterada, Hiperglicemia, Defecação prejudicada, Incontinência urinária e Função renal prejudicada. A socialização dos resultados poderá subsidiar enfermeiros no atendimento de saúde às pessoas surdas, especialmente na atenção primária em saúde.
Palavras chave: Enfermagem/ Perda auditiva/ Linguagem de sinais.
 

REF.: 181d
Guía de Práctica Clínica: Educación sanitaria en lactancia materna
Paula García Fuertes, Miriam Álvarez Vera, Cristina Ávila Fumanal, Cristina Aleixandre García
Área Materno-Infantil, Hospital Universitari Vall d�Hebron. Barcelona, España

La lactancia materna está reconocida como el mejor alimento para los lactantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todos los recién nacidos deben tener lactancia materna exclusiva durante al menos seis meses después del nacimiento. Los alimentos complementarios ofrecidos antes de los seis meses de vida tienden a desplazar la leche materna y no proporcionan ventajas para la salud. Las actividades que deben realizarse para promocionar y educar la lactancia, estarán dirigidas hacia su establecimiento y mantenimiento y hacia conseguir un amamantamiento satisfactorio y eficaz. Enfermería, como educadora sanitaria, junto a otros profesionales deben recomendar la lactancia materna por proporcionar la mejor alimentación para el niño. La actitud tomada en el trabajo diario puede condicionar la decisión de las gestantes sobre el tipo de alimentación que ofrecerán a sus hijos [...]
 

REF.: 184d
Cuidados enfermeros que garantizan el éxito de un programa
Diego Pérez Asensio, Sonia Antón Caballero
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz, España

En los últimos años se ha demostrado que la hipotermia inducida es una medida neuroprotectora eficaz en los casos de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) neonatal moderada-severa, la cual consiste en una alteración neurológica que aparece después del parto tras un periodo de asfixia perinatal, caracterizada por la alteración del estado de consciencia (respuestas reducidas o ausentes, irritabilidad patológica o hiperalerta). La EHI se produce por una disminución del aporte de oxígeno al cerebro por hipoxemia arterial y/o isquemia cerebral. El proceso de hipotermia es un proceso complejo que se aplica a recién nacidos con EHI; se trata de inducir de forma artificial un descenso de la temperatura corporal central a 33,5ºC durante 72 horas. El papel de la enfermería es fundamental en la seguridad del procedimiento. Dado que un caso de parálisis cerebral infantil supone un costo anual de un millón de euros, y que la puesta en marcha de este programa no ha supuesto a nuestra Unidad, incremento alguno de personal ni inversión en recursos materiales, es clara su eficiencia [...]
 

REF.: 185d
Lazer no envelhecimento: Relato de experiência
Tamara Missão da Silva Rios, Tânia Maria de Oliva Menezes, Danielle do Vale Cunha, Larissa Santana de Souza Pereira, Ryanne Conceição Araújo
Escola de Enfermagem, Universidade Federal da Bahia (EEUFBA). Salvador, Brasil

Trata-se de um relato de experiência, que objetivou descrever as ações desenvolvidas por alunas de enfermagem de uma universidade pública durante aulas práticas na graduação realizada em duas instituições que atendem a pessoa idosa: centro de convivência e instituição de longa permanência para idosos. Durante o desenvolvimento das práticas pôde-se notar uma relevante diferença comportamental entre os idosos da ILPI e os frequentadores do CC, o que está diretamente relacionado com as atividades de lazer. As ações desenvolvidas tiveram caráter assistencial e educativa, tendo como elemento fundamental o lazer. No desenvolvimento das atividades foram utilizados: papéis de oficio, massa de modelar, lápis de colorir, miçangas para realização de colares e pulseiras e figuras grandes para pintar, teatro educativo. É importante frisar que, ao proporcionar atividades de lazer para os idosos, reduz-se a chance de perda de memória, principalmente para os indivíduos do asilo que se encontram distantes de seus familiares. Sendo assim, em especial os desenhos retomaram algumas das experiências vividas por estes idosos, principalmente referentes à infância. Considerando os resultados obtidos durante as atividades desenvolvidas, percebemos o quanto momentos e ações de lazer são capazes de melhorar a auto-estima e socialização da pessoa idosa. Espera-se, portanto, despertar a criticidade nos cuidadores de idosos quanto a necessidade de atuar na promoção da saúde e manutenção da qualidade de vida no envelhecimento.
Palavras chave: Enfermagem Geriátrica/ Idoso/ Atividades de Lazer.
 

REF.: 187d
Manos Seguras: innovación en cultura de seguridad del paciente en Enfermería
Jacobo Cambil Martín,1 Rocío Jiménez Muñoz,2 Elena Mora Martín,1 Álvaro Miguel Fernández García,1 María del Carmen Navarro Jiménez,1 Inmaculada García García1
Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Granada, España

En el ámbito académico, la puesta en marcha del Título de Grado en Enfermería presenta un especial interés a distintos niveles: se incluyen nuevas competencias, en base fundamentalmente a los cambios sociales, culturales y económicos; se aumenta la formación clínica y/o asistencial a través las prácticas externas mediante el aprendizaje de los cuidados de enfermería de una forma continuada, en el seno de un equipo y en estrecho contacto con el individuo sano, enfermo y/o con la comunidad, en donde habrá de organizar, prestar y evaluar los cuidados de enfermería utilizando como recursos previos los conocimientos y destrezas ya adquiridos [...]
 

REF.: 188d
Visión epistemológica de la Enfermedad Renal Crónica
Ma. Gloria Vega Argote,1,2 Luxana Reynaga Ornelas,1-3 María Aurora Montañez Frausto,1,2 Norma Lilia Aguilera Elizarraraz,2 Sulima del Carmen García Falconi4
(1) Doctorado en Ciencias de Enfermería, Campus Celaya-Salvatierra. Celaya (Guanajuato), México. (2) Departamento de Enfermería, Campus Irapuato-Salamanca, Universidad de Guanajuato. Salamanca (Guanajuato), México. (3) Departamento de Enfermería, Campus León, Universidad de Guanajuato. León (Guanajuato), México. (4) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Querétaro. Santiago de Querétaro, México

Con este texto se busca explorar las bases epistemológicas que subyacen a las visiones médicas sobre las relaciones salud/enfermedad y médico/paciente. En primer lugar, se exponen las perspectivas sobre el conocimiento que más han influido en las llamadas Ciencias de la Salud; en segundo, se presenta una propuesta para explicar, comprender e investigar el mundo de la vida de las personas que padecen la Enfermedad Renal Crónica (ERC), sustentada en la idea de Watson según la cual el cuidado tiene como eje fundamental la interdependencia entre el paciente y el cuidador, donde entre ambos existe una reciprocidad al compartir experiencias vitales. En consecuencia, el profesional de la Enfermería no es un ser frío ni aislado sino alguien que se compromete con el paciente que es el sujeto de cuidado.
Palabras clave: Epistemología/ Cuidado/ Enfermedad renal crónica.
 

REF.: 189d
Identificación del Paciente como medida de Seguridad en la Atención Hospitalaria
María Guadalupe Moreno Monsiváis, Ma. Guadalupe Interial Guzmán, Damaris Cardona Palomo, Tania Josefina Cisneros González, Nallely Saraí González Argüello
Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey (Nuevo León), México

La falta de seguridad del paciente es un problema mundial de salud pública. Las estadísticas revelan que una de cada 10 admisiones hospitalarias conlleva a un evento adverso y por lo menos la mitad de ellos pudo haberse evitado. La seguridad del paciente implica desarrollar sistemas de atención libre de riesgos con participación multidisciplinaria del equipo de salud. La Joint Commission International y el Consejo de Salubridad General, han promovido las Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente (MISP) como una estrategia para prevenir errores en seis aspectos fundamentales: Identificación correcta del paciente, mejorar la comunicación efectiva, prevenir errores de medicación con electrolitos concentrados, prevenir errores que involucran cirugías en sitio incorrecto, con procedimiento incorrecto y paciente incorrecto, reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica y evaluar y mitigar el riesgo de caídas en todos los pacientes [...]
 

REF.: 190d
Dispositivos para el prolapso de los órganos pélvicos femeninos: el pesario
Mª Gloria Barranco Berrocal,1 Miriam Abdel Karim Ruiz,2 María Hernández Rabal1
(1) Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, España. (2) Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga), España

Introducción: El pesario es un dispositivo mecánico pasivo diseñado para apoyar la vagina, se trata de una opción que no requiere de tratamiento quirúrgico, eficaz y de poco riesgo, para el prolapso de los órganos pélvicos e incontinencia urinaria.
Objetivo: Determinar los efectos de los dispositivos mecánicos para el prolapso de órganos pélvicos e incontinencia urinaria en las mujeres.
Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos como Cochrane Plus, Medline, Gerion, SciELO, Cuiden.
Resultados: Los estudios muestran que es un método conservador, alternativo a la cirugía. Exitoso, seguro y asociado a una alta satisfacción. Aunque también tiene sus complicaciones.
Conclusión: Los profesionales sanitarios debemos conocer las alternativas para tratar el prolapso del suelo pélvico y la incontinencia urinaria, disponibles en la actualidad, con el fin de poder asesorar eficazmente.
Palabras clave: Pesario/ Prolapso de los órganos pélvicos/ Selección del pesario.
 

REF.: 193o
Seguimiento del estudiante y del profesor novel: cultura y cambio
Manuel Moreno Preciado
Universidad Europea de Madrid. Madrid, España

Guiar y acompañar al estudiante durante las prácticas es una función tradicional de enfermeras y profesores. También, las enfermeras noveles necesitan un periodo de adaptación a la institución sanitaria. Los cambios producidos por la integración en el EEES implican revisar las formas de integración de los estudiantes en prácticas y de las enfermeras noveles. El objetivo de este estudio es conocer la percepción por parte de enfermeras y profesores sobre la evolución de las tradiciones de tutorización y mentoring y su adaptación a las nuevas demandas planteadas por el cambio pedagógico. El estudio recoge, mediante un cuestionario abierto, dirigido a enfermeras tutoras, coordinadores de prácticas y profesores con experiencia en el seguimiento de estudiantes en prácticas, su percepción en torno a las formas de tutorización y mentoring, a la relación entre tutor/mentor y tutorizado/mentorizado, a los valores y tradiciones, a la influencia de género y en general a la evolución en España de la tutorización y mentoring en Enfermería. El análisis de los datos se ha realizado mediante metodología cualitativa, extrayendo los elementos más significativos que, en resumen, invitan a un cambio hacía un modelo de mentoring y tutorización basado en la práctica reflexiva y en las relaciones horizontales.
Palabras clave: Cultura/ Cambio/ Mentoring/ Tutorización/ Tradiciones/ Enfermería.
 

REF.: 194d
Prevalencia y factores que influyen en la Enfermería Basada en la Evidencia en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna de Puerto Montt, X región de los Lagos, Chile, periodo Agosto - Septiembre de 2013
Valeria Ross Berrios, Valeria Torres Núñez, Carlos Villanueva Andrade, Pamela Zúñiga Carvajal
Universidad San Sebastián. Puerto Montt, Chile

La Enfermería al ser una profesión, se caracteriza por la formación de un cuerpo de conocimientos, la aplicación del método científico, y la postulación de modelos y teorías, que orientan el quehacer y fundamentan las bases de la profesión, incentivando la autonomía de los cuidados basados en evidencia científica, siendo el objetivo principal el cuidado del individuo y la comunidad. Es así que la investigación está contemplada como una de las cuatro áreas del rol de Enfermería, siendo su principal enfoque el desarrollo del conocimiento sobre la profesión y su ejercicio, por lo que la expresión �Enfermería Basada en la Evidencia� (E.B.E.) va dirigido a fomentar esta área dentro de la profesión, la cual se puede definir como la aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible relativa al conocimiento enfermero para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y valores, e incorporando la pericia profesional en esta toma de decisiones. Por lo tanto, se genera una investigación secundaria sobre estudios originales cuantitativos y cualitativos de calidad, pertinente y útiles [...]
 

REF.: 196o
Estrategias de autocuidado de los cuidadores de pacientes con enfermedad renal crónica terminal
Jessica Medina García
X Programa Minerva Jóvenes Investigadores, Fundación Index. Granada, España

Introducción: El problema de investigación que se plantea en este estudio se identifica en el momento en el que los cuidadores declaran que existe una relación inversa entre cuidar y autocuidarse y al observar que el apoyo profesional va más dirigido a los pacientes que a los cuidadores.
Objetivo principal: 1) Describir estrategias de autocuidado en Cuidadores Principales de Enfermos Renales (CPER). Identificar las necesidades no cubiertas en CPER. 2) Conocer la autopercepción de salud en CPER. 3) Conocer cómo es el proceso de acompañamiento en el padecimiento de la enfermedad renal crónica terminal.
Metodología: Estudio cualitativo descriptivo tipo fenomenológico eidético. Los participantes serán CPER del Hospital Carlos Haya (Málaga) y del Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Disponer de las necesidades más habituales de los CPER en materia de su autocuidado personal permitiría identificar posibles campos de intervención precoz para la enfermera que, indirectamente pueden tener impacto en el propio paciente con ERCT.
Palabras clave: Estrategias de autocuidado/ Cuidadores/ Enfermedad renal crónica terminal/ Modelo de Creencias en Salud.
 

REF.: 197o
Dificultades percibidas por enfermeras de Atención Primaria de Mallorca para el uso de evidencia científica
Susana González Torrente, Priscila Seguí González, Jordi Pericás Beltrán, Joan de Pedro Gómez
Servicio de Salud de las Islas Baleares. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca, España

El objetivo principal del estudio realizado fue investigar la percepción que tienen las enfermeras de Atención Primaria (AP) de Salud de Baleares sobre la incorporación o no de la evidencia científica a su práctica clínica e identificar los factores que creen que influyen en la misma. Se realizaron un total de cinco grupos de discusión a enfermeras de Atención Primaria, cuatro de enfermeras, segmentados por años de experiencia en AP, y uno de coordinadoras de enfermería. Los resultados apuntan a que los principales determinantes para la introducción o no de nueva evidencia en la práctica diaria de las enfermeras son los relacionados con el tipo de contrato laboral, el tiempo del que disponen dentro de su jornada laboral para la búsqueda de EBE, la falta de formación para la búsqueda de nueva evidencia y la falta de apoyo institucional tanto para la búsqueda como para la implementación de EBE.
 

REF.: 198p
La historia de vida como herramienta de mejora de los cuidados
Mª Jesús Aguarón García, Carmen Ferré Grau
Departamento de Enfermería, Universidad Rovira i Virgili. Tarragona, España

El aumento de la esperanza de vida en nuestra sociedad, no siempre libre de enfermedad y dependencia, junto con cambios en las estructuras familiares como es la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral, hacen de la institucionalización en centros geriátricos una alternativa para la atención y cuidados a nuestros ancianos. El ingreso en un centro geriátrico puede conllevar pérdidas muy significativas tanto sociales como afectivas, que pueden hacer que el anciano tenga una percepción de falta de individualidad e identidad. Conseguir evitar estos factores negativos de la institucionalización, debe ser uno de los objetivos del cuidar en geronto-geriatría. Para ello es necesario el conocimiento profundo del anciano a nuestro cuidado. Conocer la HV de estos ancianos nos ayuda a comprender los significados que la persona da al propio proceso de envejecimiento, entender sus actitudes y respetar sus elecciones, con el objetivo de favorecer su bienestar, potenciar sus capacidades reforzando su identidad y autoestima [...]
 

REF.: 199d
Prácticas en enfermería en relación al conocimiento y uso de la EBE
Alicia Negrón Fraga,1 Azucena Santillán García,2 Francisca Martín Llorente1
(1) C.S. Alameda de Osuna, Servicio Madrileño de Salud. Madrid, España. (2) Universidad de Burgos. Burgos, España

Las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) son un aspecto novedoso, al igual que su posible impacto en las prácticas enfermeras y la difusión de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE). Además ante las actuales circunstancias de crisis socioeconómica, son varios los expertos que apuntan hacia las TIC como elementos favorecedores que pueden ayudar a paliar los efectos de la crisis. La enfermería como colectivo no queda ajeno a esta realidad que obliga a la optimización y a realizar un esfuerzo en aplicar las TIC y en buscar la excelencia en cuidados a través de la EBE [...]
 

REF.: 200d
A propósito de un caso: rotura intraparto del cordón umbilical
Beatriz Arredondo-López, María J. Blanco-Monedero, Antonio L. Muñoz-Martínez
Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España

La rotura del cordón umbilical es un fenómeno poco frecuente pero con una gran trascendencia. Es una situación de urgencia vital pues lleva asociada una hemorragia fetal que conduce necesariamente, si no se interviene, a la muerte fetal. Actualmente no se puede prevenir y, cuando ocurre, el diagnóstico se da a posteriori, es decir, tras el nacimiento. Hay un signo que siempre se presenta, la alteración severa de la frecuencia cardiaca fetal, premonitoria de que algo no va bien y que está por venir un desastre. En ocasiones se observa hemorragia vaginal, pero este signo no es exclusivo de la rotura ni aparece siempre. En este caso clínico se describe una rotura de cordón durante el expulsivo en una gestante de bajo riesgo. El feto nació con un índice de Apgar de 3 y síntomas de shock hipovolémico. Fue necesaria una reanimación avanzada con intubación y su traslado a una Unidad de Cuidados Intensivos.
Palabras clave: Cordón umbilical/ Ruptura/ Fisiopatología/ Feto.
 

REF.: 201d
Sistematização dos cuidados de enfermagem a um paciente com Lúpus Eritematoso Sistêmico: Um Relato de Experiência
Mayara Sousa Silva, Bianca Rosário, Gilmar Jesus dos Santos, Ingrid Bonfim Silva, Jefferson Santana Dias, Ana Carla Carvalho Coelho, Carolina Souza-Machado
Escola de Enfermagem, Universidade Federal da Bahia (EEUFBA). Salvador, Bahia, Brasil

Objetivo: Relatar a experiência de graduandos de enfermagem do 5º semestre de uma Universidade pública brasileira sobre o uso da sistematização da assistência de enfermagem a um paciente com Lúpus Eritematoso Sistêmico. Metodologia: Trata-se de um relato de experiência vivenciado por discentes nas práticas da disciplina Cuidados de enfermagem às pessoas no contexto hospitalar, do curso de Graduação em Enfermagem da Universidade Federal da Bahia (EUFBA). As práticas da disciplina ocorreram no período de fevereiro a março de 2013 na clínica médica de um hospital público. A coleta de dados foi realizada através da análise do prontuário e por meio da escuta sensível e qualificada. Resultados: Após aproximação com o campo, equipe e paciente foram realizadas todas as etapas da sistematização de enfermagem, sendo levantados os problemas de enfermagem, elaborados os diagnósticos e respectivas intervenções. Devido ao curto período de estágio na unidade onde a paciente do caso clínico permaneceu internada, não foi possível implementar continuamente todas as intervenções elaboradas. Conclusão: Este estudo clínico foi fundamental para a compreensão e implementação de uma assistência de enfermagem eficaz. Evidenciou-se a partir desse estudo que é possível ampliar os conhecimentos sobre as características definidoras, o estabelecimento dos diagnósticos e intervenções de enfermagem.
Palavras chave: Enfermagem/ Lúpus Eritematoso Sistêmico/ Sistematização da Assistência de Enfermagem.


REF.: 202d
Conflitos gerenciais vivenciados pelos enfermeiros de um hospital universitário
Ariele do Nascimento Lampert, Rhea Silvia de Avila Soares, Francislene Lopes Menezes, Suzinara Beatriz Soares de Lima, Liange Arrua Rabenschlag, Tanise Finamor Ferreira Tonini
Universidade Federal de Santa Maria. Santa Maria (Rio Grande do Sul), Brasil

Por ser o profissional incumbido da gerência dos serviços e da mediação da relação entre os profissionais, em seu ambiente de trabalho, o enfermeiro está passível de se ver diante de conflitos entre os profissionais geridos e vir a ser o mediador da resolução destas situações. Conflito costuma ser definido como um desacordo resultante de relacionamentos com pessoas que possuem valores, crenças, formação e metas diferentes, além de valores econômicos e profissionais e expectativas mal definidas, entre duas ou mais pessoas. As causas que geram situações de conflito no ambiente de trabalho citadas por enfermeiras dos serviços de saúde são: estrutura física, gerencial e organizacional do hospital; descompromisso dos trabalhadores em relação ao seu trabalho; duplicidade de vínculo empregatício; insegurança e imaturidade profissional; falta de respeito pelo trabalho do outro; autoritarismo da equipe em relação às condutas com o paciente; hierarquia e disputa de papéis entre os membros da equipe; centralização do trabalho; escassez de recursos humanos e materiais; escalas de serviço [...]
 

REF.: 204d
Determinación de la calidad a través de la satisfacción del paciente y atención de enfermería en clínica ISSSTE, Rioverde, México
Jesús Vega Chávez, Ma. Genoveva Reséndiz Gutiérrez, Ma. Del Rocío Rocha Rodríguez
Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Red Universitaria de Investigación en Enfermería - REUNEI. San Luis Potosí, México

rociorocha8@hotmail.com

Introducción: En la Cruzada Nacional por la Calidad se contempla la Calidad de la Atención como un indicador a evaluar para logar la Satisfacción del usuario.
Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción de los pacientes de urgencias, hospitalización y hemodiálisis de la Clínica Hospital del ISSSTE Rioverde.
Material y métodos: Estudio descriptivo, realizado en 49 pacientes de urgencias, hospitalización y hemodiálisis, se elaboraron dos instrumentos exprofeso para el estudio, obteniendo alfa de Cronbach 0.81, el análisis de datos se realizó con SPSS v.19. Se midieron las características sociodemográficas, se determinó el nivel de satisfacción y se establecieron correlaciones con las variables anteriores.
Resultados: La edad mínima fue 13 años, máxima 89 y media 53, DE 19. La mayoría de pacientes fueron mujeres (67.3%). En nivel de satisfacción 92% manifestó alta satisfacción y 8% satisfacción media.
Discusión: Se debe hacer evaluaciones periódicas de la Satisfacción del Paciente, como factor de impacto en la Calidad de la Atención.
Conclusión: Considerar que la calidez en el trato, el tiempo de espera en acudir a llamados e información proporcionada antes, durante y después de cualquier procedimiento, son factores muy importantes para la determinación de la satisfacción del paciente desde su propia percepción.
 

REF.: 206d
Evaluación de cuidados inmediatos de enfermería en pacientes con hiperglucemia
Mario Salgado Chávez, María Elena Vázquez Martínez, Lilia Noemí Cuevas Mendoza, Karla Yolanda Valdés Marcial, Angélica Correa Sánchez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia (Michoacán), México

Introducción: La OMS calcula que para el año 2025 habrá 299, 974,000 personas con DM II.
Objetivo: Evaluar los cuidados inmediatos de enfermería en pacientes con hiperglucemia de un hospital.
Metodología: Estudio cuantitativo, tipo descriptivo, muestra 43 enfermeras de los servicios de urgencias y medicina interna. Se utilizaron 12 preguntas que evaluaron las actividades del profesional de enfermería según la Clasificación de Intervenciones de Enfermería. Para los resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS Versión 18. Alfha de Cronbach de .722.
Resultados: El 76.7% (33) de las enfermeras encuestadas siempre vigilan los niveles de glucosa en sangre, el 20.9% (9) frecuentemente. El 41.9% (18) siempre observa si hay signos y síntomas de hiperglucemia, el 20.9% (9) frecuentemente.
Discusión: Las actividades de enfermería para prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal, corresponden a la intervención propuesta por el NIC: Manejo de la hiperglucemia (2009).
Palabras clave: Enfermería/ Cuidados inmediatos/ Diabetes Mellitus/ Hiperglucemia.
 

REF.: 207d
Estudio de la Ansiedad en gestantes diabéticas a través de la implantación de un programa multidisciplinar
Inmaculada Cabrera Román, Mª Jesús Medialdea Wandosell, Anna Bocchino, Mª Ángeles Dueñas Rodríguez, Concepción Mata Pérez, Francisco Javier Pérez Vega
Escuela de Enfermería Salus Infirmorum. Cádiz, España

La diabetes pregestacional es aquella cuyo diagnóstico precede al embarazo o debutan en el primer trimestre de la gestación. Las mujeres con diabetes pregestacional necesitan atención especial tanto durante, como después del embarazo. Por ello, hemos realizado el presente estudio cuyo objetivo es crear un programa multidisciplinar específico para embarazadas diabéticas tipo 1 y evaluar los efectos del entrenamiento grupal sobre los niveles de ansiedad de las pacientes, midiendo su impacto sobre el control metabólico y la calidad de vida. Se trata de un estudio experimental y correlacional. Se aleatorizará la inclusión a 2 grupos: experimental y control. El experimental asistirá a las sesiones programadas. A los dos grupos se les pasará las siguientes escalas de evaluación: Escala de Adaptación al embarazo de Lederman, Escala de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberg, la Escala de Satisfacción del Paciente y se hará un seguimiento de las constantes: Frecuencia Cardiaca, Tensión Arterial, glucemia, hemoglobina glicosidada. Los datos serán recogidos antes y después de las sesiones al grupo experimental. Los resultados han sido analizados con la ayuda del paquete estadístico SPSS versión 21.
 

REF.: 208d
Revisión de la evidencia científica actual sobre la atención al duelo perinatal
Rocío Salguero Cabalgante, Carmen Gallardo Trujillo
Hospital de la Mujer, Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, España

Uno de los acontecimientos más felices para las familias es el nacimiento de un hijo, sin embargo, algunos embarazos terminan en muerte perinatal. El concepto de muerte perinatal designa en España el número de muertes que se producen desde la semana 28 de gestación (muerte fetal tardia) hasta los primeros 28 días de vida (muerte neonatal). Desde el punto de vista etiológico las causas de mortalidad con origen fetal son responsables de un 25-40% del total, las placentarias un 25-35% y las maternas de un 5-10%. El duelo perinatal sería el que ocurre en las muertes producidas en estas edades gestacionales. El duelo que se produce como consecuencia de una muerte perinatal se trata de un proceso complejo, difícil de elaborar porque es poco valorado socialmente ni expresado de forma abierta como cualquier otra pérdida de un ser querido. Es reconocido por los autores como uno de los eventos vitales más estresantes que un adulto puede experimentar, al tratarse de un �duelo olvidado� [...]
 

REF.: 209o
Percepciones y autoconcepto de las mujeres ante la autotoma vaginal: un acercamiento a la realidad vivida
Mariely Acosta Álvarez,1 Adriana Urbina Aguilar,2 Laura Ruiz Paloalto,3 Ma. del Rocío Rocha Rodríguez,2,4 Nereyda Nava Hernández2,4
(1) Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. (2) Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México. (3) Universidad Autónoma de Guanajuato. Guanajuato, México. (4) Integrantes de Red Universitaria de Investigación en Enfermería - REUNEI. México

Desde 1974 en México, el programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino, mediante el PAP, es una estrategia para prevenir este cáncer en nuestro país; ha sido, sin embargo, difícil establecer y mantener un programa de tamizaje efectivo. Es ya una necesidad establecer e innovar técnicas que permitan conocer los factores de riesgo para prevenir el cáncer cervicouterino, como es la identificación del ADN del VPH por medio de la autotoma vaginal en casa; el VPH como factor necesario pero no determinante en el desarrollo de lesiones preneoplásicas y/o cancerígenas del cuello uterino. La finalidad de esta investigación fue documentar las percepciones y el autoconcepto de las mujeres inscritas al seguro popular con respecto a la autotoma vaginal en casa para identificar el ADN del VPH como una alternativa de detección oportuna de cáncer cervicouterino en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. La metodología que se utilizó fue cualitativa de corte fenomenológico a través del marco teórico del �Modelo de Adaptación de Callista Roy, modo del autoconcepto�, con los cuales se identificaron y analizaron las percepciones de las mujeres participantes en el estudio. Los resultados más significativos se englobaron en cuatro categorías: percepción de las usuarias ante la detección oportuna de CaCu, comparación del PAP y la autotoma, percepción de la autotoma, la autotoma y su adaptación para descifrar la percepción y el autoconcepto de las mujeres ante la autotoma vaginal.
 

REF.: 210d
Prevención del trauma perineal: Comparación de la técnica de protección manual del periné versus técnica expectante
María José Mata Saborido, María Irma Sánchez Casal, Juana María Luna Valero
Hospital de Jerez, Servicio Andaluz de Salud. Jerez de la Frontera (Cádiz), España

El parto vaginal es el principal factor de riesgo para el trauma perineal, aumentando la morbilidad de la mujer ocasionando dolor, dispareunia, incontinencia urinaria y/o rectal. Por ello, uno de los objetivos de las matronas es conseguir un periné intacto ó a lo sumo, el menor daño perineal posible mediante intervenciones físicas como el calor, frío, masaje... ó las que explicamos en este trabajo. Muchas de ellas precisan más estudios para demostrar su eficacia según la evidencia científica. En este Proyecto de Investigación, el objetivo es comparar la efectividad de dos medidas conservadoras de protección perineal; la maniobra de protección ó soporte manual del periné versus la actitud expectante durante el periodo expulsivo del parto, para estudiar cuál de ellas disminuye el trauma perineal. Se plantea un Ensayo Clínico Aleatorio. La población de estudio será las gestantes en trabajo de parto que acuden al Hospital de Jerez, Cádiz. La técnica de muestreo será la llamada muestreo accidental o consecutivo. Se pretende conocer que técnica es más eficaz para disminuir la lesión del periné y optimizar nuestra labor asistencial al ofrecer cuidados basados en la evidencia. Conseguiremos mejorar la salud de la mujer, su calidad de vida y que vivan el proceso del parto y puerperio como una experiencia única y satisfactoria.
 

REF.: 211o
Desarrollo del conocimiento curricular en la implantación de modelos de cuidado y su objetivación en las instituciones de salud. Recorte metodológico para una evaluación
María de los Ángeles García Albarrán, María del Pilar Sosa Rosas
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., México

Introducción: Investigación que aborda la comprensión de la práctica profesional de enfermería, desde el análisis de los significados que le confieren informantes que participan en la organización y desarrollo del currículum formal.
Objetivo: Dilucidar enfoques conceptuales del currículum en la implantación de modelos de cuidado desde los significados que elaboran los actores.
Metodología: Estudio cualitativo, con una muestra de 9 informantes egresados de la licenciatura en enfermería y obstetricia que laboran en Instituciones de Salud. Entrevista semiestructurada, centrada en tres temas eje. Análisis. Transcripción de entrevistas y apoyo con el software ATLAS.Ti.
Resultados: El currículum como un referente simbólico, como un espacio de conflictos, como un lugar de encuentro cultural, donde se ejercen practicas instituidas e instituyentes.
Conclusión: Destacar desde el enfoque cualitativo un recorte metodológico que propicie acciones de mejora continua y constantes en la inserción del licenciado de enfermería y obstetricia en las instituciones de salud.
 

REF.: 212d
La intervención tanatológica en el sentido de vida en el proceso de jubilación en enfermería
Rosa María Casillas-Franco,1,2 Graciela González-Villegas,2,3 Esther Morales-Durán2,3
(1) Centro de Atención Primaria de Adicciones CAPA, Secretaría de Salud de Michoacán. (2) Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (3) Hospital Psiquiátrico "Dr. José Torres Orozco", Secretaría de Salud de Michoacán. Morelia (Michoacán), México

rosamariacasillasfranco@hotmail.com

Introducción: El proceso de jubilación se afronta de acuerdo al sentido de vida (SV) que cada persona vive, ésto influye para el cierre de un ciclo de vida laboral, y la intervención Tanatológica (IT) puede ser una alternativa que prepare a las enfermeras para su retiro.
Objetivo: Identificar la mejor evidencia disponible sobre IT influye SV para proceso de jubilación de Enfermería.
Método: Realizó revisión sistemática de la literatura mediante acrónimo PICO, restringido a artículos en español y sometidos a lectura crítica utilizando evaluación CASPe.
Resultados: Se seleccionaron 80 artículos, doce se sometieron a revisión sistemática, seleccionando 3 estudios de IT que influye en SV de enfermeras en proceso de jubilación con evidencia C.
Conclusión: Importante integrar un programa pre-jubilatorio en instituciones de salud con intervención tanantologica dirigido a enfermeras y facilitar el SV al jubilarse.
Palabras clave: Intervención Tanatologíca/ Sentido de Vida/ Proceso de jubilación/ Enfermería.
 

REF.: 213o
Índice de valoración del contexto de práctica enfermera en un hospital universitario
Rosa Mª Alonso Cuenca, Pedro Luis Pancorbo Hidalgo, Fabiola Pérez Ordóñez
Universidad de Jaén. Jaén, España

Introducción: El Context Assessment Index (CAI) o Índice de valoración del contexto es un instrumento creado para la evaluación de la disposición de las organizaciones de salud, para implementar la evidencia en la práctica clínica mediante el examen de factores contextuales de una organización.
El objetivo principal: Conocer el contexto de práctica enfermera de la muestra elegida.
Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada
Resultados: Para cada una de las dimensiones que forman el índice de valoración de contexto de práctica enfermera, los resultados fueron: Cultura 64.83% [DE]= 10.50, Liderazgo 59.58% [DE]= 9.75 y Evaluación 65.21% [DE]= 9.36. La puntuación total obtenida fue de 63.21% [DE]= 9.13.
Conclusiones: El liderazgo es el factor que más impacta en la disminución del valor del contexto para la Práctica Clínica basada en evidencias. Se identifican como áreas de mejora: que la organización no sea tan jerárquica, que la estructura de la dirección sea más democrática e inclusiva y que los pacientes puedan tomar decisiones sobre valoración, planificación y evaluación de su tratamiento y cuidados.
Palabras clave: PARIHS framework/ Contexto de práctica enfermera/ Práctica clínica basada en evidencias.
 

REF.: 214d
Influencia del apoyo familiar en la calidad de vida del adulto mayor
Esther Morales-Durán1,2
(1) Hospital Psiquiátrico �Dr. José Torres Orozco�, Secretaría de Salud de Michoacán. (2) Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia (Michoacán), México

Introducción: El apoyo familiar al paciente adulto mayor (AM) es de fundamental importancia ya que contribuye a mejorar la calidad de vida (CV) de las personas.
Objetivo: Identificar la mejor evidencia de la influencia del apoyo familiar en la CV de la persona con Diabetes Mellitus (DM).
Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura con el protocolo PICO, el análisis se hace con base a la lista de CASPe y la evaluación de los hallazgos con la tabla del Grado de evidencia de Jover y Navarro-Rubio.
Resultados: En la revisión sistemática se encontró un artículo y una tesis relacionados al tema de búsqueda los cuales coinciden que el apoyo familiar favorece la CV del AM. Conclusión: Se concluye que el AM requiere el apoyo familiar, que esto le permite sentirse apoyado auto realizado garantizando su CV.
Palabras clave: Apoyo familiar/ Calidad de vida/ Adulto mayor/ Diabetes Mellitus.
 

REF.: 215d
Calidad de vida en el adulto mayor institucionalizado
Graciela González-Villegas,1,2 Rosa María Casillas-Franco2,3
(1) Hospital Psiquiátrico �Dr. José Torres Orozco�, Secretaría de Salud de Michoacán. (2) Escuela de Enfermería y Salud Pública, Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (3) Unidad Médica de Especialidades-CAPA, Secretaría de Salud de Michoacán. Michoacán (Morelia), México

Introducción: El envejecimiento poblacional y el aumento de patologías crónicas incrementan la demanda de cuidar a adultos mayores (AM) que permanecen  por periodos prolongados en instituciones asistenciales, lo que repercute en su calidad de vida (CV).
Objetivos: Identificar la mejor evidencia disponible en línea de la CV percibida en AM institucionalizados.
Método: Se efectuó una revisión sistemática de la literatura utilizando la estrategia PICO y la evaluación CASPe.
Resultados: Se encontraron 253 artículos y posterior a la lectura crítica se trabajó con 3 artículos.
Discusión: Los AM institucionalizados perciben su CV a través de tres factores: seguridad socioeconómica, bienestar psicosocial y sensación de salud; la atención en salud en instituciones con estancias prolongadas y definitivas debería ser prioridad para gobernantes y profesionales de la salud, así como incluir a los AM en programas de ayuda económica y vivienda.
Palabras clave: Adulto mayor/ Institucionalización/ Calidad de vida.
 

REF.: 216d
¿El dolor generado por una inyección por vía intramuscular es menos intenso en el lado dominante?
Juan José Ruiz Sánchez
Unidad de Gestión Clínica Palma del Río. Palma del Río (Córdoba), España

La administración de una medicación por vía intramuscular es una técnica habitual en la práctica clínica enfermera de Atención Primaria. Hay diferentes zonas donde se puede aplicar la técnica, siendo la más utilizada la zona dorsoglútea, aunque en la literatura actual en enfermería recomienda la ventroglútea. Se localiza en el cuadrante superoexterno del glúteo mayor, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación. Debe de evitarse su uso en los menores de tres años. Esta técnica puede ser dolorosa y desagradable en los pacientes. El dolor es una percepción compleja y multidimensional que varía en los sujetos en calidad, resistencia, duración y localización. La fuerza y la incomodidad del dolor no es ni simple ni directamente relacionado con la naturaleza y extensión del daño tisular [...]
 

REF.: 217d
Cómo se encuentran los familiares de los pacientes que se operan en nuestros quirófanos
Ruth Toledano Blanco, Antonia Zamorano Sevillano, José Antonio Hernández Mora, Dolores Tirado Solís, Alfonso Ramírez Nieto
Bloque Quirúrgico, Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva, España

En el quirófano muchas veces la atención al paciente y su familia puede ser impersonal, lo que puede ocasionar que, problemas individuales considerados importantes por ellos, son ignorados en muchas ocasiones. Las enfermeras, preocupadas de atender al paciente quirúrgico en todas sus necesidades, obvian con demasiada frecuencia el apoyo a la familia del enfermo, olvidando que este apoyo puede ser un elemento clave en la recuperación del paciente. Probablemente, una atención humanizada sea el primer paso para alcanzar el éxito y la calidad asistencial en los servicios de salud.
El presente estudio pretende identificar el grado de la satisfacción de los usuarios del Bloque quirúrgico sobre la información recibida en la sala de espera de quirófano, mediante un estudio descriptivo transversal, utilizando para ello un cuestionario dirigido a los familiares de pacientes intervenidos en los quirófanos de urgencia y programado del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva durante 2011/2012.
Los resultados nos permitieron establecer algunas de las características de la atención que los familiares en la sala de espera, en general se sienten satisfechos con el trato recibido. A la vista de los resultados obtenidos podemos decir que los familiares coinciden en la necesidad de que exista un servició de información durante la espera en el área quirúrgica en un 87,4%, también coinciden en la necesidad de mejorar la adecuación de la sala de espera en un 75,6%.
 

REF.: 218d
Aspectos Clínicos en Adultos Mayores de una Comunidad Mexicana
Delia Ponce-Martínez,1 Juana Edith Cruz-Quevedo,2 Ernestina Sánchez-Andrade,1 Bertha Cecilia Salazar-González,2 San Juana López-Guevara,1 Luz Elena Cano-Fajardo1
(1) Universidad Autónoma de Tamaulipas. Matamoros (Tamaulipas), México. (2) Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de Los Garza (Nuevo León), México

Introducción: El envejecimiento poblacional en las próximas décadas constituirá un reto para la sociedad mundial. Actualmente la población de adultos mayores de 60 años en México es de 8.3 millones y representa cerca del 10% de la población total, la vejez es un fenómeno complejo que incluye aspectos de orden individual, social, cultural, físico y psicológico; usualmente relacionado con pérdida de autonomía, discapacidades físicas, mentales y sociales.
Objetivo: Fue determinar prevalencia de aspectos clínicos: cifosis, alteraciones del pie, déficit táctil, alteraciones visuales (visión cercana, lejana y campos visuales), pérdida auditiva y co-morbilidad en los adultos mayores.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se utilizó un muestreo aleatorio en 237 participantes con un nivel de confianza del 95% y un error de estimación de 0.05, la edad osciló entre los 60 a 93 años. Para medir aspectos clínicos se utilizo una batería de pruebas clínicas recabadas específicamente para el estudio.
Resultados: Se permitió conocer los aspectos clínicos de 214 adultos mayores residentes de la comunidad con una media de edad de 69.41 años (DE= 7.4). Los aspectos clínicos reportados con alteración fueron: agudeza visual el 58.9% presentó alteración en la visión lejana y un 50.9% presentó alteración en la visión central, respecto a la agudeza auditiva 16.4% de la población presento alteraciones en la conducción aérea y el 21% en la conducción ósea. Cifosis el 95.8% de los participantes tuvieron la necesidad de utilizar en promedio 2.48 bloques (DE = 1.29) para mantener una alineación postural, se reporto alteración táctil en el pie izquierdo en sus tres áreas en el 90%, la presencia de callos (66.4%), alteraciones en el rango de movimiento del tobillo (59.3%), y el 50.5% de los participantes reporto tener dos o más padecimientos diagnosticados.
Discusión-conclusión: Al evaluar los aspectos clínicos se encontró que la mayoría de los adultos mayores presentaron alteraciones clínicas, las principales alteraciones encontradas fueron co-morbilidad, postura, características del pie y alteraciones en habilidades sensoriales tales como visión cercana, agudeza auditiva y sensibilidad táctil; pese a la alta prevalencia de alteraciones en aspectos clínicos los adultos mayores mostraron poca repercusión en la funcionalidad para realizar actividades en la vida diaria.
Palabras clave: Aspectos clínicos/ Co-morbilidad/ Adulto mayor.
 

REF.: 219d
[Proyecto de investigación] La demencia senil y su repercusión en el ámbito familiar
Concepción Román Montero, Manuela Zájara Saucedo, Maria del Carmen Galán Sumariva
Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz, España

Objetivos: Estudiar si los cuidadores y cuidadoras de pacientes con demencia senil saben detectar la sobrecarga, y si tras eso son capaces de discernir qué recursos tienen a su disposición para sobrellevarla.
Metodología: Se ha hecho un estudio observacional transversal sobre una muestra de población de 21 cuidadores/as de pacientes con demencia senil, teniendo en cuenta asimismo las siguientes variables: su formación cultural, edad, sexo y ocupación laboral. Se usaron 3 cuestionarios que se repartieron a la población a estudio: Índice de esfuerzo del cuidador; Entrevista sobre la carga del cuidador (cuestionario de Zarit); Cuestionario del conocimiento del cuidador.
Resultados: La sobrecarga es mayor en relación a la edad del cuidador. A mayor edad, más sobrecarga. Si tratamos la ocupación laboral, también es algo a tener en cuenta ya que aquel cuidador con una ocupación laboral fuera de casa , se encuentra más sobrecargado que aquel que solo permanece en el hogar familiar en las tareas domésticas. Los conocimientos que desarrollan los cuidadores se han visto que son elevados en cuanto a calidad asistencial y recursos de que se dispone. Conocen la existencia de equipos multidisciplinares que tienen a su disposición para mantener una buena calidad de cuidados del paciente en domicilio y asi evitar su traslado a centros especializados con los problemas que esa desubicación supone para este tipo de pacientes con su capacidad mental deteriorada y que aumenta su inseguridad al no sentirse en su sitio habitual y rodeado de caras familiares.
Conclusiones: La palabra sacrificio va incluida en la labor del cuidador del paciente con demencia senil. El esfuerzo que supone el día a día junto a este tipo de pacientes, te da satisfacciones que se reflejan en la cara del ser al que se dedica la vida. Dejando de lado el esfuerzo, las compensaciones deben de ser mayores y deben servir asimismo para compensar la batalla con el día a día del lento deterioro mental en este tipo de personas. Mientras la naturaleza les dá de lado, ahí debe estar su cuidador o cuidadora para asimilar el hecho y asumir su responsabilidad en el cuidado.
 

REF.: 220d
Dolor torácico pediátrico: estudio descriptivo cardiológico
Emilia Blasco Lanaspa, Laura Troya Mariné
Centro de Atención Primaria Sant Andreu. Barcelona, España

El dolor torácico en el niño es un motivo frecuente en las consultas externas de Cardiología Pediátrica. La tendencia a comparar este problema de salud con el adulto genera mucha ansiedad y preocupación, tanto en el niño como en sus padres, ya que a menudo se relaciona con una afectación cardíaca. No tiene preferencia por un sexo y predomina en adolescentes. Muy pocas veces se trata de una enfermedad grave y suele ser benigno en la mayoría de los casos, aunque muchas veces es recurrente, prolongado y difícil de tratar. Cuando se da en menores de 11 años, la probabilidad de una base orgánica es mayor. En primer lugar, habrá que valorar las características del dolor y antecedentes personales y/o familiares, si puede haber riesgo vital inmediato, si existe inestabilidad respiratoria o hemodinámica para tomar las medidas de atención inicial al niño. Existen varias causas que pueden originar un cuadro grave. Se valorará la presencia de signos como palpitaciones, sudoración, disnea, palidez y alteración del nivel de conciencia [...]
 

REF.: 221d
Programa basado en la promoción del ejercicio físico y la dieta para prevenir la obesidad infantil
Laura Troya Mariné, Emilia Blasco Lanaspa
Centro de Atención Primaria Sant Andreu. Barcelona, España

La obesidad se ha convertido en los últimos años en uno de los mayores problemas de salud a los que se enfrenta la sociedad actual. Ahora, se está demostrando un interés creciente por el incremento de la obesidad en la infancia. Son muchos los estudios que hacen referencia a la relación existente entre problemas de salud en la edad adulta asociados a la obesidad. En España, según los datos reflejados en la Encuesta Nacional de Salud 20123, el 36% de la población española presenta índices de sobrepeso. Según la Dirección Nacional de Salud, la verdadera expresión de epidemia se ha descrito en la población infantil, la cual ha informado que un 12% de los niños españoles son obesos y más del 26% tienen sobrepeso. Sólo una minoría de niños obesos participan en intervenciones de reducción de peso y al ser de corto plazo, los efectos a largo plazo no quedan aclarados [...]
 

REF.: 224d
Valoración de la recuperación del paciente en la fase post-terapia electroconvulsiva, tras una adecuada actuación de enfermería
Chaxiraxi Guedes Arbelo, Ángeles Galindo Asensio, María del Mar Sánchez Guisado
Servicio Andaluz de Salud. Almería, España

La terapia electroconvulsiva (TEC) es un tratamiento biológico utilizado ampliamente en psiquiatría y en otras disciplinas aplicadas dentro de las neurociencias. Consiste básicamente en la inducción de una convulsión tónico-clónica de forma controlada mediante la aplicación de un estímulo eléctrico superior al umbral convulsivo detectado previamente. Se trata, como ya se ha evidenciado, de un método terapéutico, efectivo y rápido que se puede utilizar en el tratamiento de diversas enfermedades psiquiátricas y neurológicas. Es una terapia que viene realizándose desde abril del año 1938, su impulsor fue el italiano Ugo Cerletti en colaboración con Lucio Bini. Ellos fueron los primeros en utilizar la TEC en humanos, concretamente en un esquizofrénico que presentaba una clínica de confusión, desilusión y alucinaciones. En 1939 la terapia llegó a Estados Unidos y a Alemania, en España sobre el año 1942 [...]
 

REF.: 225d
Tecnología de apoyo y atención a la dependencia: Análisis del uso en el área de A Coruña
Iván De Rosende Celeiro, Sergio Santos Del Riego
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de A Coruña. A Coruña, España

El modelo español de atención de la situación de dependencia persigue el objetivo de lograr la permanencia del individuo, todo el tiempo que desee y sea posible, en el entorno en el que desarrolla su vida, con el mayor grado de autonomía posible, así como una incorporación comunitaria activa. Los productos de apoyo actúan como facilitadores del funcionamiento humano, fomentando la independencia del sujeto en el desempeño diario y la protección de la salud del cuidador. Su función consiste en prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Los resultados aportados por la utilización de tecnología sobre la autonomía y la calidad de vida justifican la necesidad de conocer el grado de uso de los productos de apoyo, en los titulares de los derechos reconocidos por el Sistema para la Autonomía y la Atención de la Dependencia (SAAD). El objetivo del presente estudio consiste en determinar la frecuencia de utilización de estos dispositivos en el desempeño de las actividades de la vida diaria básicas de la persona dependiente [...]
 

REF.: 226d
La invisibilidad del cuidador familiar en el hospital comarcal
Gerard Mora López, Carme Ferré-Grau
Hopital Universitari de Tarragona Joan XXIII, Universitat Rovira i Virgili. Tortosa, España

El aumento de la esperanza de vida al nacer y el descenso de la natalidad han originado un envejecimiento de la población y una mayor prevalencia de las enfermedades crónicas. Muchos de los cuidados que la persona dependiente precisa recaen en el cuidador principal que suele ser un familiar de la persona cuidada y se caracteriza por no disponer de una capacitación específica para el desarrollo de las tareas del cuidar, no recibir ninguna remuneración económica por la tarea realizada, presentar un grado elevado de compromiso hacia la tarea caracterizado por el afecto y ofrecer una atención sin límites de horarios y que puede llegar, cuando la enfermedad evoluciona con una gran dependencia, a la necesidad de cuidados las 24 horas los 365 días. La mayoría de estos cuidados son dispensados en el ámbito domiciliario, pero cuando la situación del enfermo sufre un cambio las familias suelen consultar a su hospital de referencia [...]
 

REF.: 227d
Abordaje de los cuidados a través de la cultura en el Sureste de España
Eulalia Aroca Rubio, Olga Carbonell Aguirre
Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia, España

Esta comunicación de enfermería basada en la evidencia, pone de manifiesto la importancia de la formación en enfermería transcultural de los profesionales sanitarios y la aportación de cuidados culturalmente competentes. La población objeto de estudio son los inmigrantes jubilados residentes en España procedentes del centro y norte de Europa. En primer lugar realizamos un abordaje teórico sobre el modelo de enfermería transcultural de Madeleine Leininger y su Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados, representado en el esquema de Sunriseo del Sol Naciente, como un modo sistematizado de abordar el estudio de la cultura y las necesidades sanitarias. Mediante revisión bibliográfica, realizamos una descripción de la población diana. Mostrando sus características principales, cultura, modos de vida, y necesidades sanitarias. En las conclusiones vemos que es fundamental conocer la cultura de nuestros usuarios, porque de ella emanan las necesidades concretas de salud que vayan a presentar y el enfoque o afrontamiento que tendrán ante las diversas situaciones, ya sea en promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento, incluso el estadío final y la muerte.
Palabras clave: Enfermería transcultural/ Emigrante e Inmigrante/ Servicios de Salud para Ancianos.
 

REF.: 228d
Guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas en la prevención de las úlceras por presión
Mª Celeste Bayo Izquierdo
Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Saviñán, Sector Calatayud. Zaragoza, España

Las Úlceras por Presión (UPP) constituyen un importante problema por sus repercusiones en diferentes ámbitos sociosanitarios. El conocimiento científico actual, ha demostrado que es posible evitar al menos el 95% de estas lesiones. En España existen gran número de guías y documentos relacionados con la prevención de las UPP. En ellas se describen las recomendaciones destinadas a reducir el riesgo de padecer UPP. El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia, calidad de vida y eficiencia de las estrategias preventivas de las UPP en pacientes en riesgo de padecer UPP en la práctica clínica diaria en los diferentes niveles asistenciales. Los resultados se obtuvieron al analizar la información contenida en las tablas, en términos de eficacia, calidad de vida y eficiencia.
Palabras clave: Prevención/ Úlceras por Presión/ Guías de Práctica Clínica/ Revisiones Sistemáticas/ Ensayos Clínicos Aleatorios.
 

REF.: 229d
Proyecto: Tecnologías en la Implementación de la Verificación Quirúrgica Multidisciplinar. Seguridad de la Comunicación durante la transferencia del paciente
María Jesús Martín González, Alfredo Castro Díaz, Concepción González García
Área de Gestión Ssanitaria Este de Málaga/Axarquía. Vélez (Málaga), España

En cuanto a las Prácticas Seguras: Prácticas Seguras relacionadas con mejoras en la comunicación: Una comunicación eficiente previene incidentes y eventos adversos, pero el registro perioperatorio preexistente no permitía la eficiencia en dicha comunicación puesto que estaba constituido por varias hojas de registro independientes, desvinculadas y de contenido informativo escaso, que no incluía la información esencial. Inclusive la hoja de registro intraoperatorio, denominada en nuestro ámbito como Hoja de Circulante, una vez cumplimentada, se desvinculaba de la Historia Clínica del paciente, destinándose a utilización administrativa, suponiendo una pérdida esencial de la información clínica [...]
 

REF.: 230d
Plan de parto, demanda de prácticas basadas en la evidencia
Virginia Rodríguez López, Antonio Luis Partida Márquez, Gema de la Peña Sosa Barba
Sistema Andaluz de Salud. Chiclana de la Frontera (Cádiz), España

La realización de un plan de parto surge de la necesidad de devolver a la mujer el protagonismo de su parto y empoderamiento en el mismo, los cuales se perdieron cuando el parto empezó a realizarse en el medio hospitalario. Mediante una revisión bibliográfica, damos respuestas a varias preguntas, ¿qué es un plan de parto?, ¿quién y cuándo se realiza?, ¿qué se demanda en un plan de parto? Tras analizar la evidencia científica disponible, observamos que normalmente las demandas realizadas por las gestantes en un plan de parto no van más allá de los que dice la evidencia científica. Concluimos que la gestante que desee realizar un plan de parto debe estar informada de las diferentes opciones y de la evidencia científica disponible y que el personal sanitario debe satisfacer en la medida de lo posible los deseos y expectativas de la gestante.
 

REF.: 231d
La seguridad del paciente neonato con ventilación mecánica en incubadora
Beatriz Lozano López, Carmen Sánchez García
Hospital Virgen del Castillo. Yecla (Murcia), España

El paciente neonato de alto riesgo tiene unas determinadas características que lo hacen muy vulnerable, teniendo más probabilidades de morbilidad y mortalidad que el promedio, a causa de circunstancias o acontecimientos relacionados con el nacimiento y la adaptación a la vida extrauterina. La mayoría de los niños que ingresan en UCIN son prematuros con alto riesgo y complicaciones, es por ello que son áreas muy especializadas donde el trabajo de enfermería es fundamental. El cuidado enfermero requiere: anticipación, planificación de cuidados presentes, aplicación de los tratamientos prescritos, familiarización con el manejo de las técnicas, atender a las necesidades de los padres al enfrentarse a difíciles situaciones. Así, los cuidados deben basarse en: una valoración clínica, función respiratoria, cardiovascular, gastrointestinal, neurológica, piel y urinaria. La patología por inmadurez pulmonar presenta con frecuencia complicaciones que requieren de ventilación mecánica, y ésta a su vez conlleva unos determinados riesgos en los que la enfermería tiene un importante papel precisando para su correcta aplicación de personal altamente cualificado [...]
 

REF.: 233d
Exploración de las emociones y necesidades sentidas por las mujeres que eligen un parto natural
Ana González Fajardo, Marina Alcolea López, Yolanda Parra Parra
Hospital Universitario Santa Lucía. Cartagena, España

El dolor es definido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial. Es por tanto, subjetivo y existe siempre que una mujer refiere que le duele. A pesar de que el parto se considera como uno de los episodios más dolorosos de la experiencia humana, en la práctica observamos que este dolor varía enormemente de una mujer a otra y de un embarazo a otro. El dolor del parto es un dolor de una gran variabilidad, la SEGO recoge en su protocolo sobre analgesia del parto que si preguntamos por la intensidad del dolor a las mujeres, el 20% lo describen cómo insoportable, el 30% como severo, el 35% como moderado y el 15% señalan la intensidad como mínima. Por lo tanto es necesario individualizar el tratamiento para así aumentar su efectividad y la satisfacción de las mujeres [...]
 

REF.: 234d
Células madre procedentes de la donación de sangre del cordón umbilical
Verónica García Romero, María Alba Rodríguez Gómez, María Elena Sáenz Rosado
Hospital Jerez de la Frontera, Servicio Andaluz de Salud. Jerez de la Frontera (Cádiz), España

Las células madre hematopoyéticas son la base biológica de los trasplantes de médula ósea para pacientes que padecen de patologías como leucemias y hematopatías malignas. El primer trasplante de precursores hematopoyéticos para el tratamiento de la leucemia, se inició en los años 1970-1979, convirtiéndolo en la primera elección terapéutica para leucemias con alto riesgo de recaída, aplasia medular severa, inmunodeficiencias congénitas específicas y recaídas de linfomas. El objeto de la investigación surge a consecuencia de que el principal factor limitante para este tipo de trasplante es: -Dificultad a la hora de encontrar familiares compatibles con el receptor (15-25% de compatibilidad). -Tiempo trascurrido desde la búsqueda de los posibles donantes hasta el trasplante, suele ser de entre 6-14 meses. -Altos costos de los procedimientos [...]
 

REF.: 235d
Educación sanitaria frente a las crisis convulsivas infantiles
María del Carmen Sánchez García, Beatriz Lozano López
Hospital Universitario San Cecilio. Granada, España

Introducción: El personal sanitario que trabaja en atención primaria sabe que las crisis convulsivas infantiles representan una de las situaciones más estresantes que pueden vivir los padres. Por este motivo, decidimos realizar una serie de sesiones junto con el pediatra para explicarles el por qué, qué hacer cuando se presenten y cómo tratar este tipo de convulsiones.
Metodología: Reunimos a un grupo de 10 padres/madres por sesión que tuvieran niños con edades comprendidas entre 6 meses y 5 años que son las edades diana para este tipo de crisis. Iniciamos la sesión utilizando un lenguaje coloquial que todos puedan comprender. 1.- Explicamos qué es una crisis convulsiva tónico clónica y a qué son debidas. 2.- Posibilidades y causas por las que pueden ser reincidentes. Este riesgo es del 30%. Los principales factores de riesgo de la incidencia son: tener la primera crisis antes de los 12 meses de edad y los antecedentes familiares. 3.- Indicamos la actuación ante una crisis: *Colocación del niño en posición de seguridad, explicándoles el riesgo de broncoaspiración. *Evitar que el niño se pueda autoagredir, sobre todo retirando muebles, juguetes cercanos, incluso los barrotes de la cuna. Evitar que se muerda la lengua. *Intentar mantener la calma y fijarnos en todos los detalles para así poder redactarla a la llegada del centro de salud. Es importante saber cómo ha comenzado, el tiempo de duración, tiempo de recuperación. *Y por último, trasladar al niño al centro de salud.
Conclusión: Una de las principales preocupaciones de los padres, es si tras las crisis, le van a quedar secuelas a sus niños, obviamente esto dependerá del tipo de crisis y el motivo de ésta. Les explicamos que en un altísimo porcentaje las crisis que son por fiebre no dejan secuelas, aunque el riesgo de desarrollar epilepsia (1%) es ligeramente superior al resto. (0,4%). Habría que añadir otros factores de riesgo como antecedentes familiares de epilepsia, existencia de alteración neurológica previa y crisis febriles complejas. Tras las charlas, podemos decir que los padres se fueron entendiendo la importancia de la actuación frente a las crisis convulsivas y cómo afrontarlas.
 

REF.: 237d
Efectos de la ansiedad en el trabajo de parto
Rocío González Segura, Natalia Benayas Pérez, María Mercedes Huertas Pérez, Azahara Sánchez Gómez, María del Carmen Valero Soto
Hospital Torrecárdenas. Almería, España

El embarazo es una etapa de cambio para la mujer que requiere de una serie de adaptaciones rápidas a los distintos momentos o fases. Los estados de tensión en la gestante pueden modificar el normal funcionamiento de su sistema endocrino. El estrés, la ansiedad y la tristeza serán las reacciones más comunes durante esta etapa. Se define ansiedad como �el estado emocional de miedo no resuelto o una activación del estado de alerta pero sin objetivo preciso de resolución ante la percepción que el individuo tiene de la amenaza�. Y estrés, como �la dificultad para relajarse, excitación nerviosa, facilidad para la agitación/molestia, irritación/reacción exagerada e impaciencia� [...]
 

REF.: 239d
Cuidado ético a la adolescente en situación de aborto
Susana Maria del Pilar Lora Vargas, Mirtha Flor Cervera Vallejos
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú

Introducción: Las acciones de cuidado ético son ineludibles para vivir, convivir, satisfacer necesidades, construir proyectos personales o colectivos con preocupación por los demás. La investigación cualitativa �Ética del cuidado a la adolescente en situación de aborto�, se abordó como estudio de caso.
Objetivos: Describir y analizar el cuidado ético que brinda la enfermera a la adolescente en situación de aborto, en el servicio de Ginecología de un hospital del departamento de Lambayeque, Perú 2013.
Metodología: Participaron 6 enfermeras, 7 adolescentes y 5 padres de familia, a quienes se aplicó entrevista semiestructurada con consentimiento informado. El proceso de datos fue por análisis de contenido, con ética y rigor científico.
Resultados: Surgieron cuatro categorías: discernimiento de una realidad difícil, riesgosa y desconocida; reconociendo una afectividad perturbada ante el objeto del aborto; cumplimiento de deberes ante decisiones equivocadas y las exigencias del cuidado ético a la adolescente. Entre las consideraciones finales, las enfermeras durante su cuidado y tutoría deben comprometer a las adolescentes con la vida, respeto a su propia dignidad y su significado como persona poseedora de derechos, quererse y valorarse así mismas para no ser tratada como objeto de placer.
Palabras clave: Ética del cuidado/ Adolescente/ Aborto/ Enfermería.
 

REF.: 240d
Evaluación del aprendizaje de estudiantes de Educación Secundaria tras un Programa de Promoción de la Salud sobre Primeros Auxilios
Marta Delgado Torres, Manuel Torres Martín, Almudena Arroyo Rodríguez
Centro de Grado en Enfermería "San Juan de Dios". Bormujos (Sevilla), España

La mayoría de las paradas cardiorrespiratorias se producen en entornos alejados de centros hospitalarios y en presencia de algún testigo. Además, las posibilidades de supervivencia de una persona que la ha sufrido aumentan en un 70% si se actúa en ese momento, previo a la llegada de los servicios de emergencia. Sin embargo, aproximadamente la mitad de la población adulta afirma no saber identificar una parada cardiorrespiratoria. Según la Guía de 2010 para la Resucitación Cardiopulmonar editada por la European Resuscitation Council, todo reanimador debe proporcionar compresiones torácicas a la víctima, y además, para que estas compresiones sean efectivas es esencial que sean de alta calidad [...]
 

REF.: 241o
Estudio comparativo de una nueva guía correctora de vacunaciones por plantillas y tablas correctoras habituales
José Tomás Rojas, Mª José Campos González, M. Mar Correa López, J.A. Ferrándiz Viñolo, Francisco González Jiménez, M. Ángeles Rodríguez Rodríguez
Centro de Salud Zaidín Sur, Servicio Andaluz de Salud. Granada, España

Introducción: En España existe un aumento en el número de niños mal vacunados debido al incremento de inmigrantes y adopciones, por ello es necesaria la adecuación de sus vacunas a través guías más rápidas y fiables que las actuales.
Hipótesis: La guía correctora, aumenta la fiabilidad en la corrección de calendarios vacunales irregulares, frente a tablas actuales.
Objetivo general: Elaborar y valorar la eficacia de una guía con plantillas por edades para la corrección de vacunas infantiles.
Metodología: Estudio experimental aleatorizado, n=60 enfermeros/as de15 Centros de Salud del Distrito Granada, actualizando 3 casos de vacunaciones incorrectas, con tablas actuales y guía de este estudio. Se registraron los tiempos y los errores en la corrección.
Resultados: n=60, 30 utilizaron Guía y 30 las tablas. Errores con las tablas es 10.30de media-1,9 con guía p<0,001. Conclusiones: la guía correctora por plantillas, aumenta significativamente la seguridad en vacunación infantil, frente a las tablas actuales.
Palabras clave: Vacunación infantil/ Calendarios de vacunación/ Pautas correctoras.
 

REF.: 242d
Uso y abuso de la oxitocina & Alumbramiento dirigido
Natalia Benayas Pérez, Rocío González Segura, María Mercedes Huertas Pérez, Azahara Sánchez Gómez, María del Carmen Valero Soto
Hospital de Poniente. El Ejido (Almería), España

Hasta el Siglo XVII la muerte de la mujer durante el parto era una situación natural, casi esperada, inherente a su condición; sino lograba superarlo, era sustituida por otra mujer, para realizar la procreación y no había problema de este pensamiento surgieron frases como "El mundo exige resultados. No les cuentes a otros tus dolores del parto. Muéstrales al niño" (Gahndi). En el Siglo XVII nace la Obstetricia, estableciendo la importancia de la mujer en el parto, el objetivo de su supervivencia y el desarrollo de la atención en los partos, con la siguiente utilización de la tecnología y el conocimiento y el papel del hombre como figura asistente ante la necesidad de actuar. El Siglo XIX marca el inicio de la aplicación de la Cirugía, la incorporación de un instrumental tocoquirúrgico múltiple y la búsqueda de mantener con vida, de ser posible, a madre e hijo. En el Siglo XX es donde la Obstetricia como especialidad logra la incorporación de la tecnología aplicada al desarrollo de la concepción y la gestación, que hace olvidar la disyuntiva de la vida de la madre o la del producto [...]
 

REF.: 243d
¿Es posible conjugar cuidado humano con avances tecnológicos?
Encarna María Rodríguez Pérez
Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería, España

Los diccionarios actuales recogen el significado de humanizar como �hacer a uno humano, familiar y afable�. La Enfermería como profesión constituye un servicio encaminado a satisfacer las necesidades de salud de las personas sanas o enfermas, individual o colectivamente. Su desafío actual consiste en dar respuesta a las nuevas tendencias sin perder de vista su carácter humano que es y debe ser el eje o la razón de ser del profesional de Enfermería. Por ello, tal vez sea el momento para hablar de humanizar los cuidados abordándolos, como herramientas que constituyen el armazón de nuestra profesión. Muchas teorizadoras independientemente de su corriente filosófica han destacado en sus modelos o teorías de Enfermería la importancia de unos cuidados enfermeros de calidad. Según Virginia Henderson, la imagen ideal de la enfermera sería una combinación del cuidado humanizado con las nuevas habilidades técnicas, que han transformado a las ciencias de la salud [...]
 

REF.: 244d
¿Qué debemos conocer de los traumatismos en el embarazo?
Jésica Gallego Molina, Marta Gavilán Díaz
Hospital Materno Infantil. Málaga, España

Actualmente los traumatismos y la violencia de género se han identificado como las causas más frecuentes de muerte en las mujeres de edad fértil. Este riesgo se encuentra incrementado en las gestantes como consecuencia de los cambios fisiológicos que supone el embarazo. Las modificaciones anatómicas experimentadas en la gestación pueden influir en la valoración de la embarazada con traumatismo ocasionando variaciones en los signos y síntomas de las lesiones, así como en las pruebas complementarias. Las estadísticas evidencian que los traumatismos son la principal causa no obstétrica de muerte materna, siendo su consecuencia más importante la muerte fetal [...]
 

REF.: 245d
Evaluación de la sobrecarga sentida de las personas cuidadoras de pacientes dependientes de una zona rural
Aurelia Parrado García, Ángeles del Pino Ibáñez, María Carmen Recio Campos, Dolores Ortega Castaño
Consultorio Local de Teba, Z.B.S. Campillos, Área de Gestión Sanitaria Norte de Málaga. Teba (Málaga), España

Andalucía, al igual que el resto de las regiones y países desarrollados, está sufriendo una serie de cambios sociales y demográficos que están afectando a la organización social de la familia y la comunidad y que por extensión afectan de manera directa al uso de los sistemas sanitarios como son el aumento de la esperanza de vida, la incorporación de la mujer al mercado laboral y el cambio en las estructuras familiares (más reducidas, más inestables y más sujetas a movilidad). Todos estos cambios sumados a la cronificación de enfermedades, aumento de personas con incapacidad y dependencia, aumento de personas ancianas que viven solas y menor disponibilidad de cuidadores familiares. Se ha traducido en el ámbito sanitario, en un aumento significativo del número de personas con necesidad de cuidados a domicilio, influido este aumento además por un acortamiento de las estancias hospitalarias y una atención más especializada en los domicilios con la incorporación de nuevas tecnologías sanitarias [...]
 

REF.: 246d
Factores que alteran los requisitos universales en el paciente pediátrico hospitalizado
Cristina Hortensia Saavedra Vélez, Carlos Flores Pérez, María Elena Columba Meza Zamora, Lanny Andrea Hernández Camacho
Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana, Campus Xalapa. Xalapa (Veracruz), México

La teoría de D.E. Orem, plantea que existen factores condicionantes básicos que consideran edad, sexo, estado de salud, nivel de desarrollo y estilos de vida, mismos que influyen en las capacidades de autocuidado de los individuos, asimismo señala diferentes tipos de requisitos, entre los cuales se encuentran los de autocuidado universales (RAU) que refieren a procesos conocidos o validados sobre integridad estructural y funcional humana en las diversas etapas del ciclo vital�. Para el caso de los niños, la satisfacción de los RAU puede ser a través de los padres, sin embargo, cuando se presentan problemas o condiciones de alteración de la salud que, para su resolución, requieren tratamiento médico y/o quirúrgico intrahospitalario, demandan el cuidado enfermero, en donde, el profesional de enfermería asume el papel de agente de cuidado al dependiente, centrado en la �intervención terapéutica, orientada a la mejoría y recuperación de los pacientes, a través de metas claras con objetivos definidos�, a fin de mantener la vida, la salud y el bienestar [...]
 

REF.: 247d
Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en el embarazo
Marta Gavilán Díaz, Jésica Gallego Molina
Hospital Quirón Málaga. Málaga, España

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 9% de las mujeres desarrollarán un cáncer de mama a lo largo de su vida, lo que convierte a este tipo de cáncer en uno de los más frecuentes en este segmento de la población, donde se diagnostican más de 1 000 000 nuevos casos en el mundo. Estudios internacionales demuestran que el cáncer de mama es la primera enfermedad maligna que afecta a la mujer después de los 25 años. El cáncer de mama asociado al embarazo se define como el cáncer de mama diagnosticado durante el embarazo o en el primer año después del parto. La edad promedio de mujeres con cáncer de mama y embarazo es de 35 años, su incidencia es similar en las mujeres embarazadas y no embarazadas. La frecuencia de cáncer y embarazo se ha incrementado por el retraso en la maternidad [...]
 

REF.: 248o
Atención de enfermería en la menopausia. Propuesta de intervenciones enfermeras para mejorar el afrontamiento de esta etapa del ciclo vital
Rosa Mª Lara Ojeda
Facultad de Enfermería de Córdoba. Córdoba, España

Introducción: Hasta el momento se ha asociado la menopausia con experiencias negativas, caracterizadas por la ausencia de una calidad de vida, y esto ha provocado en las mujeres un miedo, confusión, desaliento y rechazo a esta etapa del ciclo vital. La menopausia se ha convertido en un área importante a tratar, de carácter multidisciplinar, donde la enfermería la ha incluido dentro de su plan de actuación, con la finalidad de orientar y educar a la mujer en sus cuidados diarios satisfaciendo sus necesidades bio-psico-sociales.
Objetivo: Conocer cómo afrontan las mujeres en estado premenopáusico y menopáusico esta etapa de su ciclo vital.
Metodología: Estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico. Se eligió una muestra intencionada del entorno más próximo, seleccionando a aquellas mujeres que en un principio podrían ser las más apropiadas para recoger los datos del fenómeno de estudio. Participaron un total de 7 mujeres con una edad entre 40-55 años. Para la recogida de datos se ha utilizado la técnica de la entrevista semi-estructurada.
Resultados: Tras realizar el análisis del contenido de los datos se encontraron dos grandes categorías temáticas, dentro de las cuales se pudieron identificar una serie de sub-categorías: �percepción de la menopausia� y �el conocimiento mejora el afrontamiento�.
Conclusiones: Se demuestra cómo en la actualidad la población femenina en estado premenopáusico o menopáusico apenas tienen información veraz sobre esta etapa del ciclo vital de mujer. Esto hace plantearse la necesidad de adecuar estrategias holísticas, por parte de los profesionales de la salud, en este grupo poblacional, con el fin de atender la demanda de las necesidades que se derivan de la menopausia y al climaterio.
Palabras clave: Menopausia/ Afrontamiento/ Intervenciones de enfermería/ Salud.
 

REF.: 249p
Experiencia de una actividad formativa para la mejora de la salud sexual en el climaterio
Carmen Gallardo Trujillo, Rocío Salguero Cabalgante
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Servicio Andaluz de Salud. Sevilla, España

carmengallardo24@yahoo.es

El climaterio es una etapa de transición en la vida de la mujer que delimita el paso de la vida reproductiva a la senectud. Es una etapa dinámica caracterizada por cambios físicos, psicológicos y sociales. La sexualidad es un componente central en la salud y el bienestar de las personas. La promoción de la salud sexual favorece las condiciones para que los servicios sanitarios garanticen su calidad, ofreciendo información, asesoramiento y asistencia. Según los resultados obtenidos a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual, estamos ante la persistencia de un modelo de sexualidad muy condicionado por las etapas del ciclo vital, que marca mayoritariamente la sexualidad a las edades centrales de la reproducción, a mucha distancia de un modelo de sexualidad integral desarrollado a lo largo de la vida [...]
 

REF.: 250d
La evidencia científica en cuanto a las recomendaciones de suplementos de vitamina d en el recién nacido
Gema de la Peña Sosa Barba, Virginia Rodríguez López, Antonio Luis Partida Márquez
Hospital Virgen del Rocío. Sevilla, España

Aunque las descripciones tempranas del alcance del raquitismo se remontan a la antigüedad, esta enfermedad se hizo más frecuente en el siglo XVII. Durante y después de la industrialización en Europa y Norteamérica, el raquitismo fue una enfermedad de alta frecuencia, probablemente debido a las condiciones socioeconómicas y nutricionales cambiantes de la época. La vitamina D es una prehormona que se sintetiza en la piel después de la exposición a la radiación ultravioleta, y es un nutriente esencial que juega un papel importante en la homeostasis del calcio y el metabolismo óseo. La deficiencia grave de esta vitamina es la que causa raquitismo y/o hipocalcemia en neonatos y niños. Estos trastornos se producen con mayor frecuencia en los niños de poblaciones desnutridas o con enfermedades crónicas. Sin embargo, el raquitismo se produce también en los niños en los países desarrollados si la ingesta de vitamina D no está asegurada a través de la utilización de suplementos y alimentos enriquecidos, especialmente si la exposición a la luz solar es limitada [...]
 

REF.: 251d
La hipotermia terapéutica leve como tratamiento en el post-paro cardíaco en UCI. Caso clínico
María Sandra Rojas Guzmán, Silvia Calvente Marín, Gema Belén Platero Navas
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, España

En el post-paro cardíaco se producen una serie de fenómenos patológicos sistémicos muy heterogéneos que se muestran como disfunción cerebral, miocárdica y síndrome de reperfusión. Esta situación clínica debe manejarse de forma rápida y eficaz de manera que se produzca un desenlace favorable del paciente crítico. La hipotermia terapéutica leve y las terapias de reperfusión miocárdicas son hoy por hoy dos herramientas esenciales en el manejo del post-paro cardíaco que han demostrado un gran impacto en la recuperación neurológica [...]
 

REF.: 252d
¿Por qué los fitosanitarios provocan Cáncer Celular?
Inmaculada Rodríguez Rodríguez, María Dolores Zurita Torres, Cristina Corpas Rodríguez

Es una realidad que los fitosanitarios utilizados masivamente en agricultura son una amenaza a la salud de los agricultores, consumidores y al planeta mismo. Un uso masivo de productos fitosanitarios es una amenaza para la salud que debemos detener. Los estudios que existen hasta el día nos indica la variabilidad de problemas de salud que provocan. Esta preocupación se ve acentuada en la región que vivimos, ya que las provincias de Almería y Granada ocupan el primer lugar mundial en concentración de cultivos bajo plástico y el mayor índice de intoxicaciones a nivel nacional. La exposición reiterada a agentes químicos puede causar efectos adversos tales como mutaciones, inmunotoxicidad y cáncer debido a que pueden inducir daños genéticos, y alterar los mecanismos de división en células que se multiplican rápidamente [...]
 

REF.: 253d
Nuevo método de control fetal intraparto: Pulsioximetría fetal
María del Mar Sánchez Guisado, Chaxiraxi Guedes Arbelo
Hospital Torrecárdenas. Almería, España

Hasta los años cincuenta, los medios de monitorización fetal utilizados en obstetricia eran la visualización del líquido amniótico con amnioscopio y el control de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) con estetoscopio de Pinard. En los años sesenta se introdujo la monitorización electrónica de la FCF, que supuso un avance importante en la vigilancia fetal intraparto porque disminuyó la morbilidad perinatal. Esta reducción de la morbilidad se observó en estudios prospectivos realizados en recién nacidos pretérmino y a término, controlados en el proceso de parto mediante monitorización electrónica y auscultación intermitente de la FCF. Es el único procedimiento de control fetal intraparto que ha conseguido una implantación generalizada en los hospitales [...]
 

REF.: 254d
Importancia de la Gestión de Casos cuando las necesidades socio sanitarias son complejas. A propósito de un caso
Ana Carlota Benítez Segovía,1 María Isabel Fernández Vázquez,2 Marta Criado Zofio,3 Magdalena Cuevas Fernández-Gallego,4 Victoria Begoña Tundidor Moreno5
(1) Unidad de Gestión Clínica Palma, Palmilla, Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce. (2) Unidad de Gestión Clínica Victoria, Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce. (3) Dispositivo de Apoyo Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce. (4) Unidad de Gestión Clínica Portada Alta-Teatinos, Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce. (5) Unidad Coordinación Interniveles, Hospital Regional Carlos Haya. Málaga, España

Se presenta el caso clínico de un paciente de 62 años diagnosticado de artritis reumatoide con una complejidad elevada debida a un mal control de su enfermedad por mala adherencia al tratamiento, falta de recursos económicos y falta de apoyo social. La coordinación entre agentes sanitarios y sociales es fundamental para conseguir la adherencia terapéutica como elemento fundamental del control de la enfermedad, se ve apoyada por el aumento de soporte social y recursos económicos. La utilización de un modelo enfermero de práctica avanzada como es la Gestión de Casos permite coordinar los agentes sanitarios implicados en el plan terapéutico y movilizar de forma eficiente los recursos socio-sanitarios y las redes sociales del entorno, capacitando al paciente en la modificación de pautas de conductas para reducir el riesgo de complicaciones y mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: Gestión de casos/ Adherencia al régimen terapéutico/ Coordinación socio-sanitaria.
 

REF.: 255d
Factores de Riesgo Asociados a Hipertensión Arterial en Jóvenes Universitarios
María Asunción Vicente Ruiz, Carmen de la Cruz García, Jorge Alberto Landero Cornelio, Clara Magdalena Martínez Hernández
División Académica de Ciencias de la Salud, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa (Tabasco), México

Introducción: La hipertensión arterial (HA) es un problema de salud pública y factor de riesgo de enfermedades crónicas. ¿Cuál es la prevalencia de la hipertensión arterial y factores asociados en jóvenes?
Objetivo: Identificar la prevalencia y factores de riesgo asociados a HA en estudiantes de ciencias de la salud.
Metodología: Diseño transversal, descriptivo y correlacional. La N=156 universitarios (74.36% mujeres y 25.64% hombres) de 18 a 26 años.
Resultados y Discusión: La prevalencia de hipertensión arterial sistólica [HAS] 12.2% y 16% diastólica [HAD] semejante. En hombres HAS 17.5% y la HAD 15%. En mujeres HAS 10.3% y HAD 16.4%. Los factores asociados a HA fueron AHF, IMC, cintura, consumo de tabaco, alcohol, café, e ingreso económico, hallazgo afín con la literatura.
Conclusión: La prevalencia de HA en jóvenes es elevada, multifactorial y prevenible mediante intervenciones interdisciplinarias para modificar factores de riesgo modificables del estilo de vida en jóvenes.
 

REF.: 256d
Percepção das mães sobre sífilis congênita no contexto da atenção básica
Neires Alves de Freitas, Maria Samara Vasconcelos Cisne, Andréa Carvalho Araújo Moreira, Indhira Sherlock Melo de Aguiar, Leidy Dayane Paiva de Abreu Francisca Alanny Araújo Rocha
Universidade Estadual Vale do Acaraú. Sobral (Ceará), Brasil

O estudo objetiva descrever as condições de nascimento dos recém-nascidos diagnosticados com sífilis e analisar a percepção de mães que tiveram seus filhos com diagnóstico de sífilis congênita, no contexto da atenção básica. Trata-se de uma pesquisa exploratória- descritiva, com abordagem qualitativa, realizada no município Sobral-CE, de maio a junho de 2012. Os sujeitos foram sete mães que tiveram filhos acometidos pela SC. Para a coleta de dados utilizou-se entrevista semiestruturada e realizou-se um levantamento de dados nos prontuários. Nossa atuação pautou-se nos princípios éticos, conforme recomenda a resolução 466/2012. Nos resultados observou-se que as mães de recém-nascidos com sífilis congênita desconhecem sobre a prevenção, transmissão e tratamento da doença de seus filhos. Tal fato pode estar associado à qualidade da atenção pré-natal e dos seguimentos dos casos de sífilis congênita, apontando a necessidade de intervenções que possam aprimorar a qualidade da assistência.
 

REF.: 257d
Protocolo: �El bienestar de personas que viven con virus de inmunodeficiencia humana a través de la Terapia Psicocorporal�. Una intervención desde la enfermería�
Mayra Itzel Huerta Baltazar,1 Alicia Àlvarez Aguirre,2 Ma. Elena Rivera Heredia1
(1) Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Morelia (Michoacán), México. (2) Universidad Autónoma de Querétaro. Santiago de Querétaro, México

Introducción: Vivir una enfInermedad crónico-degenerativa altera el bienestar espiritual, psicológico y físico de la personas, por lo que propone una intervención de Enfermería basada en la terapia psicocorporal que busca integrar las emociones para que las personas puedan funcionar mejor en la vida y ser más felices. El objetivo de este proyecto es determinar cómo favorece la terapia psicocorporal en el bienestar espiritual, psicológico y físico de las personas que viven con el VIH.
Método: Estudio mixto. El Universo de estudio es la Asociación civil de CONVIHVE A.C. en Morelia, Michoacán, México. Como técnicas de recolección de datos cualitativas se emplearán, el diario del informante, la entrevista a profundidad y la técnica de buzón. Se trata de un diseño cuasi-experimental de dos grupos: control y experimental, con mediciones pre y post intervención en las que se utilizan los siguientes instrumentos: Bienestar espiritual de Reed (a= 0.97), Bienestar Psicológico de Ryff  (a= 0.91). Para medir el bienestar físico se identificaran los niveles de CD4.
Conclusiones: Se espera que la terapia psicocorporal como Intervención de Enfermería favorezca el bienestar espiritual, psicológico y físico de PVV.
Palabras clave: Bienestar/ Terapia psicocorporal/ VIH/ México.
 

REF.: 258o
Estudio de caso sobre la experiencia de enseñar la práctica basada en evidencia entre los docentes de enfermería en Puerto Rico
Elsie Méndez Castro
Facultad de Educación, Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico

La disciplina de enfermería, al igual que en otras ciencias, está sujeta a cambios continuos en la base de conocimientos que le concierne. Los educadores de enfermería se enfrentan al gran reto de mantener los currículos relevantes, pertinentes y vigentes. Sin embargo, es muy compleja la tarea de desarrollar un currículo que contenga todos los elementos necesarios para preparar el profesional de enfermería. Asimismo, para los educadores de enfermería es un enorme reto preparar a los futuros profesionales del campo y capacitarlos para atender a las personas de forma segura y efectiva. Los educadores en enfermería tienen la responsabilidad de enseñar a los estudiantes los métodos y procesos que le permitan al educando desarrollar las competencias necesarias para un aprendizaje para la vida [...]
 

REF.: 259d
Grupo de Facebook® como Comunidad de Práctica Enfermera
Carlos Núñez Ortiz,1 Andoni Carrión Jiménez,1 Myriam Gallego Galisteo2
(1) Unidad de Enfermería, Unidad de Gestión Clínica Medicina Interna. (2) Unidad de Gestión Clínica Farmacia. Hospital La Línea. La Línea Concepción (Cádiz), España

El uso de las herramientas social media con sus características de conectividad y participacio´n, encaminadas a solucionar problemas de salud puede resultar muy u´til para facilitar el desarrollo de conocimientos y habilidades, tambie´n en el campo de las u´lceras por presio´n (UPP�s) y de las heridas cro´nicas (HC). Según MJ Almendáriz la UPP es una �Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él�. Las UPP�s son un problema de salud, social y económico, que generan un gran deterioro en la calidad de vida de los pacientes, y donde enfermería se reconoce como responsable directo del abordaje integral [...]
 

REF.: 260o
Educación para la salud basada en evidencia en prevención y tratamiento de úlceras por presión
Eva Tizón Bouza,1 María Álvarez Díaz,2 Miriam Paula Marcos Espino,3 María Elena Quintela Varela,1 Miriam Vázquez Campo4
(1) Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. (2) Xerencia de Xestión Integrada de Ferrol. Ferrol (A Coruña), España. (3) Hospital General de Gran Canaria Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria, España. (4) Xerencia Integrada de Ourense, O Barco e Verín. Ourense, España

Introducción: Se considera que un 95-98% de las úlceras por presión son evitables. La prevención es pues una actividad prioritaria en el cuidado de los pacientes con riesgo de presentar úlceras por presión. Sin embargo, en ocasiones aparecen y requieren tratamiento: la preparación del lecho de la herida basada en la cura en ambiente húmedo. Esta preparación abarca procesos básicos como son el tratamiento de la infección, abordaje del tejido necrótico y desvitalizado, además del exudado, sin descuidar el mantenimiento y cuidado del tejido borde perilesional. Para el abordaje directo o cura de cada herida recomendamos seguir los pasos del concepto TIME sobre cura en ambiente húmedo como guía práctica y sistemática para el tratamiento de heridas crónicas. Nuestro objetivo es mejorar la práctica clínica en la prevención y tratamiento de las UPP a través de la evidencia científica.
Material y métodos: Revisión bibliográfica en diferentes bases de datos utilizando los descriptores MeSH y Cuiden relacionados con úlceras por presión. El periodo de búsqueda incluido ha sido el de cada base de datos hasta agosto de 2013.
Conclusiones: Las UPP se pueden prevenir con unos adecuados cuidados; de ahí la importancia de la formación en este campo, implantando así medidas correctoras encaminadas a la prevención de UPP en pacientes en riesgo y mejorando así las competencias laborales.
Palabras clave: Enfermería Basada en la Evidencia/ Úlcera por presión/ Infección de heridas/ Desbridamiento/ Exudados y transudados/ Guía de práctica clínica.
 

REF.: 261d
Cicatrización de heridas de piernas catastróficas mediante Terapia de Presión Negativa
Xavier Ensenyat Colomer
Hospital Universitari Vall d�Hebron, Institut Català de la Salut. Barcelona, España

El Hospital Universitario de Traumatología y Rehabilitación Vall d�Hebrón es referente nacional en tratamiento de heridas sépticas. En nuestro Hospital se realiza el tratamiento íntegro en pacientes con heridas de piernas catastróficas. Actualmente gran parte de este tratamiento consiste en la aplicación de la Terapia de Presión Negativa. Las heridas con en piernas catastróficas, con fracturas generalmente abiertas debido a la localización anatómica de la tibia y a su escasa cobertura por tejidos blandos; esta vulnerabilidad hace posibles frecuentes fracturas tibiales con lesiones importantes de tejidos blandos y óseos. En estos casos, la actitud más recomendable, incluye desbridamiento amplio de los tejidos desvitalizados, partes blandas y hueso, estabilización de la fractura mediante un fijador externo y tratar de cubrir cuanto antes el foco de fractura con tejidos blandos bien vascularizados para evitar complicaciones infecciosas sobre el hueso expuesto [...]
 

REF.: 262d
O papel da enfermagem na utilização dos psicofármacos
Tiago Lima Lacerda de Medeiros, Leonardo José Dantas Pinheiro de Araújo
Departamento de Enfermagem, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Natal, Brasil

O papel da enfermagem ao paciente com transtorno mental volta-se à promoção do bem estar individual, familiar, como administração de psicofármacos, entretanto pode vivenciar dificuldades na utilização destes. Objetivou-se descrever as atividades dos profissionais de enfermagem no manejo dos psicotrópicos. Revisão integrativa, realizada em setembro e outubro de 2013. Coleta de dados ocorreu nas bases de dados Literatura Latino-americana em Ciências de Saúde e National Library of Medicine utilizando descritores controlados: enfermagem; psicotrópicos. Critérios de inclusão: estudos disponíveis completos, em português e inglês, publicados a partir de 2004 e relacionados ao estudo. 4 artigos obedeceram aos critérios. Foram evidenciadas dificuldades no manejo dos psicofármacos conferindo relação ao conhecimento sobre estes insumos. Também, apontaram necessidade de rever o ensino dessas drogas na formação dos profissionais que atuam na saúde mental. Conclui-se que a carência de conhecimento influencia o manejo dos psicofármacos, se fazendo necessário que os profissionais de enfermagem sejam capacitados.
Palavras chave: Enfermagem/ Psicotrópicos.
 

REF.: 263d
EBE, una enfermería de calidad. Barreras y Facilitadores para su implementación
Ana María Torres Romero, Ana Vidal Salcedo, Ana Isabel Carmena Hernández

El estudio del cuidado constituye una cuestión que compete a la enfermería, entre otras disciplinas, y que solamente se puede argumentar a partir de los instrumentos y los métodos científicos. Desde las primeras investigaciones de Florence Nightingale (1859) hasta hoy, este campo ha cambiado sustancialmente. En el transcurso de estos 150 años hemos asistido a la implementación de los estudios universitarios y su desarrollo, hemos visto cómo proliferaban las publicaciones científicas, cómo se creaban organismos dedicados a la investigación, y cómo se conseguía financiación para potenciarla. Todo lo que se ha llevado a cabo hasta el momento debe servir de estímulo para continuar promoviéndola y desarrollándola [...]
 

REF.: 264o
Estrategias de los familiares de personas con discapacidad intelectual para abordar las relaciones interpersonales
Alicia Heras Ruiz
X Programa Minerva de Jóvenes Investigadores, Fundación Index. Granada, España

La discapacidad intelectual o retraso mental es una afectación que compromete un amplio espectro de capacidades y, por ello, cobra mayor importancia la intervención entendida desde un enfoque holístico, integrando la mejora en las capacidades afectadas en cada tratamiento ya sean físicas, psíquicas o sociales. Tanto es así, que los déficits que señala en ella la OMS repercuten en las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización, apuntando que la prevalencia de trastornos mentales en este colectivo es, al menos, tres veces mayor que en la población general y alerta sobre su predisposición a sufrir explotación o abuso físico y sexual. Sin embargo, hasta hace relativamente poco tiempo, tanto las políticas de salud, la formación de los profesionales sanitarios y la investigación no han atendido a la magnitud de necesidades del colectivo con discapacidad intelectual, centrando su interés en los estudios genéticos y perinatales [...]
 

REF.: 265p
[Proyecto de investigación] Vía intraósea en emergencias extrahospitalarias: Análisis del conocimiento de enfermería
David Sánchez Navarro, Mª Dolores Melgares de Aguilar Ferreira, Mª Luisa Pérez Lapuente, Lourdes Guardiola Belmonte, Silvia Jimenez Olivares, María Belchí Bueno
Servicio Murciano de Salud. Murcia, España

El acceso vascular intraóseo (IO) es una técnica idónea en situaciones de urgencia y emergencia vital, especialmente en el campo de las emergencias extrahospitalarias, sin embargo, en la actualidad resulta un acceso vascular relativamente desconocido y de escasa utilización. En la actualidad, es la vía de elección en caso de no conseguir canalizar un acceso venoso periférico en un período corto de tiempo, o tras varios intentos fallidos de canalizarla, tal y como indican, no sólo los distintos organismos internacionales, American Heart Asociation (AHA), European resuscitation council (ERC), sino también, los organismos de soporte vital traumático y pediátrico: Advanced Trauma Life Support (ATLS), y Pediatric Advanced Life Support (PALS). En la actualidad, en las emergencias extrahospitalarias, ante casos de parada cardiorrespiratoria (PCR) o shock descompensado, se hace necesario el uso de accesos alternativos, ya que a veces resulta imposible canalizar un acceso venoso en poco tiempo, incluso en pacientes como los grandes quemados, al que les es casi imposible localizar un acceso venoso o incluso pacientes con hipotermia. Una tardanza excesiva retrasa la administración de drogas, fármacos y fluidos que en ocasiones, son vitales para salvar la vida del paciente, de ahí que el acceso intraóseo sea una alternativa eficaz ante dichos acontecimientos [...]
 

REF.: 266d
Metodología enfermera en trastorno obsesivo-compulsivo
Tatiana Arboleya Faedo, Gema Murias Moya, Melissa Cebrián Toral, Natalia Suárez Rosales
Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). Gijón (Asturias), España

El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por la presencia de obsesiones o compulsiones recurrentes, excesivas e irracionales, lo suficientemente graves como para causar un gran malestar al individuo que lo padece, llegando a tener una significativa repercusión en su rutina diaria, en el ámbito laboral y en su vida social y familiar. Las dificultades que conllevan este trastorno pueden ser abordadas por la Enfermera Especialista en Salud Mental, como parte del equipo multidisciplinar, interviniendo en los patrones disfuncionales. Se presenta un plan de cuidados para el trastorno obsesivo-compulsivo de uso en la práctica clínica utilizando metodología enfermera.
Palabras clave: Enfermera/ Cuidados/ Obsesivo-compulsivo.
 

REF.: 269d
Cuidados de enfermería al paciente con linfedema primario
Mª del Carmen Linares Montenegro, Isabel Ramos Ruiz, Ana Sánchez Marchamalo, Adela Mª García Fenoll, Joaquina Montenegro Morán
Hospital Universitario �Los Arcos del Mar Menor�. Murcia, España

El linfedema es un edema debido a una alteración en el sistema linfático, a menudo afectando a los miembros y, generalmente, irreversible. Como resultado una parte del líquido filtrado que no reingresa a los capilares, no puede regresar a la circulación sistémica por los vasos linfáticos y se acumula en el intersticio. Los principales síntomas son: -Edema lento o repentino (rara vez) de alguna extremidad; -piel tensa y debilitada; -pesadez del miembro afectado; -endurecimiento y limitación del movimiento; -hormigueo y pérdida de sensibilidad; -sensación de calor, con o sin enrojecimiento; -sensación de cansancio, debilidad y/o dolor; -sensación de opresión de la vestimenta. Se distinguen dos tipos de linfedema. El linfedema primario o hereditario, resultante de una alteración del transporte debido a la obstrucción linfática por malformaciones de los vasos linfáticos, y el linfedema secundario como consecuencia del tratamiento oncológico [...]
 

REF.: 270d
Prevalencia de hipertensión infantil en escolares de la UGC La Serrana. Área de Salud Norte de Cádiz
Mª Jesus Valencia Merino, Carmen Benítez Ladera, Celia Lopez Blanco, Rosa Delia Pino Mesas, Rosario Fernández Orellana
Unidad de Gestión Clínica La Serrana. Jerez de la Frontera (Cádiz), España

La HTA (hipertensión arterial) es un factor de riesgo cardiovascular independiente, su alta prevalencia en la población adulta y la posibilidad de modificarla mediante prevención primaria en la infancia la convierten en un problema de gran importancia sanitaria, económica y social. El proyecto presentado es un estudio descriptivo transversal de prevalencia que se realizará en niños de UGC (unidad de gestión clínica)� La Serrana� área de salud norte de Cádiz y pretende como objetivo principal medir la prevalencia de HTA en escolares de 6 a 14 años y como objetivo secundario la correlación entre medidas antropométricas y factor de riesgo familiar tabaquismo y obesidad sobre los valores de PA (presión arterial). Se consideraran como variables el sexo, la edad, la talla, la PA, el IMC (índice de masa corporal) y los factores de riesgo familiares de obesidad y tabaquismo. La población comprende 2.142 escolares, la muestra comprende 388 alumnos de 6, 7,11 y 12 años a los que se les realizara una determinación de medidas antropométricas y tres tomas de PA, así como cuestionario específico para FRCV (factor de riesgo cardiovascular) particular y familiar. Se realizará un análisis descriptivo para las variables cualitativas y cuantitativas y análisis bivariante para variables cualitativas, así como T de Student y Anova para las variables cualitativas y cuantitativas. Todos los datos recogidos en este proyecto serán registrados de forma anónima. Los observadores serán personal sanitario incluido como evaluadores del estudio y estarán previamente instruidos en el método concreto elegido y descrito para la correcta medición de los parámetros antropométricos y cuestionarios.
Palabras clave: Infancia/ Presión arterial/ Hipertensión infantil/ Prevención/ Factores de riesgo/ Obesidad infantil.
 

REF.: 271d
Importancia de la Formación Enfermera en los Procedimientos de Resonancia Magnética, para proporcionar cuidados específicos de calidad
Mª Mercedes Arjona Cosano
Radiología Alta Resolución, S.L. Cabra (Córdoba), España

El servicio de Resonancia Magnética (RM) precisa de personal enfermero, el cual debe de estar previamente formado y capacitado, para llevar a cabo medidas y funciones que son exclusivas de este colectivo. El objetivo de esta comunicación es proveer nociones básicas sobre esta técnica, conocimientos específicos enfermeros de esta área y funciones propias a realizar, demostrando la importancia y responsabilidad que tiene nuestra profesión en este terreno. Las particularidades de la RM, desde el punto de vista de los cuidados de enfermería, se centran en la necesidad de conocer, de forma elemental, las bases de obtención de la imagen diagnóstica, sus principales características, y los cuidados durante/después de la misma, además de las contraindicaciones e inconvenientes que pueden tener para el paciente. Todo ello permitirá que el profesional de enfermería pueda asegurar la integridad y la seguridad del paciente durante el proceso diagnóstico. Así, desarrollaremos nuestro trabajo en dos vertientes: la actuación de Enfermería en RM y el manejo de los mecanismos por los que la RM puede dañar al paciente. Dentro de la primera vertiente, los profesionales de enfermería deberán informar al paciente de la prueba a la que se van a someter, recabarán, asimismo, información sobre el paciente y dirigirán los cuidados específicos que entre ellos se encuentra la administrarán del contraste. En la segunda fase se encuentran los mecanismos por los que la Resonancia Magnética puede dañar al paciente, e irá encaminada a prevención y a cómo debe ser el uso de la RM cuando se porta algunos objetos metálicos o de otro tipo.
Palabras clave: Resonancia magnética/ Enfermería/ Cuidados/ Problemas/ Tratamientos/ Imagen/ Gadolinio.
 

REF.: 272d
¿Existen diferencias de género en la población tratada con anticoagulantes orales?
Ana Urmeneta Marín, María Pardo Romera, Rocío Miguel Pérez
Centro de Salud II Ensanche. Pamplona, España

Introducción: El incremento de pacientes que están en tratamiento con anticoagulantes orales (TAO) ha propiciado que su control y seguimiento se efectúe desde Atención Primaria. Enfermería asume la responsabilidad de la ejecución de la técnica y la educación sanitaria.
Objetivo: Conocer el perfil de los pacientes anticoagulados con el fin de optimizar la calidad de los cuidados enfermeros.
Diseño: Estudio descriptivo, transversal.
Metodología: Recogida de información a través del programa informático ANTICOAGN y elaboración de un registro específico que incluye las siguientes variables: sexo, edad, indicaciones, tipo de medicación prescrita y tiempo de tratamiento.
Resultados principales: Total de pacientes: 72 (49 mujeres, 23 hombres). Edad media: 77,8 años. De las indicaciones, la fibrilación auricular es la más frecuente en ambos sexos; en cambio, el tromboembolismo es más habitual en mujeres. En los pacientes con prótesis valvulares los porcentajes son similares.
Conclusión: Predominio de las mujeres anticoaguladas frente a los hombres y diferencias de género en la edad y en la patología.
Palabras clave: Anticoagulación oral/ Perfil/ Género/ Atención primaria.
 

REF.: 273d
Cuidado y empatía por los estudiantes de enfermería
Laura Icoquih Correa Neri, Héctor López López, Irene Neri González, Sandra Borrayo Saucedo, Ma. Ernestina Uribe Treviño, Manuel Díaz González
Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, México

La esencia de enfermería es el cuidado, se sustenta en una relación de interacción humana y social que caracteriza su naturaleza. La complejidad estructural del cuidado de enfermería radica en su naturaleza humana y social, en la relación dialógica y de interacción recíproca entre el profesional de enfermería y el sujeto cuidado, en la cual se desarrolla un intercambio de procesos de vida y de desarrollo humano distintos, con una manera particular de entender la vida, la salud, la enfermedad y la muerte. El proceso de cuidar se centra en las interrelaciones humano-humano, con una serie de conocimientos muy bien diferenciados. Durante la intervención de enfermería se otorga el cuidado, se produce en la relación entre el cuidador y quien es cuidado, se establece en el reconocimiento del ser humano en la otra persona. La utilización de la otra persona como mero instrumento del cuidado, la desposee de su propia esencia y la convierte en objeto. Para que no ocurra, el profesional de enfermería debe: escuchar a la persona, facilitar la empatía (Cuidado Transpersonal), ponerse en el lugar de la persona cuidada y favorecer la autonomía [...]
 

REF.: 274d
Aportación de la enfermería y mejora de la calidad asistencial en la atención del síndrome confusional agudo en los pacientes críticos
Juan José Rodríguez Mondéjar, Mª José López Montesinos, Lucía Navarro Sanz, Rosa Mª Valbuena Moya, Gloria Muñoz Pérez
Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Campus Mare Nostrum, Universidad de Murcia. Murcia, España

El síndrome confusional agudo (SCA) o delirium es un proceso relativamente común en los pacientes hospitalizados, y con una incidencia mayor en los que se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Ribera Casado en un artículo, hace referencia a que el anciano es muy vulnerable a la aparición de delírium por cambios en su metabolismo cerebral producidos por el proceso de envejecimiento, que lo colocan en una situación de gran fragilidad y que se asocian a diferentes estados patológicos. Al ser un factor de riesgo independiente de deterioro funcional, incremento de la estancia hospitalaria y complicaciones médicas en el hospital y tras el alta, es importante establecer medidas de prevención de los factores precipitantes, muchas veces evitables [...]
 

REF.: 275d
Impacto de la cirugía de catarata: Calidad de vida cuantificada mediante el índice de pérdida de función visual VF14
María José González García, Adriano Sianes Blanco, José David Arias Alfonso, Esteban Molina Lepe, Francisca Rubio Linde
Hospital de Alta Resolución �Sierra Norte�, Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir. Constantina (Sevilla), España

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en el Proceso Asistencial Integrado de Cataratas propone cuantificar la pérdida de calidad de vida inducida por esta patología a través del test VF14 (índice de pérdida de la función visual), que ha sido validado en España por al menos dos grupos de investigadores. Creemos oportuno e interesante por tanto, desarrollar un estudio de investigación para conocer el impacto en la calidad de vida de los pacientes tras la intervención quirúrgica de la catarata. Realizaremos un estudio analítico de cohortes de carácter prospectivo de 18 meses de duración. La pérdida de calidad de vida inducida por la presencia de una catarata se cuantificará mediante el índice de pérdida de la función visual VF14 en todos los pacientes con indicación quirúrgica de ésta patología antes de la intervención y se comparará posteriormente al mes y al cuarto mes de la intervención con el mismo test [...]
 

REF.: 276d
El Análisis de Discurso aplicado al estudio histórico-social de las relaciones de saber/poder en la práctica de Enfermería
Elaine Lázaro Alcántara, Elvira Rodríguez de Antinori
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú

El propósito del artículo es registrar una experiencia de aplicación del Análisis de Discurso desde una perspectiva Foucaultiana en un estudio de tipo histórico-social. La información se configuró en el análisis de las relaciones de saber/poder en la práctica de enfermería de las décadas de los 60 a los 80. Los discursos emergieron de la oralidad de las enfermeras pertenecientes a las décadas de estudio. El método se basó en la Arqueología de Michel Foucault. Los resultados contribuyeron a ejemplificar un camino seguido para la identificación de las formaciones discursivas en un texto, el cual no resulta de un sistema de continuidad, sino que emerge de sistemas de dispersión: formación de los objetos, de modalidades de enunciación, de conceptos y categorías temáticas, en su forma de repartición y dispersión, evidenciando sus reglas de formación, que simultáneamente constituyen la condición de su existencia discursiva.
Palabras clave: Análisis de discurso/ Arqueología/ Formaciones discursivas.
 

REF.: 279d
Estrategias educativas que utiliza el profesional de enfermería en la promoción de la lactancia materna. Lambayeque-Perú, 2012
Flor de María Mogollón Torres,1,2 Mirian Elena Saavedra Covarrubia2,3
(1) Centro Materno Infantil Toribia Castro Chirinos. (2) Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. (3) Hospital Docente Belén de Lambayeque. Chiclayo, Perú

La investigación fue cualitativa con abordaje de estudio de casos y tuvo como objetivo caracterizar y analizar las estrategias educativas que utiliza la enfermera en la promoción de la lactancia materna (LM) y discutir su implicancia en la práctica del amamantamiento. Se entrevistó a ocho enfermeros que promocionaron la LM y seis madres que acudieron a centros de salud de la Micro Red Lambayeque, determinados por saturación. En la recolección de datos se utilizó entrevista abierta a profundidad y observación no participante. La información se procesó mediante el análisis temático. Se consideró los principios bioéticos y de rigor científico, obteniendo dos categorías: Las prácticas de cuidado y las estrategias de promoción de la LM; y la enseñanza-aprendizaje experimental e interactiva como estrategia de promoción de la LM. Concluyendo que las estrategias que utiliza el enfermero están direccionadas a generar práctica y conocimientos en LM, con enfoque interactivo y experimental.
Palabras clave: Estrategias educativas/ Promoción de la lactancia materna/ Enfermera.
 

REF.: 282d
Prevención primaria en el pie diabético
José Luis Serrano Carmona, Francisco José Pérez Chavez, Bouchra Benlamin El Mallem, Ruth Lorenzo Martín, Adelaida Latre López, Ikram Boubes Bellaghmouch
HU Dr Josep Trueta de Girona. Gerona, España

El «pie diabético» incluye una serie de síndromes en los que la interacción de la pérdida de la sensación protectora por la presencia de neuropatía sensitiva, el cambio en los puntos de presión a causa de la neuropatía motora, la disfunción autonómica y la disminución del flujo sanguíneo por enfermedad vascular periférica pueden dar lugar a la aparición de lesiones o úlceras inducidas por traumatismos menores que pasan «desapercibidos». Esta situación conlleva una importante morbilidad y un riesgo de amputación elevado. Se puede prevenir con la aplicación de programas de prevención, basados en la detección precoz de neuropatía, evaluación de factores de riesgo asociados, junto a aplicación de un programa estructurado de educación y tratamiento de los factores de riesgo. Incluyen el manejo óptimo de la lesión aguda, con antibioterapia específica y cuidados que favorecen una cicatrización correcta y temprana. El pronóstico de las lesiones en el pie de las personas con diabetes representa un reto de primera magnitud para el sistema sanitario, pues depende de las estrategias preventivas para detectar las personas en riesgo y establecer el diagnóstico precoz y el tratamiento intensivo de las úlceras, que representan todavía la causa más frecuente de hospitalización y que terminan con frecuencia en amputaciones de origen no traumático de la extremidad inferior.
 

REF.: 285d
Cómo prevenir las infecciones nosocomiales
José Luis Serrano Carmona, Francisco José Pérez Chaves, Bouchra Benlamin El Mallem, Ruth Lorenzo Martin, Adelaida Latre López, Ikram Boubes Bellaghmouch
Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona, España

Las infecciones intrahospitalarias, también conocidas como nosocomiales, se pueden describir como aquellas contraídas durante la hospitalización de un paciente, constituyendo un importante problema de salud pública por la morbilidad-mortalidad que ocasionan y suponiendo en ocasiones un elevado coste económico y social. Las infecciones nosocomiales más frecuentes son las de heridas quirúrgicas, las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores. En cuanto a los factores que influyen en la manifestación de las infecciones nosocomiales podemos destacar el agente microbiano, el ambiente y la resistencia bacteriana. Se puede decir que las infecciones nosocomiales están ampliamente propagadas, pudiendo destacar como factores contribuyentes un mayor número de personas en condiciones de hacinamiento, deficiencias en la inmunidad, nuevos microorganismos y un aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos [...]
 

REF.: 286d
Efectividad del Programa de Educación Sanitaria en adolescentes de Pueblos Jóvenes. Chiclayo, Perú. 2012
Doris Felicita Carhuajulca Quispe,1 Victor Alvites Castillo2
(1) Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. (2) Escuela de Medicina, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú

Esta investigación tuvo como objetivo principal, evaluar la efectividad del Programa de educación sanitaria expresado en la mejora de conocimientos y la toma de actitudes saludables. Consideró la teoría constructivista y cambio conceptual. Se aplicó una investigación cuantitativa con diseño de investigación cuasi experimental a 81 adolescentes de quinto año de un colegio secundario, los instrumentos de recolección de datos fueron un cuestionario que midió el conocimiento y un test que valoro la actitud, fueron aplicados antes y después del estímulo denominado programa educativo. Los resultados después de dos meses de aplicado el Programa de Educación Sanitaria, se encontró que el conocimiento se mantuvo en un 87.65%, mientras que la actitud, no, disminuyendo esta en un 23%, este porcentaje se distribuyó en el rubro en proceso y sin actitud, en el rubro en proceso se incrementó en un 20% y en el rubro sin actitud en un 3%.
Palabras clave: Programa/ Educación sanitaria/ Conocimiento/ Actitud saludable.
 

REF.: 288d
Educación nutricional por parte de enfermería al paciente colecistectomizado
Carmen Sel Escalante, Eva López Manzano
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, España

La colecistectomía es una de las intervenciones que se realizan con más frecuencia en nuestro medio. Si bien la mayoría de los casos transcurren sin complicaciones importantes, en muchas ocasiones, estos pacientes presentan alteraciones nutricionales secundarias, generalmente por una falta de educación para la salud, cuyo conocimiento, tienen escaso calado en la población general. La colecistectomía es una intervención quirúrgica que consiste en la extracción de la vesícula biliar. Aunque actualmente se estén desarrollando técnicas no quirúrgicas, es el método de elección para tratar distintas enfermedades de la vesícula biliar. La vesícula biliar es un órgano con forma de pera, que está localizada al lado derecho del abdomen, debajo del hígado. La vesícula almacena la bilis que es producida por el hígado y la lleva a la primera parte del intestino delgado (duodeno), donde ayuda en la digestión de las grasas. El conducto cístico y el conducto biliar común conectan la vesícula biliar al duodeno permitiendo así el paso de la bilis [...]
 

REF.: 290d
Prevención y tratamiento de la infección del tracto urinario: ¿es el arándano la solución? Visión de la matrona
María Helena Hurtado Campos, Inmaculada Ruiz Arcos, Jesús Martínez Garzón
Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería, España

Alrededor de un 40-50% de mujeres experimentan al menos un episodio de infección del tracto urinario (ITU) durante su vida, y un 20-30% de ellas padece su recurrencia transcurridos 3-4 meses desde la infección inicial. Cuanto mayor sea el número de infecciones del tracto urinario padecidas, existe una mayor probabilidad de que vuelva a padecerse. La ITU recurrente se define como tres episodios en los últimos 12 meses o dos en los últimos 6 meses. Cada episodio de ITU aguda en mujeres jóvenes se asocia típicamente con 6 días de síntomas, 2.4 días de restricción de actividades y 0.4 días de reposo en cama. La ITU puede ser del tracto inferior si afecta a la uretra y vejiga, o del tracto superior si afecta a los riñones. Las infecciones del tracto urinario inferior son sucesos comunes entre las mujeres jóvenes, durante el embarazo y en las mujeres durante la peri y postmenopausia. En mujeres embarazadas existe un riesgo aumentado de que la infección ascienda a los riñones causando pielonefritis debido en parte a la dilatación ureteral y la hidronefrosis resultante. Se estima que el 8% de las mujeres embarazadas experimentan infección del tracto urinario durante la gestación, siendo ésta la infección bacteriana más frecuente del embarazo [...]
 

REF.: 291d
Percepción de los profesionales de la salud sobre la relación con los servicios sanitarios de la población autóctona e inmigrante en un área sanitaria
Emilia Medina Estévez, Francisco José Gómez Navarro
Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Servicio Andaluz de Salud. Universidad de Almería. Almería, España

La emigración es un fenómeno que ha tenido lugar a lo largo de toda la historia de la humanidad. Se da básicamente por motivos económicos o de seguridad en los países de origen. El ritmo de crecimiento de la población inmigrante en España es intenso, superior al 17% anual de media, alcanzando cifras del 25% en Cataluña y superior al 20% en la Comunidad de Madrid, seguidas de la Comunidad Valenciana y Andalucía. En los años 80 se recibió una importante afluencia de población africana que se ocupó en el sector agrícola. A partir de los 90 creció la inmigración de los países asiáticos y la de los países latinoamericanos [...]
 

REF.: 292d
Nivel de conocimientos de Autocuidado de las personas en tratamiento de Hemodiálisis. Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo - 2010
Lissete Johana Muro Cobeñas, Mayra Celeste Bravo Chereque, Francisca Constantino Facundo
Universidad Católica �Santo Toribio de Mogrovejo�. Chiclayo, Perú

Investigación de tipo cuantitativa y método descriptivo, el objetivo principal fue determinar el nivel conocimiento que tienen las personas en tratamiento de hemodiálisis acerca de su autocuidado; la población y muestra estuvo conformada por las personas que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis de la unidad de Hemodiálisis del H.N.A.A.A � EsSalud � Chiclayo; para la recolección de los datos se utilizó el método de la encuesta y técnica del cuestionario (Rincón), los que fueron analizados mediante el programa de Excel 2007, los resultados obtenidos fueron que 61% tiene un conocimiento alto, 24% un conocimiento medio y 15% un conocimiento bajo. Existen punto claves que reforzar a la persona en tratamiento de Hemodiálisis y su familiar cuidador mediante la educación continua lo que ayudará a que se incremente su conocimiento de autocuidado. Se respetaron los criterios ético y científicos.
Palabras clave: Nivel de Conocimiento de Autocuidado/ Persona en Hemodiálisis.
 

REF.: 294d
Educación de las enfermeras para la adopción del rol materno en madres primerizas con hijos prematuros
Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz, Alejandra Sosa Silva, Elizabeth Jiménez Márquez
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú

La presente investigación cualitativa tuvo como objetivos: Identificar, analizar y describir la educación que brindan las enfermeras a madres primerizas con hijos prematuros. Tuvo como respaldo la teoría de Ramona Mercer. Para recolectar datos se utilizó la entrevista semi estructurada a siete madres primerizas con hijos prematuros del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Se tuvo en cuenta principios de rigor científico y bioética personalista. Se utilizó el análisis de contenido temático, llegando a los resultados: Categoría I: Fortaleciendo la lactancia materna, Categoría II: Higiene, vestimenta y abrigo, Categoría III: Madre canguro y estimulación temprana, Categoría IV: Fomentando la dimensión espiritual. La conclusión fue que la educación impartidas por las enfermeras a las madres con hijos prematuros, se realiza desde que el bebé se encuentra hospitalizado, enseñándoles cómo extraerse la leche, y como realizar mamá canguro. Asimismo inculcan la fe en Dios, porque es quien guía los cuidados que brindan cada día.
Palabras clave: Educación/ Enfermería/ Rol materno/ Madre primeriza/ Prematuro.
 

REF.: 295d
Dilemas Éticos del Cuidado del Profesional de Enfermería en el Servicio de Emergencia de un Hospital de Essalud Chiclayo - 2011
Jhovana Lizeth Díaz Carlos, Mirian Nadine Izquierdo Zagaceta, Rosio del Pilar Mesta Delgado
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú

La enfermera afronta en su diario quehacer, diferentes dilemas éticos que ponen a prueba no sólo los conocimientos y las destrezas, sino la ética, moral y religión. El dilema ético, emerge cuando se presentan dos situaciones que son difícilmente compatibles entre sí, que pone en juego la capacidad de toma de decisiones, ya sea por razones de conocimiento, formación, experiencia, información, creencias o costumbres de cada individuo. La presente investigación tuvo como objetivos identificar, describir y analizar los dilemas éticos del cuidado a los que se enfrenta la enfermera; la investigación de tipo cualitativa con abordaje estudio de caso, contó con una muestra conformada por 10 enfermeras, se recolectó mediante la entrevista semi estructurada y la observación simple. En todo momento se tomó en cuenta los principios éticos de Sgreccia, y de rigor científico; en esta investigación se originaron tres categorías: Conceptualizando ética y dilemas éticos en el cuidado de enfermería, cuidar/ cuidado de la Enfermera Emergencista frente a dilemas éticos, habilidad y destreza: Toma de decisiones del profesional de Enfermería frente a Dilemas Éticos. Considerando que las enfermeras emergencistas requieren discernir a diario los dilemas éticos a los que se enfrentan y hallar las posibles soluciones teniendo en cuenta factores sociales, religiosos y éticos.
Palabras clave: Dilema ético/ Cuidado/ Toma de decisiones/ Enfermera.
 

REF.: 296d
Las relaciones interpersonales en enfermería quirúrgica: conflictos laborales y estrategias de mejora
Cecilia Teresa Arias Flores, Rosa Jeuna Díaz Manchay
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú

Investigación cualitativa con abordaje estudio de caso tuvo como objetivos: Describir y comprender las relaciones interpersonales, los conflictos laborales y las estrategias de mejora entre las enfermeras de centro quirúrgico. La base conceptual estuvo fundamentada por Waldow y Torralba. Se utilizó la entrevista semi-estructurada a seis enfermeras del servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidas por técnica de saturación. Se usó criterios de rigor científico y principios bioéticos. Los datos analizados según el análisis de contenido, obteniéndose tres categorías: Clima laboral, solidaridad y autenticidad; Conflictos laborales: Intencionalidad, pugna por el poder y hegemonía médica; Necesidad de estrategias de mejora para resolver conflictos laborales. Concluyendo las relaciones interpersonales de enfermería es imprescindible un clima laboral con solidaridad, autenticidad, auto-respeto, unidad, sinergia, democracia y comunicación asertiva que favorezcan la convivencia, el cuidado humanizado y la resolución de conflictos laborales, ocasionado por malos entendidos, resentimientos, envidia y pugna de poder.
Palabras clave: Relaciones interpersonales/ Conflictos laborales/ Estrategias de mejora/ Enfermería quirúrgica.
 

REF.: 297d
Cuidar/cuidado de la enfermera a la persona en el postoperatorio inmediato
Rosa Jeuna Díaz Manchay, Silvia Teresa Pérez Vargas
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú

La presente investigación de tipo cualitativa - descriptiva, tuvo como objetivos identificar y discutir el cuidar/cuidado de la enfermera a la persona postoperada inmediata en el Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú - Chiclayo, 2011. La muestra estuvo conformada por seis enfermeras que laboran en la unidad de cuidados postanéstesicos y seis personas postoperadas mayores de 18 años, obtenidas por saturación. Se recolectó datos mediante la entrevista semi-estructurada. Se aplicó los criterios de rigor científico, los principios de la ética personalista, y el análisis de contenido, obteniendo tres categorías: Satisfacción de necesidades básicas; Acogida, acercamiento y amabilidad y; Incentivando la participación del familiar. Se concluye, el cuidar/cuidado de enfermería en el postoperatorio inmediato se inicia con la valoración integral de la persona postoperada, la vigilancia continua y tratamiento oportuno a través de la relación/acercamiento de la enfermera-paciente, evidenciándose necesario la presencia del familiar más cercano aunque sea por momentos.
Palabras clave: Cuidar/ Cuidado/ Enfermería/ Postoperatorio inmediato.
 

REF.: 298d
Epidural para el parto. Ayudando a la embarazada a tomar decisiones informadas
Nicolás Fernández García, María Martín Martín, Miriam Orellana Reyes, Salud Ávalos Giménez
Hospital General de La Palma. La Palma (Canarias), España

La analgesia epidural consiste en la administración de fármacos anestésicos a través de un catéter en el espacio epidural que rodea a la médula espinal. A través del catéter se infunden los fármacos para el alivio del dolor. Tradicionalmente se utilizaban altas concentraciones de anestésicos locales. Éstos entumecían a la mujer de la cintura hacia abajo, lo que provocaba alivio del dolor en la mayoría de las mujeres. Sin embargo, también provocaba debilidad en las piernas, movilidad deficiente y dificultades para la madre durante el parto, lo que provocaba una mayor cantidad de nacimientos vaginales instrumentales, con un aumento posterior del número de hematomas, de dolor y de incontinencia para la madre. Más recientemente se están utilizando con las epidurales anestésicos locales en dosis bajas combinados con fármacos opiáceos. De esta forma, la mujer sufre un menor entumecimiento de las piernas, pero los opiáceos cruzan la placenta y pueden afectar al recién nacido [...]
 

REF.: 299d
Proyecto de investigación: Estrategias educativas para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo en los jóvenes
María Irma Sánchez Casal, María José Mata Saborido, Dolores Rivas Macías
Hospital Materno Infantil de Málaga. Málaga, España

Las intervenciones dirigidas a jóvenes encaminadas a la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), SIDA y embarazos no deseados presentan ciertas dificultades para conseguir el cambio de comportamientos sexuales de riesgo, ya que, en muchas ocasiones, las intervenciones basan sus estrategias en proporcionar información, sin tener en cuenta las complejidades que conllevan estos cambios de comportamiento. Con la elaboración de este proyecto se pretende conocer las estrategias de intervención que permitan mejorar el estado de salud sexual en los adolescentes españoles, debido a la gran importancia que tiene, desde el aspecto socio-sanitario (costosos tratamientos para las ITS y SIDA, Interrupción Voluntaria de los Embarazos no deseados (IVE) que se producen en los adolescentes) las prácticas sexuales de riesgo de nuestros jóvenes. El objetivo principal de este trabajo consiste en elaborar estrategias de intervención que capaciten y potencien los recursos personales y comunicativos de los jóvenes para conseguir actitudes seguras en sexualidad [...]
 

REF.: 300d
Cuidados Transculturales: El Contacto Piel con Piel
Olga Carbonell Aguirre, Josefa Martínez González, Eulalia Aroca Rubio
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia, España

El contacto piel con piel consiste en colocar al recién nacido desnudo, en posición decúbito prono, sobre el torso desnudo de la madre apenas nacer. Esta técnica se ha establecido como forma de cuidados habitual desde los años 70. Surgió en Colombia, debido a un déficit de incubadoras. Esta nueva forma de cuidados ha sido incluida en la Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS. Hasta entonces la separación del recién nacido de su madre tras el nacimiento en el hospital era la práctica habitual. Actualmente el contacto piel con piel en nuestro modelo médico se contempla como un método que beneficia tanto a la madre como al recién nacido y es acordado como beneficioso tanto en distintas organizaciones y guías prácticas, como en diferentes investigaciones. Algunas de las ventajas que se describen son el fomento del vínculo de la madre con su hijo, la estimulación de la lactancia materna o la regulación de la temperatura. Además, muchos de los estudios relacionados con este tema mencionan a este hecho como natural, como parte de nuestra biología e instintivo. Aunque nos preguntamos, ¿Ocurre en todos los lugares igual o depende de la cultura? [...]
 

REF.: 301d
Abordaje Psicoeducativo de la Enfermera Especialista en Salud Mental en pacientes con Trastorno Mental Grave para controlar la obesidad
Belinda Luna Torrejón
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla, España

Introducción: Los trastornos mentales graves presentan una gran magnitud en el ser humano y los considerados como graves están presentes en un 1,5 y 2,5 por cada mil habitantes. La tasa de mortalidad en las personas con TMG es entre 2 y 3 veces superior a la población general. Esto se puede explicar sobre todo por el mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares: diabetes, dislipemia y en especial la obesidad tienen el doble de prevalencia en estos pacientes respecto a la población en general. Todo esto junto a un estilo de vida poco saludable: sedentarismo, mala alimentación o el tratamiento con algunos psicofármacos pueden ser los responsables de la morbimortalidad.
Objetivo General: Implantación de un programa de intervenciones enfermeras especialistas en salud mental para controlar la obesidad en pacientes con trastorno mental grave mediante la adquisición de hábitos de vida saludables (alimentación equilibrada) y promoción de la actividad física.
Diseño del estudio: Se trata de un proyecto cuasi-experimental, longitudinal y prospectivo, que consta de dos grupos: un grupo experimental y un grupo control. Variables del estudio: Las variables que van a ser estudiadas en el presente estudio son prevalencia de obesidad, ansiedad, edad, sexo, peso, IMC, ejercicio, calidad de vida.
Palabras clave: Trastorno Mental Grave/ Obesidad/ Factores de riesgo/ Intervención enfermera.
 

REF.: 302d
Violencia de Género y Prácticas de Cuidado en los Márgenes del Enfoque Biomédico
Pilar Toribio Guijarro
Máster Universitario en Igualdad de Género en las Ciencias Sociales, Facultad de CC Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España

En la praxis sanitaria es la perspectiva del cuidado la que permite abordar la violencia. Por contra, aplicar el enfoque biomédico impone múltiples barreras que impiden la aplicación de las competencias asignadas. En este trabajo se analizan las tensiones, resistencias e implicaciones que emergen en la práctica cotidiana. Se realiza una investigación etnográfica en un Hospital público de la Comunidad de Madrid, durante la puesta en marcha y primer año de actividad de una consulta dirigida a usuarias del servicio de urgencias obstétricas y, posteriormente generales, en las que se detectan indicadores de maltrato. El marco teórico y conceptual en que se realiza este análisis es la práctica del cuidado. Desde esta perspectiva se concluye necesaria la identificación de situaciones de vulnerabilidad más que el hallazgo y selección de mujeres maltratadas cuyo perfil estereotipado deja al margen múltiples contextos de violencia sistemáticamente invisibilizados, incomprendidos y desatendidos por la sociedad en su conjunto y por los profesionales de la salud.
 

REF.: 303d
Efectos del contacto de las madres con fetos muertos anteparto y su relación con aparición de alteraciones emocionales
Ángela Torres Díaz, Inmaculada Cubillas Rodríguez, Ana María Lopez Molina, MªJosé Díaz Zurdo, Mª Jesús González Arcos, Mª Teresa Aragón Núñez
Hospital Materno Infantil de Málaga. Málaga, España

Introducción: Durante muchos años se ha animado a las mujeres que sufren muerte fetal anteparto a ver y a coger en brazos a sus hijos muertos. Esta práctica se ha llevado haciendo durante muchos años en el Hospital Materno Infantil siguiendo el protocolo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Sin embargo, recientes estudios cuestionan los beneficios de esta práctica.
Objetivos: Conocer si existe asociación entre ver/coger en brazos al recién nacido sin vida tras el parto con la psicomorbilidad tratada por los profesionales.
Metodología: Estudio descriptivo restrospectivo de las mujeres que tuvieron MAPE en el Hospital Materno Infantil de Málaga en el período del 1 de Enero de 2010 a 31 de Diciembre 2011.
Resultados: Tras análisis estadísticos de las variables se obtiene que existe asociación estadística entre coger al bebé muerto y las variables ver, besar-acariciar al bebé y la necesidad de tratamiento farmacológico por problemas psicológicos en afrontamiento del duelo.
Conclusiones: Estos resultados hacen plantearse que insistir en que la madre vea al feto muerto tras el parto puede resultar contraproducente en la superación del duelo. Los profesionales por tanto deben respetar siempre la decisión de la madre. Sería deseable estudios posteriores que continúen con esta línea de investigación.
Palabras clave: Muerte fetal anteparto/ Duelo/ Tratamiento farmacológico.
 

REF.: 305d
Percepción de la familia sobre el cuidado que brindan las estudiantes de enfermería
Gladys del Rosario Perleche Fuentes, Mirtha Flor Cervera Vallejos
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú

Enfermería requiere de profesionales competentes, capaces de responder a las necesidades de salud del país, por ello profundizar en los conocimientos que tienen los actores sociales de la formación que brindan las universidades es muy importante. La investigación cualitativa, estudio de caso tuvo como objetivos: Describir y analizar la percepción de las familias del pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo sobre el cuidado que les brindan las estudiantes de enfermería. Participaron 12 familias, a quienes se aplicó un cuestionario socio demográfico, con entrevista semiestructurada, procesados por análisis temático. Se consideraron los criterios de rigor científico y éticos. Resultados, emergieron las categorías: Compromiso e interés con las necesidades de cuidado en el ámbito Familiar. Produciendo cambios positivos en los estilos de vida familiar y satisfacción, agradecimiento e imperativos futuros. Finalmente, las familias aprecian los cuidados brindados por las estudiantes de enfermería, su preocupación y exigencia para mejorar sus estilos de vida y lograr satisfacer sus necesidades de salud.
Palabras clave: Percepción/ Familia/ Cuidado de enfermería/ Formación/ Estudiante.
 

REF.: 306d
Aplicabilidad de mecánica corporal y nivel de riesgo de posturas en movilización de pacientes por enfermeras de cuidados intensivos e intermedios de un hospital público, Chiclayo, Perú 2012
Julia Ysabel Barboza Vilca, Lisseth Dolores Rodríguez Cruz
Universidad Católica �Santo Toribio de Mogrovejo�. Chiclayo, Perú

Las enfermeras en Cuidados Intensivos e Intermedios realizan las movilizaciones a los pacientes que demandan mucho esfuerzo físico; con riesgo de lesiones osteomusculares, que pueden prevenirse al aplicar correctamente la mecánica corporal. La investigación cuantitativa, correlacional tuvo como objetivo general determinar la aplicabilidad de la mecánica corporal relacionado al nivel de riesgo en posturas durante movilización de pacientes. Utilizó un cuestionario sobre principios de mecánica corporal, alfa de conbrach de 0.7 y hoja de observación del método REBA. La población muestral fueron 34 enfermeras. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS Versión 19 y Excel 2010. Encontrándose que 61.8% de las investigadas consideran que aplican una buena mecánica corporal, el 100% se encuentra entre un riesgo medio y alto en posturas durante movilización de pacientes. Por la prueba �d de Sommer� al 95% de confianza, no existe relación entre variables. Se respetaron criterios éticos y cientificidad.
Palabras clave: Aplicabilidad de mecánica corporal/ Movilización de pacientes/ Nivel de riesgo en posturas/ Cuidados Intensivos e Intermedios.
 

REF.: 307d
Influencia de las habilidades emocionales y factores socio-culturales en el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria
Diana Jiménez Rodríguez, Joaquín Santiago Galindo Muñoz, Vanesa Escudero Campillo, Juan José Hernández Morante
Facultad de Enfermería, Universidad Católica "San Antonio" de Murcia. Murcia, España

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son un conjunto de patologías psiquiátricas constituido por alteraciones como la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y los trastornos de la conducta alimentaria no especificados, entre otros. Constituyen un proceso patológico en el que los sujetos presentan una alteración en la forma de comer y sienten una insatisfacción de su imagen corporal. Atendiendo a la bibliografía, son más prevalentes en la población adolescente y, en concreto, en la población femenina (10.3% en mujeres y 7.8% en varones). El modelo causal de estos trastornos es multifactorial (factores psicológicos, físicos y socio-culturales), lo que dificulta el manejo de la patología. Por tanto, para avanzar en la comprensión de los TCA es necesario realizar un estudio integrativo de los diferentes factores etiológicos [...]
 

REF.: 308d
Efectividad de un programa de prevención psicoeducativa en trastornos de la conducta alimentaria dirigido a adolescentes
Diana Jiménez Rodríguez, Joaquín Santiago Galindo Muñoz, Magdalena Gómez Díaz, María Teresa Rodríguez González Moro, Vanesa Escudero Campillo, Juan José Hernández Morante
Facultad de Enfermería, Universidad Católica "San Antonio" de Murcia. Murcia, España

Debido a su elevada incidencia en la población adolescente (10.3% en mujeres y 7.8% en varones), y al hecho de que existe una elevada resistencia al tratamiento y riesgo de recaídas, los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCAs) deben de ser abordados desde una perspectiva preventiva más que paliativa. El abordaje de los TCAs se debe de realizar, por tanto, a través de un programa integral y multidisciplinar, teniendo además en cuenta su etiología multicausal (factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales, familiares). Por tanto, el objetivo principal del presente estudio fue desarrollar un programa de prevención y promoción de salud orientado a diferentes aspectos como la educación nutricional, como base para la modificación de la conducta alimentaria hacia patrones más saludables, la relativización de la importancia de los factores socioculturales y un abordaje psicológico potenciando la autoestima y el desarrollo de habilidades sociales para una adecuada gestión de las dificultades emocionales, factores todos ellos influyentes en el riesgo de desarrollar TCA [...]
 

REF.: 309d
Clasificación y Priorización de pacientes obstétricas y ginecológicas en el área de Urgencias del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (HUVV). Talleres educativos
Sonia Carmona Medina, Manuel Luís Moreno Verdugo
Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga, España

Objetivo principal: Integrar los elementos y conocimientos adecuados a la organización y clasificación de pacientes obstétricas/ginecológicas mediante el trabajo realizado por el personal de enfermería en el área de Urgencias. Aumentar la satisfacción por parte de las usuarias que son atendidas en el área de urgencias generales hasta su remisión al servicio de ginecología/obstetricia.
Metodología: Se llevaron a cabo actividades de capacitación y dotación dirigido a los profesionales del área de clasificación-triage de la unidad de urgencias del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (HUVV), por medio de talleres educativos, organizados en grupos de 10 enfermeros, impartiendo las clases en la sala de clasificación (los talleres prácticos) y en el aula de formación (los talleres teóricos) integrando diapositivas, con una duración de 60 minutos impartidos todos los lunes de 12.00 a 13.00 durante los meses de Junio a Septiembre (incluyendo los meses no estivales para el personal enfermero fijo/interino y los estivales para el personal de enfermería de nueva incorporación), bajo la supervisión de la coordinadora del área de Urgencias. Así mismo, se detectó el grado de satisfacción y cómo percibieron las usuarias el grado de formación y organización antes y después de la impartición de estos talleres hasta su remisión al servicio de ginecología mediante la elaboración de un breve cuestionario que se les realizó en la sala de triage a las pacientes que habían acudido varias ocasiones a urgencias por motivos ginecológicos/obstétricos manifestando sus respuestas mientras esperaban a ser atendidas.
Resultados principales: Se consiguió contribuir a asignar la prioridad idónea a pacientes ginecológicas gracias a la formación de estos talleres y se garantizó la calidad de los cuidados de enfermería del área de Recepción-Acogida-Clasificación (RAC), se adquirió los conocimientos por parte de enfermería para identificar los diagnósticos más graves de estas pacientes y se actuó inmediatamente según en función de su patología y así disminuyó el tiempo de espera de las usuarias en la sala de Urgencias Generales y aumentó el grado de satisfacción de éstas.
Conclusión principal: Se asegura que el personal de enfermería esté correctamente habilitado y capacitado para la asignación de prioridades en el área de RAC mediante un proceso continuo de planificación, programación, organización, coordinación y clasificación en la unidad de cuidados críticos y Urgencias.
Palabras clave: Clasificación/ Ginecología/ Obstetricia/ Asistencia.
 

REF.: 310o
Uso del blog para mejorar la adquisición de competencias en futuros profesionales sanitarios, sobre la problemática de los deshaucios
Alicia Malo de Molina Galán, Elena Caro-Morán, Noelia Galiano-Castillo, Mónica Sánchez-Martín, Celia Sánchez-García, Lourdes Díaz-Rodríguez
Departamento de Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Granada, España

Objetivo: Determinar si los alumnos del ciclo formativo de cuidados auxiliares de Enfermería, obtendrían mejores resultados en la adquisición de competencias conceptuales sobre el tema del desahucio, utilizando el blog como complemento de la lección magistral.
Metodología: Estudio quasi-experimental controlado con enmascaramiento simple en 30 alumnos voluntarios, los cuales, se incluyeron en el grupo control o experimental por conveniencia.
Resultados: Los 30 alumnos completaron las tres sesiones del tema del desahucio. Hubo diferencias significativas entre los grupos en las variables de edad y la distribución del género. Del mismo modo, en cuanto a la adquisición de conocimientos comparando el grupo control con el experimental tras las tres sesiones, hubo cambios significativos. En los resultados del cuestionario de la satisfacción con la docencia, los ítem que obtuvieron puntuaciones más altas en el grupo control y experimental fueron: �El tema es muy actual e interesante� (4,42/4,75), �El contenido del tema ha sido muy útil para concienciarnos de un grave problema social� (4,50/4,37), �¿El profesor fue competente?� (4,57/4,31), �¿Hubo buena interacción entre docente y estudiante?� (4,71/4,68), �Los recursos didácticos docentes empleados han sido acertados� (4,57/4,56), no habiendo diferencias entre ambos grupos.
Conclusiones: El método expositivo de la lección magistral complementado con el recurso didáctico del blog para impartir una unidad didáctica sobre personas en situación de desahucio, mejora la adquisición de las competencias conceptuales en alumnos de formación profesional, por lo que podría utilizarse y ser recomendado para impartir otras unidades didácticas.
 

REF.: 311o
Seguridad y efectividad en el manejo nutricional del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidados intensivos pediátricos
Isabel Llanos Ortega, María del Mar Llanos Ortega, Juana Ramírez Martínez, María José Cobo Carvajal
Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería, España

Introducción: En las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos han surgido nuevos desafíos para satisfacer las necesidades nutricionales de los recién nacidos pretérmino. Numerosos autores señalan los beneficios de la leche materna, del amamantamiento y su repercusión en la salud.
Objetivo: Revisar el conocimiento sobre nutrición de los recién nacidos pretérmino, analizando estudios que evalúen la seguridad y efectividad de diferentes pautas que permitan establecer prácticas basadas en la evidencia. Se ha realizado una revisión bibliográfica.
Resultados: La alimentación enteral mínima es práctica segura y efectiva. La leche materna constituye la mejor elección (superioridad nutricional-inmunológica, acción sinérgica basada en especificidad de especie, beneficios corto-largo plazo). Es prioritario informar y apoyar para lograr la mejor instauración de la lactancia.
Conclusiones: En recién nacidos pretérmino la leche materna proporciona adecuada nutrición, disminuye morbimortalidad, mejora desarrollo somático, psicomotor y favorece el vínculo.
Palabras clave: Recién nacidos pretérmino/ Nutrición enteral/ Leche materna/ Amamantar.
 

REF.: 313d
Análisis de la implantación de un protocolo de hipotermia moderada posparada cardíaca en un servicio de emergencias médicas
Beatriz Lozano González
Hospital Universitari Vall d�Hebron. Barcelona, España

Antecedentes: La parada cardíaca es una de las causas principales de elevada morbimortalidad en los países occidentales. Tras la introducción de la reanimación cardiopulmonar y el uso de desfibriladores externos en lugares públicos ha aumentado la recuperación de la circulación espontánea, pero los mecanismos fisiológicos que se generan por el síndrome posparada tras la reperfusión cerebral ocasiona gran daño neurológico aumentando el riesgo de muerte y de secuelas irreversibles. La hipotermia moderada inducida está considerada dentro de la cadena de supervivencia como quinto eslabón en los cuidados posresucitación debido a la evidencia existente de protector neurológico. A pesar de estar reconocida dentro de las últimas recomendaciones en soporte vital avanzado, como tratamiento más idóneo para el manejo del síndrome posparada hay una falta de consenso en la aplicación de protocolos y guías de práctica clínicas que indiquen el momento adecuado para inducirla dentro de los servicios de emergencias médicas.
Objetivos: Analizar el estado actual en la implantación de un protocolo de hipotermia moderada inducida posparada cardíaca en una unidad de emergencias médicas de la ciudad de Girona y proponer las mejoras necesarias para su óptima implantación.
Metodología: Mediante un cuestionario de 10 preguntas se evaluará la formación de los profesionales recibida acerca de la inducción a hipotermia moderada en aquellos pacientes recuperados tras una parada cardíaca, el registro que han utilizado para describir todas las acciones y técnicas utilizadas durante las maniobras de resucitación y los cuidados aplicados tras la inducción a la hipotermia. Por último se analizará el número de casos en los que se ha aplicado la hipotermia y así poder valorar el grado de implantación real de la técnica en la práctica clínica.
Resultados esperados: Se espera que los resultados del cuestionario facilitado a los profesionales del Servicio de Emergencias Médicas reflejen, que la institución, les haya formado para llevar a cabo la inducción a hipotermia moderada. Se estima un número de casos escaso para determinar una buena implantación de la hipotermia. Se prevee una falta de información en el registro durante la aplicación de inducción a la hipotérmia en la práctica asistencial.
Discusión y conclusiones: La puesta en marcha de protocolos de inducción a la hipotermia moderada consensuado por un equipo multidisciplinar tanto de las urgencias hospitalarias como de los servicios de emergencias médicas, determina una óptima continuidad en los cuidados posresucitación en aquellos pacientes recuperados de una parada cardiorespiratoria. Por ello es necesaria la revisión constante de dichos protocolos para detectar los inconvenientes durante el proceso de inducción a la hipotermia y proponer las mejoras necesarias para una óptima adhesión al tratamiento.
 

REF.: 315d
Prevalencia del Síndrome del Burnout en los profesionales de urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía de Murcia
Cristina Giménez Velázquez, Carmen Morales Ruiz, Mª Ángeles Arnaldos Gonzálvez, Eulalia Aroca Rubio, Cristina Molina Moreno
Hospital Universitario Reina Sofía. Murcia, España

Objetivo: Analizar la prevalencia del burnout en los profesionales del citado servicio y establecer relaciones con otros factores sociodemográficos.
Método: Estudio descriptivo transversal realizado en una muestra de 54 profesionales de enfermería que trabajan en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía. Para recoger la información se utilizó un cuestionario autoadministrado con variables sociodemográficas, la adaptación española del Maslach Burnout Inventory (MBI) y la �Nursing Stress Scale� (NSS) en su versión validada en castellano.
Resultados y conclusiones: Tras el estudio realizado hemos demostrado que existe prevalencia del síndrome del quemado en el personal de urgencias del citado hospital Para Burnout, se obtuvieron valores de 21,29 en cansancio emocional, 9,40 en despersonalización y 34,61 en realización personal. Los estresores laborales más frecuentes fueron sobrecarga de trabajo, interrupciones frecuentes en la actividad laboral, agonía y muerte de los pacientes y no poder prestar apoyo emocional al paciente. Los valores indican que la población estaba en proceso de desgaste por Burnout, lo que sugiere la conveniencia de intervenirla.
Palabras clave: Síndrome de Burnout/ Desgaste profesional/ Enfermería/ Maslach Burnout Inventory/ Nursing Stress Scale.
 

REF.: 317p
Ventajas del uso del adhesivo tisular en heridas traumáticas
Mª Dolores Melgares de Aguilar Ferreira, Mª Luisa Pérez Lapuente, Baldomero de Maya Sánchez, Marta Zapata Martínez, David Navarro Sánchez, Verónica Cara Salmerón
Hospital Universitario Clínico Virgen de la Arrixaca. Murcia, España

En el ámbito de urgencias es habitual recibir pacientes con heridas traumáticas producidas bien por contusiones o por cortes o laceraciones. El objetivo enfermero ante esta situación es aplicar la mejor solución con el menor dolor posible e intentando disminuir al máximo el nivel de ansiedad en el paciente. La sutura ideal se define como aquella que permite afrontar los bordes de la herida sin tensión, sin producir isquemia y permite una cicatrización normal. Entre los tratamientos posibles para las heridas superficiales, encontramos las suturas, ya sea con hilo reabsorbible o no, los puntos de aproximación, las grapas y el adhesivo tisular. Éste ultimo su uso es cada vez más frecuente por cumplir con un gran número de ventajas [...]
 

REF.: 318o
Implementación de la ventilación oscilatoria de alta frecuencia en la unidad de cuidados intensivos de neurotrauma del Hospital Universitario Vall d�hebrón. Un estudio observacional prospectivo
Ana María Pujol Juárez, Vanesa Jiménez Alcalá, Beatriz Lozano González
Hospital Universitari Vall d�Hebron. Barcelona, España

Introducción: La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) fue introducida en 1960 como un método ventilatorio para mejorar la oxigenación y la ventilación, evitando las complicaciones de la ventilación convencional. La VAFO teóricamente permite una ventilación pulmonar protectora. Estudios recientes sugieren que la VAFO no es el tratamiento inicial para el soporte de la insuficiencia respiratoria grave, sino un tratamiento de rescate en pacientes críticos.
Objetivos: 1. Describir la aplicación nueva de la VAFO en una unidad de cuidados intensivos (UCI). 2. Describir la aplicación de la VAFO sobre la función pulmonar. 3. Evaluar los resultados en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) y/o fuga aérea.
Metodología: La VAFO no se había aplicado con anterioridad en la UCI en la que se ha conducido el estudio. Entre Abril de 2011 a Marzo de 2013 se realizó un estudio prospectivo y observacional incluyendo pacientes que recibieron VAFO en la UCI de neurotrauma de Vall D�Hebrón. Se recogieron las variables sociodemográficas y la gravedad mediante la escala Apache II, variables hemodinámicas y gasométricas. Se recogieron también las características de la ventilación convencional y los parámetros ventilatorios de la VAFO, y desenlaces clínicos (días de ventilación mecánica, días de VAFO, estancia en UCI, estancia hospitalaria, mortalidad en UCI, hospitalaria y a 60 días.
Resultados: La aplicación nueva de la VAFO en la UCI se llevó a cabo de manera protocolizada, obteniendo resultados comparables a los datos de centros con mayor experiencia. La VAFO obtuvo un incremento de PaO2/FiO2 significativo a las tres horas de su instauración, las alteraciones hemodinámicas al iniciar esta modalidad fueron mínimas y bien controladas. Respecto a los desenlaces la mortalidad a global a 60 días fue del 31%. Destaca que la supervivencia en pacientes con SDRA y fuga aérea persistente (6/13 casos) fue mayor respecto a los pacientes con SDRA sin fuga, no falleciendo ningún paciente.
Conclusión: La aplicación protocolizada la VAFO puede realizarse con seguridad en pacientes adultos con SDRA y/o fístula bronco-pleural. Mejora intercambio de gases y la mecánica pulmonar en casos seleccionados. El diseño del estudio no permite establecer conclusiones en cuanto a su eficacia clínica, pero debe considerarse como una opción de tratamiento de rescate particularmente en los pacientes con fuga aérea persistente y SDRA.
 

REF.: 320d
Bases teóricas del aprendizaje de la promoción de salud del estudiante de enfermería de la U.N.A.M.
Diana Cecilia Tapia Pancardo,1,2 María del Pilar Gómez Lujan2
(1) Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla de Baz (Estado de México), México. (2) Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú

Introducción: La Promoción de la Salud (PS), es un campo de innovación en el área educativa (Tarride, 1998), por lo que el objetivo de la investigación fue: Describir y Analizar las bases teóricas que utilizan las docentes para lograr el aprendizaje de la Promoción de la Salud del estudiante de la carrera de enfermería en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la U.N.A.M.
Metodología: Cualitativa, método descriptivo cualitativo, los sujetos participantes fueron 06 estudiantes del último semestre de la carrera de Enfermería y 06 prestadores de Servicio Social de Enfermería realizando su servicio y 06 docentes de la carrera. La muestra fue determinada por saturación. Se presentó la Carta de Consentimiento válidamente informado a los participantes. Se realizó entrevista, se transcribieron y analizaron los discursos, bajo los principios de Souza Minayo (2011) y el abordaje teórico del pensamiento complejo y el sujeto conducente de Morín (1995, 1996), el crítico reflexivo de Freire (1980, 2000, 2009, 2010, 2011), y la crisis de la Salud Pública de Tarride (1998). Se realizó el análisis del Plan de Estudios de la Carrera de Enfermería de la F.E.S.I.(2002).
Resultados: Las categorías que emergieron fueron: I Categoría: Concepciones del estudiante de Enfermería sobre la Promoción de la Salud, II categoría: Construcción del aprendizaje de la Promoción de la Salud, desde las experiencias previas del estudiante y las necesidades del paciente. III Categoría (In)congruencias del plan de estudio y el aprendizaje de la PS del estudiante de enfermería. IV Categoría: Implementación del Plan de Estudios bajo cargas teóricas excesivas, que llevan al docente a seleccionar por prioridad de acuerdo a su experiencia.
Conclusiones: El estudiante de la carrera de enfermería evidencia que su concepción de PS, está centrada en la prevención de la enfermedad; evidenciando una resistencia al cambio por parte de las docentes que participan en la formación de los nuevos recursos de enfermería. Se concluye que en los docentes de la carrera de enfermería de la F.E.S.I. de la U.N.A.M., el Paradigma dominante es el curativo, a pesar de que existe en el Plan de Estudios de la Carrera un enfoque de PS y prevención de la enfermedad, se identificó un predominio del hacer sobre el ser, e invisibilidad del sujeto-objeto en el aprendizaje de la PS. Los obstáculos epistemológicos presentes en los docentes se reflejan en la tendencia del estudiante de optar por la práctica hospitalaria, más que la comunitaria de acuerdo a los informantes. Por lo que se requiere del compromiso de todos los actores comisionados con tal loable tarea, así como de los escenarios en que se lleva a cabo la Educación Superior, para reducir la crisis que está enfrentando la Salud Pública. La claridad de los Paradigmas educativos guiara de manera consciente las actitudes y conductas de la enfermera (o) en formación.
Palabras clave: Bases teóricas/ Promoción de la salud/ Estudiantes y docentes de enfermería.
 

REF.: 321d
¿Pueden las relaciones sexuales coitales favorecer el inicio del parto en gestaciones a término?
Juana María Luna Valero, Dolores Rivas Macías
Servicio Andaluz de Salud. Málaga, España

Las relaciones sexuales durante el embarazo se pueden continuar con normalidad, siempre que no exista alguna patología que lo contraindique; es más, al final de la gestación y cerca del parto se recomienda a todas las embarazadas sin riesgo como posible manera de iniciar el parto. El objetivo de este proyecto es conocer si existe esa relación entre las mismas y el desencadenamiento espontáneo del parto, lo que llevaría a una recomendación formal por nuestra parte y basada en la evidencia científica, de manera que se podrían evitar inducciones a medicamentosas si no son estrictamente necesarias y utilizando un método totalmente natural e inocuo para las madres y fetos. Se trata de realizar un estudio de Descriptivo Retrospectivo. En el proyecto se intentará explicar cómo influyen cada uno de los factores y la evidencia científica existente sobre el tema. Se realizaría en el Hospital Materno Infantil de Málaga.
 

REF.: 322o
Mejora del estado funcional y e l equilibrio en pacientes institucionalizados mediante programas de estimulación física y cognitiva
Carmen Vílchez Ortega, Noelia Galiano-Castillo, Elena Caro-Morán, Mónica Sánchez-Martín, Elena Mora Martín, Lourdes Díaz-Rodríguez
Departamento de Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Granada, España

Objetivo: Evaluar el efecto de tres programas sobre las Actividades de la vida diaria (AVD), equilibrio y estado cognitivo de pacientes institucionalizados mayores de 65 años.
Metodología: Estudio cuasi-experimental pre-post comparativo con enmascaramiento simple. Hubo tres grupos de intervención: A:AVD, B:estimulación cognitiva o C: A+B. 47 personas terminaron el programa durante 24 semanas. Se analizó el estado cognitivo, la capacidad funcional y el equilibrio. Para dar respuesta a la hipótesis principal del estudio, se ha realizado un análisis de la varianza (ANOVA) de medidas repetidas 3 x 2 de dos factores para las variables de tendencia normal, aceptándose significación p<0.05.
Resultados: Hubo diferencias significativas en el tiempo para los tres grupos en la independencia de las AVD y el equilibrio.
Conclusiones: Las personas mayores institucionalizadas que participan en un programa de AVD, de estimulación cognitiva o ambos, mejoran su nivel funcional, cognitivo y equilibrio, siendo significativa para los dos primeros.
 

REF.: 323p
Patrones de apoyo psicológico en alumnas de Grado de Enfermería
Ana Mª Fernández Araque,1 Javier Diez Saiz,1 Ana Luisa Caballero Navarro2
(1) Escuela Universitaria de Enfermería de Soria, Universidad de Valladolid. Soria, España. (2) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España

El apoyo psicológico, o cuidado psicológico forma parte del proceso de atención y cuidado en enfermería, y en concreto de las intervenciones enfermeras. Por distintos factores, el estudio del apoyo psicológico como proceso de cuidado, como indican distintos autores es la parte de la intervención clínica a la que tradicionalmente se dedica menos atención. Los estudios que abordan el tema suelen dedicarse a analizar factores que modulan o condicionan el apoyo psicológico como son el estrés del cuidador por ejemplo, estudios sobre conducta prosocial, o publicaciones de carácter humanista avalados por la experiencia de los autores o enfoques sistémicos aportaciones provenientes de la práctica enfermera o modelos explicativos provenientes de la medicina sin respaldo empírico o desde un enfoque bioético por citar algunos ejemplos en esta breve presentación. Entre los estudios citados y otros analizados podemos encontrar escasos estudios que aborden el cómo se presta el apoyo psicológico, considerado como proceso y la intencionalidad o propósito más o menos consciente que subyace en el cuidador, concretado en el tipo de patrón que presenta [...]
 

REF.: 324d
Incidencia de la enfermedad de injerto contra receptor (EICR), valoración y evolución del paciente adulto ingresado por trasplante hematopoyético alogénico de células madre (alo-TPH)
Alicia Ruiz Cerrato, Laura Carbonell Claramunt, Montserrat Aroca Alsina, Pablo Urbano Negro
Hospital Universitari Vall d�Hebron. Barcelona, España

Introducción: El alo-TPH conlleva complicaciones como el EICR (principalmente cutánea) y alteraciones bio-psico-sociales.
Objetivos: Observar la incidencia y tipo de EICR agudo durante el año 2012 y valorar al paciente que se le realizará un alo-TPH durante dos meses del año 2013.
Diseño: Primera parte retrospectiva y segunda parte prospectiva.
Material y método: Se recogieron los evolutivos diarios de enfermería. La segunda parte ha sido a través del programa SAP, durante el año 2012.
Resultados: En el año 2012 se realizaron 19 alo-TPH, el 74% presentaron EICR. Entre enero y febrero del 2013 se han realizado 6 alo-TPH, el 100% de ellos han tenido un estado anímico fluctuante, desde la tristeza hasta la alegría.
Conclusión: Concluimos que la incidencia de EICR es elevada en los alo-TPH, siendo el más común el cutáneo. Observamos que todos los pacientes alo-TPH tienen una evolución bio-psico-social parecida.
Palabras clave: EICR agudo/ Alo-TPH/ Estado anímico/ Tipo EICR/ Incidencia EICR.
 

REF.: 325d
Formación enfermera en el Área de Urgencias para la inmediata detección de Código Ictus
Manuel Luís Moreno Verdugo, Sonia Carmona Medina
Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga, España

Objetivo principal: Describir el protocolo de detección y atención al paciente con Ictus en urgencias. Valorar la opinión de los profesionales sobre la utilidad del protocolo.
Metodología: Los resultados se exponen en dos partes, en la primera se muestra el protocolo de atención al ictus, y en la segunda se muestran los resultados del estudio descriptivo transversal. Se elaboró un breve cuestionario dirigido a unos 120 profesionales de enfermería que trabajan en el área de urgencias durante los meses estivales incluyendo tanto al personal fijo/interino como al personal de enfermería de nueva incorporación. Las sesiones formativas se organizaron en grupos de 10 enfermeros con una duración de 90 minutos impartiendo talleres tanto prácticos como teóricos en el aula de formación de la unidad de Urgencias.
Resultados principales: Tras los resultados obtenidos en las encuestas dirigidas a los profesionales de enfermería del servicio de urgencias se evidenció la gran utilidad de un protocolo de actuación observado por la falta de conocimientos de muchos de los profesionales y la valoración positiva de éstos sobre la realización de sesiones formativas.
Conclusión principal: Demostrado el gran número de acogida de pacientes en el área de Urgencias del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (HUVV), el papel de enfermería es fundamental en la identificación y activación del código Ictus para realizar el protocolo de fibrinólisis en Ictus agudo de una forma eficaz.
Palabras clave: Ictus/ Clasificación/ Formación/ Cuestionario.
 

REF.: 326d
Influencia del Funcionamiento Social sobre la disponibilidad y satisfacción con el Apoyo Social en pacientes diagnosticados de Esquizofrenia
Lorena Pérez Brenes, María José Lopera Arroyo, Eva Utrera Caballero
Unidad de Gestión Clínica Salud Mental, Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla, España

Introducción: La esquizofrenia es un trastorno psicótico grave. Más del 60% de las personas con esquizofrenia presentan déficits severos en su Funcionamiento Social (FS) que aparecen, generalmente, durante los primeros cinco años desde el inicio del trastorno. El FS se define como la capacidad de adaptación de la persona a las necesidades personales, familiares, sociales y laborales, además de la capacidad para adoptar roles sociales como cónyuge o trabajador. El apoyo social aumenta la capacidad de los individuos para hacer frente y adaptarse a la vida diaria y a los acontecimientos estresantes. Así, las personas con esquizofrenia que poseen relaciones sociales de apoyo muestran mejores condiciones de vida, menor presencia de síntomas y menos ingresos hospitalarios que aquellos que carecen de dicho apoyo.
Objetivo: Determinar si existe asociación entre el funcionamiento social y la disponibilidad y satisfacción con apoyo social por los pacientes diagnosticados de Esquizofrenia atendidos en las Unidades de Salud Mental Comunitarias (USMC).
Metodología: Estudio cuantitativo. Diseño descriptivo transversal en pacientes diagnosticados de Esquizofrenia atendidos en las Unidades de Salud Mental Comunitarias, donde se medirán entre otras variables el nivel de Funcionamiento Social y la disponibilidad y satisfacción con el Apoyo Social, mediante los instrumentos Escala de Funcionamiento Social (SFS) y Cuestionario de Apoyo Social (SSQ). Para el análisis de los datos, se determinarán medias y desviaciones típicas para variables numéricas y tablas de frecuencia y porcentajes para las no numéricas mediante SPSS y Test de Chi-cuadrado para estudiar la relación de variables cualitativas y coeficiente de correlación para las cuantitativas.
Palabras clave: Apoyo Social/ Funcionamiento Social/ Esquizofrenia/ Enfermera.
 

REF.: 327d
Impacto en la calidad de vida de los pacientes intervenidos de artroplastia de cadera
Ana M. Moreno Rodríguez,1 Fabiola Yonte Huete2
(1) Complejo Asistencial de Ávila. (2) Centro de Salud Atención Primaria. Ávila, España

La medición de la calidad de vida es un factor cualitativo a la hora de evaluar la salud de la población, las distintas estrategias terapéuticas en las enfermedades crónicas y la efectividad de nuestras decisiones. Es primordial para la enfermera considerar tanto los factores psicológicos como los sociales y la implicación que la enfermedad tiene en la vida del paciente. En este caso se valora la calidad de vida de los enfermos con dolor crónico osteomuscular antes y tras la artroplastia total de cadera. Se realiza un estudio descriptivo longitudinal de seguimiento de cohortes, estudiando a aquellas personas con coxartrosis que sean intervenidas de Artroplastia total o parcial de Cadera durante un año en el Complejo Asistencial de Ávila.
Palabras clave: Calidad de vida/ Láminas COOP/WONCA/ Artrosis/ Artroplastia de Cadera/ Enfermería.
 

REF.: 328d
Cribado del hipotiroidismo en el embarazo
Inmaculada Ruiz Arcos, Mª Helena Hurtado Campos, Mª Carmen Cruz Moya
Hospital Torrecárdenas. Almería, España

La normal función del tiroides durante el embarazo es esencial para el adecuado desarrollo del feto y para la salud de la madre. Existe una sólida evidencia científica sobre cómo las disfunciones tiroideas pueden afectar la fertilidad de la mujer, el curso del embarazo, la salud fetal y el estado materno y del recién nacido en el postparto. Entre las complicaciones obstétricas asociadas al hipotiroidismo se encuentran: infertilidad, aborto/muerte fetal intraútero, crecimiento intrauterino restringido, estados hipertensivos del embarazo, desprendimiento de placenta normalmente inserta y prematuridad. Entre las repercusiones del hipotiroidismo en la descendencia, Haddow et al., en 1999, observaron que los hijos de aquellas mujeres con hipotiroidismo no diagnosticado durante la gestación presentaban, a los 9 años de edad, puntuaciones significativamente más bajas en test relacionados con la inteligencia, la atención, el lenguaje, la habilidad de lectura, los resultados escolares y el rendimiento visomotor. Otros estudios han relacionado el hipotiroidismo subclínico, la hipotiroxinemia o autoinmunidad tiroidea de las madres con peores resultados en los test de inteligencia y psicomotricidad de los hijos [...]
 

REF.: 329d
Fractura de cadera: Importancia de la prevención en el de riesgo de caída
Marta Criado Zofío,1 María Isabel Fernández Vázquez,2 Ana Carlota Benítez Segovia3
(1) Dispositivo de Apoyo, D.S Málaga-Guadalhorce. (2) UGC Victoria, D.S. Málaga-Guadalhorce. (3) UGC Palma-Palmilla, D.S. Málaga-Guadalhorce. Málaga, España

Introducción: La prevención del riesgo de caídas es considerada una prioridad dentro las estrategias de Seguridad del Paciente. Se ha estimado que un tercio de las personas mayores de 65 años y la mitad de los mayores de 80 sufre al menos una caída al año, siendo una de las principales causas de lesiones, incapacidad e incluso de muerte en este grupo de población.
Objetivo: Analizar el total de las altas hospitalarias con diagnóstico fractura de cadera por caída en el año 2012, para comprobar la existencia de una correcta valoración e intervención del riesgo de caídas.
Método: Estudio descriptivo transversal y retrospectivo del total de altas hospitalarias con diagnóstico de fractura de cadera por caída, del Hospital Regional Carlos Haya (Málaga) en el año 2012.
Resultado: Total 410 pacientes. Media de edad 79 años. 290 mujeres, 120 hombres. Sin valoración de riesgo de caídas 338, con valoración 72. Sin diagnóstico NANDA de Riesgo de caídas 220 y sin plan de cuidados establecido respecto al riesgo de caídas 327. En 336 historias de pacientes no se especifica si tenía antecedentes de caídas previas.
Conclusiones: Se evidencia que en la mayoría de los pacientes objeto del estudio, no se había realizado una evaluación de riesgo de caídas, ni puesto en marcha intervenciones para minimizar el riesgo.
Palabras clave: Caídas/ Caídas accidentales/ Prevención y control/ Evaluación Geriátrica/ Factores de riesgo.
 

REF.: 330o
Jóvenes controlando riesgos: estrategias participativas frente al consumo desmedido de alcohol en colectividad
Manuel Amezcua, Sandra M. Hernández Zambrano, Mª de los Ángeles Rodríguez Rodríguez, Encarnación Quesada García, Mª Dolores Cano-Caballero Gálvez, Alicia Tarragona Camacho
Hospital Universitario San Cecilio. Granada, España

Fundamento: La experiencia de los jóvenes que abandonaron espontáneamente conductas relacionadas con el consumo de alcohol puede servir de referente para evitar que otros jóvenes menores de edad se inicien o eviten estas conductas de riesgo.
Objetivo principal: Determinar la capacidad que tienen las estrategias educativas sustentadas en el proceso natural de abandono del consumo desmedido de alcohol en jóvenes para reducir las conductas de riesgo en adolescentes.
Diseño: Estudio cualitativo mediante Investigación-Acción Participativa (IAP). Participantes: Jóvenes, educadores y profesionales de la salud vinculados a entornos educativos de la ciudad de Granada. Variables: Las dimensiones tentativas son: percepción social del riesgo, significados sociales, condicionantes sociales, acciones naturales y estrategias. De forma inductiva, las variables concretas irán surgiendo del análisis en progreso. Recogida de datos: Observación participante, grupo nominal y DAFO-CAME, enmarcadas en las fases de la IAP: sensibilización, inducción, interacción, implementación y sistematización. Análisis: Para la sistemática IAP, análisis cualitativo en progreso desde dos planos: intragrupo y intergrupo.
Palabras clave: Consumo Colectivo de Alcohol/ Botellón/ Estilos de vida/ Jóvenes/ Adolescentes/ Percepción de riesgo/ Estrategias participativas en salud/ Promoción de la salud.
 

REF.: 331d
Cloruro de etilo en la venoclisis. ¿Analgesia sí o no?
Montserrat Aroca Alsina, Pablo Urbano Negro, Beatriz Luengo Ramírez, María Pilar Palau Figols, María Jesús Ruibal Ansede
Hospital Universitari Vall d�Hebron. Barcelona, España

La venoclisis es un procedimiento doloroso, pero necesario para obtener un acceso venoso. La mayoría de los pacientes lo tienen asumido y lo soportan con resignación pero, aun así, es una de las causas que aumenta el estrés y la ansiedad. Para tratar de disminuir este estrés es muy efectivo el contacto previo con el paciente y explicarle de forma clara el procedimiento al cual va a ser sometido, así como resolverle cualquier duda que pueda tener. Pero el miedo al dolor del pinchazo sigue siendo uno de los puntos que más estrés genera y que no logramos disminuir. El paciente sabe que, una vez que se le instaure un acceso venoso, se le podrá administrar tantos analgésicos como anestésicos sean necesarios pero la expresión �no se preocupe, el único dolor que sentirá es el de este pinchacito� es una frase que se repite continuamente antes de iniciar la venoclisis.
Palabras clave: Dolor/ Venoclisis/ Cloruro de etilo.
 

REF.: 332o
Aplicación de la evidencia a la práctica clínica a través de las apps de cuidados: escala EVA y escala Downton
Manuela Domingo Pozo, Jose Antonio Ávila Olivares, Miguel Ángel Fernández Molina, Manuel Escobar
Hospital General Universitario de Alicante. Alicante, España

En los dos últimos años hemos vivido un crecimiento exponencial de las Apps de salud, cada día son más los usuarios de móvil que disponen de un smartphone, según el estudio Comscore 2013 � El mercado digital en España�, España se sitúa como el primer país de la Unión Europea en penetración de dichos dispositivos. Así un 66 % de los usuarios de móvil disponen de un smartphone. Algunas de las conclusiones destacadas del estudio son: -17 millones de españoles navegaron diariamente en diciembre de 2012, un 9% más respecto al año anterior. -España es el país con mayor penetración de smartphone en Europa, con un 66% de los usuarios de móvil. -Casi 4 millones de españoles que tenían un smartphone también poseían una tableta en diciembre de 2012. -El acceso a redes sociales desde el ordenador decrece mientras que el acceso a redes sociales desde el móvil crece un 45% en un año [...]
 

REF.: 333d
Obesidad mórbida. Plan de cuidados y evolución de un caso tras cirugía bariátrica
María Sandra Rojas Guzmán, Silvia Calvente Marín, Gema Belén Platero Navas

Hospital Regional Universitario de Málaga, España

En la actualidad toda persona con un índice de masa corporal (IMC) superior a 30, es obesa y si este índice es superior a 40, estamos hablando de una obesidad mórbida. La obesidad es una enfermedad y hay que tratarla como tal. No sólo depende de la voluntad del paciente sino también del especialista en la materia que le asesore. Estamos hablando de una enfermedad de salud pública, con un gran riesgo de morbi-mortalidad, tanto por las complicaciones médicas asociadas como por el coste sanitario derivado de la misma.
Es una enfermedad grave que se acompaña de numerosas patologías con altas morbilidades que no se solucionan sin antes resolver la obesidad. Entre ellas, la diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial, dislipemias, síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), ciertas formas de cáncer, y es motivo a incapacidades debido a enfermedades osteoarticulares. Para tratar la obesidad, se utiliza un tratamiento que combina medidas dietéticas con ejercicio físico con fármacos y con cambios en los hábitos de conducta [...]
 

REF.: 334d
Significado y resolución de los dilemas éticos para las enfermeras de áreas críticas
Karen Giuliana Castañeda Obando, Mirtha Flor Cervera Vallejos
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú

La investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso, �Significado y resolución de los dilemas éticos para las enfermeras de áreas críticas del H.N.A.A.A. Chiclayo - 2012. Tuvo como objetivos describir y analizar el significado de los dilemas éticos y su resolución que enfrentan las enfermeras de estas áreas, y proponer un modelo de resolución. Pastor, Ferrer, y Thompson sustentaron la base teórica. Se entrevistaron a 21 enfermeras previo consentimiento informado. Los datos se procesaron con análisis de contenido. Los principios éticos, rigor científico y el decreto supremo Nº 011-2011 - Jus. Perú, fueron considerados en la investigación. Emergieron tres categorías: Complejidad en el compromiso de decidir para encontrar solución. Decisiones contrapuestas en los cuidados en unidades críticas con tres subcategorías: Limitación del esfuerzo terapéutico vs soporte total vital; contraposición de asistencia entre familiar y enfermera; entrando en discrepancias con las decisiones médicas. Modo de solucionar dilemas éticos en Unidades Críticas: con acuerdo de partes con tendencia hacia el bien, uso de la razón práctica frente a la vida vulnerable y soluciones sin intervención de un comité de ética. Con la consideración final imperativa de enfrentar dilemas con preparación e intervención de un comité de ética.
Palabras clave: Dilemas/ Ética/ Enfermería.
 

REF.: 335d
Concepções da puérpera acerca da prevenção de complicações pós-parto na Estratégia Saúde da Família
Flávia Andréia Pereira Soares dos Santos, Maria Helena Soares da Nóbrega Mazzo, Rosineide Santana de Brito
Departamento de Enfermagem, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Natal (Rio Grande do Norte), Brasil

Objetivo: Trata-se de um estudo exploratório e descritivo de abordagem qualitativa. Objetivou compreender a concepção de puérperas acerca da prevenção de complicações puerperais no contexto da Estratégia Saúde da Família. Foi desenvolvido com 15 mulheres no município de Lajes/RN, Brasil.
Metodologia: As informações foram coletadas por meio de entrevista semiestruturada e organizadas sob os preceitos de análise de conteúdo segundo Bardin e analisados de acordo com os princípios do Interacionismo Simbólico, conforme Blumer.
Resultados e discussão: As mulheres entrevistadas reconheceram o repouso e a revisão pós-parto como medidas preventivas de complicações puerperais, entretanto, poucas retornaram à unidade de saúde para esse tipo de atendimento. Identificou-se deficiência de orientações e da contrarreferência, as quais têm dificultado o acesso dessa mulher à revisão pós-parto.
Conclusão: Assim, se faz necessário uma reorientação das ações assistenciais, na perspectiva da consolidação da consulta pós-parto no nível primário da atenção.
Palavras chave: Enfermagem obstétrica/ Período pós-parto/ Atenção primária à saúde.
 

REF.: 336d
Paciente hiperfrecuentador en la consulta de enfermería. Características sociodemográficas y servicios enfermeros más solicitados
Rocío Aguado Pacheco, Karim Aguirre Cocha, Carolina Bravo Alonso, Marta Estébanez Díaz, María de Amuedo Rincón
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, España

El fenómeno de la hiperfrecuentación es motivo de preocupación en todo el sistema sanitario. Para el usuario supone una mayor exposición a factores asociados a iatrogenia (efecto adverso de una acción sanitaria), para el profesional, es un factor identificado como precipitante del burnout. Además, tiene graves consecuencias a nivel organizativo, administrativo y económico. Según la Encuesta Europea de Salud en España 2009, sondeo más reciente en nuestro país, el 30% de los encuestados había acudido al médico de familia un mes antes de ser consultados. Se calcula que los usuarios hiperfrecuentadores utilizan entre el 21 y el 67% de los recursos de atención primaria con un impacto socio sanitario similar al crónico [...]
 

REF.: 337d
A construção de um modelo de cuidado para pacientes portadores de HIV/AIDS: implicações para enfermagem
Joséte Luzia Leite,1 Sabrina Ayd Pereira José2
(1) Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO). (2) Universidade Federal do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brasil

Introdução: A presente investigação insere-se na linha de pesquisa Modelos Assistenciais, HIV/AIDS, e Paradigmas, integrada numa pesquisa maior financiada pelo Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico.
Objetivos: Caracterizar o perfil de enfermeiras que desenvolvem atividades laborativas em Hospitais Universitários Brasileiros; Analisar /experiência de enfermeiras que assistem adultos portadores do HIV durante dois anos; Construir um modelo de cuidado para portadores de HIV/AIDS.
Material/ Método: Estudo descritivo-exploratório com abordagem qualitativa da �Grounded Theory�, ou Teoria Fundamentada nos Dados que após coleta de dados e desenvolvimento do método desdobra-se em três grandes categorias: aberta, axial e seletiva. Os cenários foram Hospitais Universitários da Região Sudeste/Brasil. Os sujeitos foram dez enfermeiras experientes com clientes HIV/AIDS, há dois anos. Os dados foram analisados mediante entrevista semiestruturada, gravada em arquivo digital. O projeto foi aprovado pelos Comitês de Ética dos Hospitais pesquisados, em numero de oito, de acordo com a portaria 196/96 do Ministério da Saúde/Brasil O pensamento complexo de Edgard Morin foi o referencial teórico.
Resultados: A pesquisa, após inter-relações das categorias resultou em três grandes: o enfermeiro gerenciando o cuidado ao cliente, o enfermeiro gerenciando o ambiente de cuidado do cliente, e a construção do modelo de cuidado aos portadores do HIV/AIDS.
Conclusões: As Enfermeiras descrevem suas atividades em um dia de trabalho, apropriam-se dos recursos da gerência para construir o modelo repensando o cuidado ao portador do HIV/AIDS, no sentido de que reflitam sobre seu modo de agir e pensar com o portador.
Palavras chave: HIV/AIDS/ Modelo/ Cuidado/ Enfermagem.
 

REF.: 338d
Percepciones y representaciones sobre los factores de riesgo y el consumo de drogas en adolescentes
Rocío Castillo Díaz, Fani Villa Rivas, Martha Lilia Parra Domínguez, María Elena Valdez Martínez
Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, México

Objetivo: Identificar las percepciones y representaciones que los adolescentes construyen respecto a los factores de riesgo y el consumo de drogas.
Metodología: Aproximación Cualitativa, mediante análisis de contenido a través de grupos focales la cual permitió identificar las percepciones y representaciones que construyen los adolescentes acerca de los factores de riesgo y abuso de drogas.
Resultados: Los adolescentes identificaron como problemas en la comunidad el consumo de drogas, derivadas de subcategorias como fue la violencia, pandillerismo, falta de seguridad en la calle y violencia compulsiva.
Palabras clave: Percepciones/ Representaciones/ Consumo de drogas.
 

REF.: 342d
Análisis inferencial, de variables personales y de autocuidado para la detección oportuna del Cáncer de Mama
María Leticia Rubí García Valenzuela,1 Griselda Esperanza Cruz Núñez,2 María Jazmín Valencia Guzmán,1 Ruth Esperanza Pérez Guerrero1-3
(1) Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia (Michoacán), México. (2) Unidad Académica de Enfermería #4, Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo (Guerrero), México. (3) Hospital de la Mujer, SSM. Morelia (Michoacán), México

Introducción: El cáncer de mama, es la primera causa de muerte en mujeres de 35 a 55 años y constituye un problema de Salud Pública.
Objetivo: Analizar a través de la estadística inferencial, el comportamiento de variables que caracterizan los antecedentes y prácticas de detección oportuna del cáncer de mama.
Metodología: Estudio cuantitativo, observacional no prospectivo y transversal. Población de estudio fueron 145 mujeres.
Resultados: Se encontró una correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.01 entre revisar sus mamas con frecuencia y tocarlas para detectar bultos o anormalidades (.690) así como observarlas para descubrir alteraciones en la forma y textura de la mama (675). 67% revisa sus mamas con frecuencia, 72% sabe cómo autoexplorarse.
Conclusión: Una quinta parte de las mujeres estudiadas, nunca se ha autoexplorado las mamas, representando una oportunidad de intervención de enfermería para fortalecer el autocuidado y que la mujer detecte oportunamente el cáncer de mama.
Palabras clave: Neoplasias de la Mama/ Autocuidado/ Detección oportuna del Cáncer.
 

REF.: 343p
Intervención enfermera en la implantación de catéteres tunelizados
María Teresa Soto Pica, María Dolores García Gutiérrez, Paloma Barrios Rodríguez, Mónica Ramírez Ruiz, Isabel Resille Gil, Mª del Carmen Mariscal Ordóñez
Hospital de Jerez. Jerez de la Frontera (Cádiz), España

Ante la necesidad de los pacientes renales de un acceso vascular tunelizado permanente para la realización del tratamiento sustitutivo renal, hemodiálisis, en nuestra unidad nos planteamos como objetivo la elaboración de un protocolo de actuación para enfermería en la inserción de dichos catéteres. Para la elaboración del protocolo se creó un equipo de trabajo nefrólogo-enfermero, poniendo en común el material necesario con el que contar para su colocación de forma correcta y segura. Con este novedoso proyecto, pretendemos conseguir: -Prevención de la bacteriemia asociada a la implantación de un acceso vascular. -Beneficiar y asistir de forma segura al paciente. -Unificar planes de actuación para todo el personal de la unidad. -Ampliar los conocimientos y ponerlos a disposición de todos los profesionales. Los cuidados enfermeros en el ámbito hospitalario se encuentran en una fase de evolución y cambios, contribuyendo a la satisfacción del paciente y a la mejora de la calidad asistencial.
 

REF.: 344d
Análisis del proceso de duelo de una profesional de enfermería de cuidados paliativos
Irina Pocurull Roda, Oriol Martínez Rodríguez, Susana Ordoñez Martín

Análisis de un caso clínico del proceso de duelo vivido por una profesional de enfermería de un servicio de cuidados paliativos, a partir de una entrevista y mediante la teoría del duelo Elizabeth Kübler Ross. Se abarcan las cinco etapas del proceso de duelo según Elizabeth Kübler Ross: negación- aislamiento, ira, pacto, depresión y aceptación. Durante la entrevista se describe el proceso de duelo vivido a partir de la enfermedad de su madre, abarcando las etapas como cuidadora hasta que se produce la muerte. Se identifican las etapas del duelo en relación a las palabras registradas durante la entrevista. La entrevistada muestra métodos de gestión internos dados por haber vivido experiencias similares con anterioridad dentro de su ámbito de trabajo pero que le resultan ineficaces en su vida personal y en relación al proceso de enfermedad de su madre.
Palabras clave: Duelo/ Elizabeth Kübler Ross/ Muerte/ Enfermería.
 

REF.: 347d
Nivel de conocimientos de enfermería en el cuidado de pacientes con hemofiltración en UCI
María Benítez Urrea, Mª Angeles Gómez Carrillo
Hospital Morales Meseguer. Murcia, España

La Insuficiencia Renal Aguda (IRA) es un síndrome clínico caracterizado por el deterioro brusco (en horas o días) o progresivo de la función renal excretora, acompañado de uremia y trastornos en la regulación hidroelectrolítica y del equilibrio ácido-base. En los casos en los que se produce un fracaso renal agudo (FRA) e indicación de sustitución renal, esta debe iniciarse de forma precoz. Aunque existen varias técnicas, este trabajo se va a centrar en la hemofiltración continua que es la utilizada en esta unidad. Consiste en la extracción de agua y electrolitos por mecanismo de convección, absorción o difusión. Una solución de sustitución vuelve a añadir parte o toda el agua y electrolitos extraídos, antes del paso de la sangre por el filtro o después del filtro. Los solutos no deseados no se sustituyen disminuyendo de esta forma su concentración en la sangre del paciente [...]
 

REF.: 349d
Conceptualizar la necesidad de implantación y divulgación de un protocolo para el uso y mantenimiento de catéteres epidurales
Antonia Ballesteros Barrado
Hospital Son Llátzer. Palma de Mallorca, España

El cuidado y mantenimiento de los catéteres epidurales todavía a día de hoy, supone un reto para la mayoría de la enfermería, el desconocimiento de la técnica, su aplicabilidad y por supuesto el mantenimiento del mismo, genera ansiedad en una gran parte del personal, demandando información a otros colectivos o delegando sus cuidados al personal de enfermería de las unidades de dolor. En el año 2003, en el Hospital Son Llátzer, y ante el vacío de conocimientos generado por el cuidado de éste tipo de catéteres, se elabora el protocolo: "Catéter epidural manejo y mantenimiento". El Hospital de Son Llátzer, es un centro público de atención especializada de segundo nivel, que ofrece sus servicios desde diciembre del 2001 y está integrado en la red pública de la Conselleria de Salut i Consum de les Illes Balears. Consta de 358 camas. En él se realizan 10.306 intervenciones quirúrgicas/ año (2011) [...]
 

REF.: 350d
Programa educativo de prevención de las úlceras por presión
Oriol Martínez Rodríguez, Susana Ordóñez Martín, Irina Pocurull Roda
Pius Hospital de Valls. Valls (Tarragona), España

Introducción: Las úlceras por presión (UPP) afectan a un 8,34% de los pacientes domiciliarios. Las UPP son consideradas una epidemia y desgraciadamente también un mal menor, por ello hablamos de un problema económico (6% de gasto sanitario), ético y de sufrimiento humano. Las personas con UPP se enfrentan a una gran carga física y emocional; por ello, es necesario un programa de educación para prevenir, evitar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores.
Objetivo: Capacitar al cuidador para que adquiera conocimientos y habilidades para la prevención de las UPP, así como la disminución de la prevalencia de éstas.
Metodología: Programa de prevención sanitaria que combina métodos educativos directos e indirectos, que se inicia durante la estancia hospitalaria en un sociosanitario de Tarragona y se realiza el seguimiento en el domicilio por el centro de salud correspondiente.
Palabras clave: Úlceras por presión/ Prevención/ Programa educativo/ Cuidador/ Sociosanitario.
 

REF.: 352d
Experiencia Docente en la enseñanza de la administración, gestión y gerencia en enfermería basada en la evidencia científica en Bogotá-Colombia
Oscar Javier Vergara Escobar, Martha Lucía Álzate Posada
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

La siguiente investigación abordó el tema de la experiencia docente en la enseñanza de la administración, gestión o gerencia en enfermería basada en la evidencia científica, en unidades académicas de pregrado de enfermería en Bogotá - Colombia en el año 2013. Cuyo objetivo fue describir las experiencias de los docentes en enfermería que enseñaban esas asignaturas. La metodología cualitativa con enfoque fenomenológico desde Martin Heidegger, permitió comprender de manera global la experiencia vivida por los docentes de enfermería a partir de su propia perspectiva y sus saberes adquiridos a lo largo de su experiencia académica y profesional dentro de los sistemas de salud y educativo. Algunos hallazgos se orientaron a la experiencia docente desde la teoría y la práctica en la enseñanza de la administración, gestión y/o gerencia de enfermería, además se encuentran algunas facilidades y dificultades que son referidas por 8 participantes.
 

REF.: 353d
Violencia Intrafamiliar asociado al crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años en un hospital público, Chiclayo-Perú, 2012
Nelly Guillermina Sirlopú Garcés, Lisseth Dolores Rodríguez Cruz
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú

Investigación cuantitativa, analítica, transversal, prospectiva de dos grupos independientes, realizada en un hospital público tuvo como objetivo determinar la asociación de violencia intrafamiliar en el crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años. Cada grupo estuvo conformado por 50 niños, se utilizó como instrumentos: el cuestionario autodiagnóstico de violencia intrafamiliar (alfa de Cronbach 0.8), ficha de tamizaje de violencia intrafamiliar/maltrato infantil y registro de evaluación del crecimiento y desarrollo del Ministerio de Salud. Para el análisis inferencial de comparación de dos proporciones, se aplicó la prueba �Z�, se obtuvo como resultado p= 0.0267 para el crecimiento y p= 0,0025 para el desarrollo. Se concluyó que la proporción de niños con retraso en el crecimiento y desarrollo en un medio con presencia de violencia intrafamiliar es mayor, que la proporción de niños con retraso de crecimiento y desarrollo en un medio donde hay ausencia de violencia intrafamiliar. Se consideró los criterios de rigor ético y científico.
Palabras clave: Violencia Intrafamiliar/ Crecimiento y Desarrollo/ Enfermería.
 

REF.: 354o
Mapa Bibliométrico de la producción enfermera iberoamericana en el entorno CUIDENplus, año 2012
Jessica Medina García, Liliana Marcela Reina Leal
Fundación Index. Granada, España

Introducción: La comunicación de los hallazgos de investigación es esencial para completar el ciclo de la investigación científica, de tal manera que esta sea accesible. Este proceso de comunicación mediante la publicación en revistas científicas es un elemento fundamental para la evaluación de la actividad científica mediante indicadores bibliométricos. Por otra parte, la Enfermería, una disciplina científica marginada por la ciencia hegemónica, así como por los productores de indicadores bibliométricos, que invisibilizan su producción científica. En base a lo anterior, se considera indispensable realizar análisis más cercanos a nuestra realidad, que permitan una aproximación a la actividad investigadora enfermera en el contexto Iberoamericano.
Objetivo: Elaborar un mapa bibliométrico que permita localizar geográficamente la producción científica enfermera en el ámbito iberoamericano y su repercusión, durante el año 2012.
Metodología: Estudio bibliométrico basado en las publicaciones periódicas enfermeras en Iberoamérica en el año 2012. Se recogerán los datos mediante el software ProCite 5.0, se procesarán en Microsoft Excel y los análisis estadísticos se realizarán con IBM SPSS Statistics 20 para Windows.
 

REF.: 355d
Papel de enfermería en el paciente paliativo hospitalizado en domicilio
Eva López Manzano, Carmen Sel Escalante
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, España

En la actualidad podemos definir a la enfermería como un sistema de conocimientos teóricos-prácticos que determinan un proceso de análisis y acción relacionados con los cuidados del individuo cuya finalidad es determinar la situación del paciente en la salud-enfermedad y la intervención ayudándole a responder adecuadamente al problema de salud. El cuidado a domicilio del paciente hospitalizado, ya por sí mismo, es un ente que constituye un reto para enfermería. Si a esta complicada situación se añade un cuidador principal con algún trastorno o patología, que origine que el paciente paliativo no pueda obtener los cuidados adecuados; la situación se vuelve aun más grave, obligándonos a un esfuerzo adicional en los cuidados, así como, una intensa educación sanitaria dirigida al entorno socio-familiar del paciente, y un abordaje multidisciplinar, para la resolución de problema que se nos plantea.
 

REF.: 356o
Adaptación y afrontamiento en personas mastectomizada por cáncer de mama posterior al cuidado domiciliario
Mónica Gallegos Alvarado1,2
(1) Universidad Juárez del Estado de Durango. (2) Centro Estatal de Cancerología de Durango. Durango, México

Introducción: El empleo de la mastectomía como tratamiento quirúrgico para cáncer de mama, genera situaciones de incertidumbre extrema y desequilibrio psicosocial en la mujer, alterando su estilo de vida.
Objetivo: Evaluar adaptación - afrontamiento de la persona mastectomizada tras la introducción de un programa de cuidado domiciliario.
Método: Ensayo clínico controlado, en 30 personas mastectomizadas, del estado de Durango-México, conformando un grupo control y un grupo intervención de 20 y 10 personas respectivamente. Instrumento: �Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación� (ALFA .7969).
Resultados: En el grupo de intervención 90% presenta un nivel de adaptación compensado antes de la intervención, posterior a la intervención el 50% cuenta con una adaptación integrada mientras que en el grupo control únicamente 15% presenta nivel de adaptación integrado.
Conclusiones: Un programa de cuidado en mujeres mastectomizadas incide positivamente en adaptación y afrontamiento permitiendo la incorporación al contexto laboral, familiar, emocional coincidiendo con otros estudios.
Palabras clave: Adaptación / Afrontamiento/ Cuidado domiciliario/ Mastectomía.
 

REF.: 357o
Corporeidad de la mujer mastectomizada por cáncer de mama, enfoque desde su historia de vida*
Mónica Gallegos Alvarado,1,2 Celixa Lucia Pérez Valdez3
(1) Universidad Juárez del Estado de Durango. (2) Centro Estatal de Cancerología. Durango, México. (3) Facultad de Enfermería y Escuela de Postgrado, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú
*Trabajo derivado de Tesis de doctorado en Ciencias de Enfermería �Historia de vida de la mujer mastectomizada por cáncer de mama� de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú

Objetivo: Analizar el significado que la mujer mastectomizada construye de la corporeidad, a través de su experiencia de vida. El soporte teórico: David Le Bretón, Francés Torralba, y Leonardo Boff.
Abordaje metodológico: Investigación cualitativa, haciendo uso del método biográfico de Historia de vida, con entrevistas a profundidad, grabadas, transcritas y analizadas sobre la base de análisis de discurso, con participaciones voluntaria bajo consentimiento informado, en 5 mujeres.
Resultados: De los discursos obtenidos emergió una categoría: 1. Corporeidad e imaginarios del cuerpo, con 6 Subcategorías: 1.1 Feminidad integrada-(Des) integrada, 1.2 Intimidades del cuerpo, 1.3.Actividad corporal; pensar y actuar, 1.4 Aceptación/Fortaleza.1.5.Tiempo y espacio.
Discusión: Los hallazgos permitieron caracterizar la corporeidad como un problema socio-cultural/corporal. Retomando esta problemática en nuevos espacios para el cuidado de la salud.
Palabras clave: Corporeidad/ Mujer/ Cuidado.
 

REF.: 359d
Patologias que acometem a mulher durante o puerpério
Leonardo José Dantas Pinheiro de Araújo, Rosineide Santana de Brito,Tiago Lima de Lacerda Medeiros, Juliana Raquel Silva Souza
Departamento de Enfermagem, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Natal, Brasil

O puerpério é compreendido como o espaço de tempo de seis semanas desde o parto até a readaptação ao estado pré-gravídico dos órgãos reprodutores e estruturas associadas. Nessa fase, ocorre o processo de involução dos órgãos, o qual é perpassado de nuances próprias que interferem direta ou indiretamente no processo saúde-doença da mulher, companheiro e familia. Além de adaptações físicas, o pós-parto é entendido como uma fase na qual acontecem alterações emocionais e sentimentais vivenciados pela mulher. Estas são aguçadas por expectativas e idealizações formadas durante a gravidez e que entra em conflito com a realidade do período pós-parto. Esta fase é considerada complexa e transcursada por aspectos biológicos, psicológicos, emocionais, comportamentais, relacionais, sócio-culturais, econômicos e de gênero. Neste período a mulher volta sua dedicação para a maternidade, implicando transformações no estilo de vida do casal, no relacionamento conjugal, na vida afetiva e sexual. Estas características expõem a mulher a diferentes situações de vulnerabilidade [...]
 

REF.: 360d
Intervencion enfermera en pacientes con fibromialgia
Gema Murias Moya, Melissa Cebrián Toral, Natalia Suárez Rosales, Tatiana Arboleya Faedo
Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). Gijón (Asturias), España

La fibromialgia (FM) es una patología cuyo síntoma principal es el dolor crónico; es una enfermedad estrechamente relacionada con trastornos psicológicos y psiquiátricos, siendo los más frecuentes la ansiedad y la depresión, aumentando la gravedad de su sintomatología y cronificando su curso. Es una entidad poco conocida y con importante coste económico, social y sanitario (alta frecuentación, bajas laborales, pruebas diagnósticas...). Su alta prevalencia la convierte en un problema asistencial de primera magnitud. Según estudios epidemiológicos, aparece aproximadamente en un 2.4% de la población adulta, lo que supone una cifra total de aproximadamente 700.000 casos en España. Se presenta con una frecuencia hasta 20 veces superior en mujeres, con un pico máximo de incidencia de los 40 a los 50 años. Dentro del área de Atención Primaria, donde se realiza el seguimiento de manera más habitual a estos enfermos, se hace necesaria la intervención de la enfermera como miembro de un equipo multidisciplinar, para favorecer entre estos pacientes la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, que posibiliten comprender y aceptar la enfermedad.
Palabras clave: Fibromialgia/ Salud mental/ Enfermería.
 

REF.: 361o
Educación sanitaria en pacientes anticoagulados. Autocontrol, clave exitosa para incrementar la calidad de vida
Ana Isabel Carmena Hernández, Ana Vidal Salcedo, Ana María Torres Romero
Garrucha (Almería), España

Con el paso de los años se ha observado un aumento de los pacientes anticoagulados al igual que nuevos avances en la aplicación de su tratamiento, apostando cada vez más por un rol activo por parte de éste; llegando incluso a la automonitorización. Actualmente se ha conseguido un mejor control de los pacientes con tratamiento anticoagulante oral (TAO), gracias a la descentralización de dicho tratamiento y al avance de las tecnologías, ya que han permitido la aparición del coagulómetro y la difusión de la educación sanitaria.
 

REF.: 362d
La comunicación no verbal de la enfermera con la persona cuidada en el servicio de emergencia
Lisseth Villalobos Cachay, Mirtha Flor Cervera Vallejos
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú

Introducción: La investigación cualitativa, profundiza en el estudio de la comunicación no verbal de la enfermera en el servicio de emergencia: gestualidad, la mirada y toque expresivo que exterioriza en el cuidado a la persona.
Objetivo: Describir y analizar las diferentes dimensiones de comunicación no verbal de la enfermera evidenciada en el cuidado a las personas a través de las conductas asumidas por las mismas.
Metodología: Observación no participante y la entrevista semiestructurada a 6 enfermeras con consentimiento informado. Los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista guiaron el estudio. La información recolectada se procesó por análisis de contenido.
Resultados: Actos comunicativos kinésicos en la comunicación no verbal con dos subcategorías: variedad de expresiones gestuales en la admisión de la persona y mirada comprensiva vs contacto visual modificado; toque enfermero con perspectiva comunicativa; el lenguaje de la proxémica en la emergencia; una paralingüística distintiva en emergencia.
Resultados: La comunicación no verbal está adherida a la naturaleza de la enfermera y debe saber auto regularla para fortalecer un cuidado holístico, desde la relación del contacto táctil en las relaciones interpersonales, la gestualidad en las acciones de cuidado, la función de la apariencia en la expresión, la interrelación entre el entorno y la personalidad, la dirección y sentido de las miradas hasta las expresiones faciales.
Palabras clave: Comunicación/ Comunicación no verbal/ Enfermería.
 

REF.: 364o
Redes Sociales: Efecto amortiguador en el afrontamiento del cáncer
Miriam Araujo Hernández, Mª Angustias Díaz Santos, Esperanza Begoña García Navarro, Rosa Pérez Espina, Sonia García Navarro
Grupo de Investigación Afrontamiento al Final de la Vida, Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva, España

El Proceso Oncológico es una experiencia cada vez más presente en nuestra sociedad, la multiforma de la enfermedad y el pronóstico de esta  abarca todas las esferas personales, la social, emocional, física, etc., dejando a las personas en un estado de vulnerabilidad que se potencia por el estigma social y por los prejuicios que sobre esta enfermedad pesan. El reto de este proceso es su afrontamiento, la capacidad que los sujetos tienen de alcanzar un estado de resilencia, es decir, recuperarse de un trauma ajustándose de forma exitosa a los acontecimientos negativos de la vida. La vulnerabilidad, a la que hacemos referencia es la relación existente entre la intensidad de un daño y la magnitud de una amenaza, evento adverso o accidente, haciendo referencia a personas que presentan alguna alteración de una situación de �normalidad� biológica, referida a su ciclo de vida o a su condición social. Esta situación es contrastada con el apoyo social que presentan las personas en este estado, haciendo visibles la presencia de las Redes de apoyo social que requiere este proceso. Mediante un estudio descriptivo observacional, pretendemos conocer la tipología de las Redes Sociales, atendiendo a su tamaño y densidad y describir las diferentes dimensiones de apoyo social que prestan las redes sociales durante el proceso oncológico.
Palabras clave: Apoyo social/ Red Social/ Proceso oncológico/ Cáncer.
 

REF.: 365p
Terapias del biocampo basadas en la evidencia
Mª Luisa Pérez Lapuente, Mª Dolores Melgares de Aguilar Ferreira, David Navarro Sánchez, Rocío Polo Muñoz, Agustin Sánchez Sánchez, Carolina Villaescusa Carrillo
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia, España

La mayoría de los seres humanos ante el dolor, por ejemplo del estómago o de una muela, automáticamente se lleva la mano a ese lugar como si el simple contacto aliviara el dolor. De forma natural, se está aplicando el fundamento de Reiki, una terapia milenaria japonesa para sanar a través de las manos que, cada día tiene más adeptos en Europa. Según la OMS, Medicina Tradicional (MT) es un término utilizado para referirse tanto a los sistemas de MT, como por ejemplo la medicina tradicional china, la ayurveda hindú y la medicina unani árabe, y las diversas formas de medicina indígena. La MT incluye terapias con medicación a base de hierbas, partes de animales y/o minerales, y otras terapias sin medicación alguna, como en el caso de la acupuntura, las terapias manuales y las terapias espirituales. En países donde el sistema sanitario nacional se basa en la medicina alopática, o donde la MT no se ha incorporado en dicho sistema dominante, la MT es clasificada, a menudo, como medicina �complementaria�, �alternativa� o �no convencional� [...]
 

REF.: 366o
Personas con baja visión ¿Qué ayudas y avances tecnológicos debe conocer el profesional de enfermería?
Ana Mª Fernández Araque, Clara Torres Ortega, Carlos Alonso Ruíz, Carlos Navas Ferrer, Javier Diez Saiz, Silvia Batista Gutierrez
Escuela Universitaria de Enfermería de Soria, Universidad de Valladolid. Hospital Santa Bárbara de Soria. Centro de Salud Soria Norte de Soria. Cruz Roja de Soria. Soria, España. Hospital Obispo Polanco. Teruel, España

Actualmente existe un amplio grupo de personas con dificultades visuales que no se encuadran dentro de la categoría �personas ciegas� ni �personas videntes�. Se denominan �personas con baja visión� quienes padecen diferentes alteraciones oculares y funcionales. Enfermería puede contribuir al desarrollo personal y social de estos pacientes mediante educación sanitaria e información de los últimos avances tecnológicos y científicos en oftalmología. El objetivo de nuestro estudio es evidenciar los apoyos tecnológicos de los que puede hacer uso este grupo de población. Tras una revisión actualizada de los últimos 10 años evidenciamos las ayudas tecnológicas existentes, que requieren de un estudio previo y educación para su utilización, y también pautas que la enfermera/o podemos llevar a cabo para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
 

REF.: 367o
Visibilidad de los autores de la Enfermería Iberoamericana en Google Scholar: valoración del instrumento
Liliana Marcela Reina Leal, Manuel Amezcua
Grupo de Estudios Documentales, Fundación Index. Granada, España

Antecedentes: La comunicación de los hallazgos de investigación es una fase esencial del proceso investigativo, y este proceso comunicativo se ha convertido en elemento fundamental de la evaluación de la actividad científica. Para esto surgen diversas bases de datos y herramientas bibliométricas, entre ellas Google Scholar y uno de sus productos, Google Scholar Citations (GSC) para evaluar a los investigadores.
Objetivo: Determinar la repercusión de los investigadores de la enfermería iberoamericana a través del índice h según Google Scholar Citations.
Metodología: Estudio bibliométrico descriptivo en tres fases, (1) Valoración inicial del instrumento GSC, (2) Diseminación del proyecto, y (3) Elaboración del Ranking GSC de Autores de Enfermería en Iberoamérica.
Fase piloto: Se realizaron 3 búsquedas en Google Scholar Citations para localizar los investigadores (label:enfermería, label:enfermeria; label:enfermagem). Se incluyeron los investigadores con más de 100 citas registradas. En una primera prospección, se localizaron 185 investigadores en total, de los cuales se seleccionaron 83, con los que se elaboró el ranking de investigadores ordenándolos de acuerdo a su valor de índice h. La media del índice h fue de 11, su valor máximo 26 y el mínimo 4.
Conclusión: Es posible y necesario evaluar los investigadores, conjugando para esto las los índices bibliométricos y herramientas disponibles, para que las evaluaciones sean más exhaustivas y permitan acercarse con mayor profundidad a la producción e impacto de estos investigadores.
Palabras clave: Enfermería/ Investigadores/ Investigación en Enfermería/ Bibliometría/ Comunicación y Divulgación Científica.
 

REF.: 368p
La formación en urgencias desde una perspectiva internacional
María Molina Rodríguez
Facultad de Enfermería de Córdoba, Hospital Reina Sofía. Córdoba, España

Introducción: El programa EU RADAR es un programa intensivo de 10 días de duración para estudiantes de enfermería procedentes de Inglaterra, España, Alemania, Finlandia, Chipre, Eslovakia y Estados Unidos. Su primera edición fue en Salford (Manchester). El objetivo principal del programa fue el de desarrollar competencias clínicas para la respuesta apropiada ante pacientes con deterioro agudo (Recognition of the Acutely Deteriorating patient with Appropriate Response=RADAR) tanto en niños como personas adultas.
Objetivo: Conocer cómo es la formación de los alumnos del programa EU RADAR en urgencias, así como la evaluación de sus conocimientos ante un paciente con deterioro agudo.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal a los estudiantes que formaron parte del programa. Se usó un cuestionario propio con las variables: edad, sexo, curso, país de procedencia, si tienen asignatura teórica basada en urgencias, en caso afirmativo, si es obligatoria u opcional, si tienen prácticas obligatorias por urgencias y una evaluación de sus habilidades ante un paciente con deterioro agudo. Se analizaron los datos con el programa SPSS 15.0.
Resultados: 38 alumnos contestaron con edades desde los 20 hasta los 49 años con una edad media de 23,38 (+ 5.4) años. 27 eran de sexo femenino (71,1%) y 11 de sexo masculino (28,9%). De España contestaron 8 estudiantes, de Alemania 3, de Estados Unidos 2, de Finlandia 9, de Eslovaquia 2, de Chipre 9 y de Reino Unido 5. De estos 38 alumnos, 3 estaban en el primer curso, 5 en el segundo, 12 en tercero y 18 en el cuarto curso. 30 tenían clases teóricas mientras 8 no tenían. De los 30 que tenían clases teóricas basadas en urgencias, para 25 eran obligatorias y para 5 opcionales. En cuanto a rotaciones por el servicio de urgencias, para 22 eran obligatorias y para 16 no. Por último, 3 alumnos valoran sus habilidades practicas como �mal�, 15 �normal�, 18 �bien� y 2 "muy bien".
Conclusión: Los alumnos del programa EU RADAR poseen un buen nivel teórico y práctico ante un paciente con deterioro agudo de la salud.
 

REF.: 369o
Valoración nutricional del paciente oncológico
María Molina Rodríguez
Facultad de Enfermería de Córdoba, Hospital Reina Sofía. Córdoba, España

Introducción: Los tumores son la primera causa de muerte en los hombres y se mantienen en un segundo lugar en las mujeres. Hay una serie de factores que permiten afrontar mejor la enfermedad y los tratamientos asociados. La nutrición es uno de estos factores, siendo un punto muy importante a la hora de abordar de forma multidisciplinar al paciente oncológico. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar el estado nutricional de pacientes adultos en tratamiento para el cáncer en el hospital de día del Hospital Universitario Reina Sofía.
Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó la Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (VGS-GP) a pacientes del hospital de día de oncología médica del Hospital Universitario Reina Sofía. Los criterios de inclusión fueron: aceptar participar en el estudio mediante la autorización verbal previa explicación del motivo de estudio, ser mayor de 18 años, estar en tratamiento quimioterápico y llevar, al menos, 1 mes en tratamiento para el cáncer. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes que no cumplían el tiempo mínimo en tratamiento, que tuvieran un tratamiento no quimioterápico, como puede ser el tratamiento con anticuerpos, que tuvieran una alteración de la capacidad cognitiva o que rehusaran a participar en el estudio.
Resultados: Fueron encuestados 30 pacientes con distintos tipos de tumores y una edad media de 63.03 años (+11,491). El 63,3% (19 pacientes) de los pacientes tenía un buen estado nutricional y el 36,7% (11 pacientes) tenía malnutrición moderada o riesgo de padecerla. Ningún paciente sufría malnutrición severa. De ellos, 24 manifestaron tener dificultad a la hora de la alimentación (80%) y 6 (20%) no manifestaron ninguna dificultad de alimentarse asociada a los síntomas del tratamiento.
Conclusión: Los pacientes en tratamiento quimioterápico en el Hospital de Día de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía presentan un buen estado nutricional ya que aproximadamente 2 de cada 3 pacientes presentan un correcto estado nutricional y ninguno de ellos padecía malnutrición severa.

REF.: 370p
Revisión internacional de los dominios competenciales para enfermeras de práctica avanzada (Revisión bibliográfica)
Pedro Sastre Fullana, Joan E. De Pedro Gómez, Miquel Bennasar Veny
Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca, España

La progresiva extensión de la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) a lo largo de todo el mundo ha generado una diversidad de enfoques en la génesis y desarrollo de estas enfermeras no exento de controversia y ambigüedad conceptual. El desarrollo e implantación de nuevos roles de EPA es un proceso complejo que ha obedecido a múltiples y variadas razones, muchas de ellas dependientes de factores del contexto donde se desarrollaron. Para facilitar la comprensión de los roles emergentes de EPA, el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), ha propuesto la siguiente definición: "Enfermera titulada que ha adquirido la base de conocimientos de experto, habilidades para la adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para desarrollar un ejercicio profesional ampliado cuyas características vienen dadas por el contexto o el país en el que la enfermera está acreditada para ejercer. Como nivel de acceso se recomienda un título universitario de posgrado de nivel máster" [...]
 

REF.: 371d
HIV/AIDS X Direitos: discussão sob a ótica do portador
Claudia de Carvalho Dantas, Fernanda de Carvalho Dantas, Joséte Luzia Leite, Bianca Albuquerque Cortes Monteiro
Universidade Federal Fluminense. Rio de Janeiro, Brasil

Objetivo: Trata-se de pesquisa aprovado pelo CEP HUAP UFF Nº 215.252/2013 com objetivo de analisar o conhecimento dos portadores de HIV em relação aos principais direitos socioeconômicos e de saúde.
Metodologia: Pesquisa qualitativo de natureza descritiva-analítica, realizada com 110 portadores de HIV que aguardavam atendimento no Centro Municipal de Saúde, localizado no Estado do Rio de Janeiro. A coleta de dados deu-se através de entrevista gravada no primeiro e segundo semestre de 2013. A análise de dados foi feita através de processo de categorização.
Resultados: 51% dos entrevistados apresentam o conhecimento parcial a despeito dos seus direitos, porém não sabiam citá-los quando era solicitado e que 46% desconhecem totalmente a existência desses direitos.
Conclusão: Há necessidade de maior divulgação desses direitos inerentes a condição do ser portador, para que os mesmos possam ter o conhecimento dos seus direitos e assim requerê-los das autoridades e órgãos competentes.
Palavras chave: Direitos/ AIDS/ HIV.
 

REF.: 372d
Educación sanitaria en pacientes que portan un catéter venoso periférico
Victoria Jiménez Laso, María Esther Navío Martínez
Quesada (Jaén), España

Introducción: Todo enfermero debe conocer los cuidados básicos que requiere portar un catéter venoso periférico para poder ofrecerle una educación eficaz al paciente; y así evitar complicaciones y mejorar la calidad de los cuidados.
Objetivo: Describir la educación sanitaria que los profesionales de enfermería dirigen a los pacientes en el cuidado de su catéter venoso periférico.
Método: Se ha llevado a cabo un estudio cualitativo con enfoque teórico metodológico fenomenológico donde se han entrevistado a 8 profesionales de enfermería del Complejo Hospitalario de Jaén de la planta de medicina interna. Para la recogida de información se han realizado entrevistas en profundidad semiestructuradas.
Resultados: Los participantes distinguen dos tipos de pacientes a la hora de educarlos; pacientes conscientes/orientados (educación directa) e inconscientes/desorientados (dirigida a familiares).
Conclusiones: Los participantes desarrollan un papel fundamental a la hora de educar a los pacientes para evitar complicaciones.
Palabras clave: Canalización venosa periférica/ Cuidados de enfermería/ Educación a pacientes.
 

REF.: 373d
Identificación de efectos no deseados derivados del uso de medias de compresión neumática en la UCI
Ana María Pujol Juárez
Hospital Universitari Vall d�Hebron. Barcelona, España

El tromboembolismo pulmonar (TEP) en países desarrollados, es una de las causas más frecuentes de muerte en pacientes hospitalizados; constituye una complicación aguda de la trombosis venosa profunda (TVP), la cual es prevenible y, por lo tanto, es una causa de muerte evitable. Los signos y síntomas clínicos son fundamentales. Sin embargo, son poco sensibles (muchas trombosis dan signos y síntomas muy discretos, o incluso no los dan) y poco específicos (muchas entidades clínicas pueden dar una sintomatología similar a la de la trombosis). Los factores que predisponen a la trombosis venosa fueron descritos inicialmente por Virchow en 1856 y comprenden el enlentecimiento del flujo sanguíneo, la activación plasmática de la coagulación y la lesión de la pared del vaso. Esta última se pensaba que influía mucho más en la génesis de la trombosis arterial que en la venosa, sin embargo, hoy sabemos que la lesión del vaso, y el consiguiente daño endotelial provocan la liberación de sustancias implicadas de manera importante en la activación de la coagulación y la formación del trombo [...]
 

REF.: 374d
Utilidad de las herramientas informáticas como apoyo en la toma de decisiones en las UCIs. Telemedicina aplicada a enfermería
Vanesa Jiménez Alcalá
Hospital Universitari Vall d�Hebron. Barcelona, España

La telemedicina definida como la utilización de tecnologías de la información y la comunicación para la transferencia de información médica con finalidades diagnósticas, terapéuticas y educativas es un tema que despierta gran interés entre los profesionales y prueba de ello es el aumento progresivo de publicaciones que se han ido produciendo en los últimos años. La telemedicina está basada en la telebiométrica, y tiene su origen en la transmisión de señales cardíacas a través de una línea telefónica, en la década de los 60, la NASA realizó las primeras mediciones biotelemetricas en los trajes de los astronautas, posteriormente se han ido ampliando las aplicaciones de ésta a la cirugía, dermatología, y radiología hasta llegar a la actualidad donde desde hace unos años hay un gran interés por desarrollar proyectos de implantación de sistemas de telemedicina en las unidades de cuidados intensivos [...]
 

REF.: 375d
Qualidade de vida dos pacientes renais crônicos em hemodiálise
Maria Isabel da Conceição Dias Fernandes, Ana Luisa Brandão de Carvalho Lira, Rejane Maria Paiva de Menezes, Bertha Cruz Enders, Anna Lívia de Medeiros Dantas, Érida Maria Diniz Leite
Departamento de Enfermagem, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Natal (Rio Grande do Norte), Brasil

Objetivo: Analisar contextualmente a qualidade de vida dos pacientes renais crônicos submetidos à hemodiálise.
Métodos: Análise contextual, realizada através da busca em periódicos da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior do Brasil, textos do ministério da saúde e livros, sendo selecionados 14 artigos. Os dados foram categorizados em contextos imediato, específico, geral e metacontexto.
Resultados: A qualidade de vida dos pacientes renais em hemodiálise é comumente comprometida, devido à doença e o tratamento, e afeta os fatores mentais e físicos.
Conclusão: Conclui-se que a qualidade de vida desses pacientes está comprometida devido às limitações no âmbito psicológico, físico e social impostas pela hemodiálise.
Palavras chave: Qualidade de vida/ Insuficiência renal crónica/ Enfermagem.
 

REF.: 376d
Revisión de la evidencia sobre la rotura prematura de membranas: buena atención intrahospitalaria de la matrona
María Elena Sáenz Rosado, María Alba Rodríguez Gómez, Verónica García Romero
Hospital de Jerez de la Frontera. Jerez de la Frontera, España

La rotura prematura de membranas (RPM) consiste en la pérdida de la integridad de las membranas ovulares antes del inicio del parto. La importancia radica en que es causa de aproximadamente el 40% de los partos pretérmino y, a través de ellos, del 10% de la mortalidad perinatal. La RPM pretérmino es un dilema para obstetras y neonatólogos, quienes deben decidir entre continuar la gestación para disminuir la morbilidad relacionada con la prematuridad o interrumpirla para prevenir los resultados adversos maternos y fetales relacionados con la RPM. Su manejo debe ser efectuado según la edad gestacional a la cual se presente la ruptura prematura de membranas. A partir de las 34 semanas de gestación está recomendado finalizar la gestación porque el riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal es bajo; mientras que en menos de 34 semanas el tratamiento se basa en tres pilares: el uso de antibióticos, corticoides y tocolíticos.
Palabras clave: Rotura prematura de membranas/ Parto pretérmino/ Coramnionitis.
 

REF.: 377o
Prevención y tratamiento de úlceras por presión de un servicio de urgencias hospitalarias
Eva Tizón Bouza
Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. A Coruña, España

Las úlceras por presión (UPP) constituyen un importante problema por sus repercusiones en el nivel de salud y calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores o el consumo de recursos para el sistema de salud, pudiendo alcanzar responsabilidades legales por ser un problema evitable. Entre un 95 y un 99% de las UPP son prevenibles. La prevalencia de esta �epidemia bajo las sábanas�, según el tercer estudio nacional de prevalencia de UPP publicado en 2011, es de un 5.9% en los pacientes que reciben atención domiciliaria, un 7.2% de los pacientes ingresados en hospitales y de un 6.4% de las personas residentes en centros sociosanitarios. Se calcula que aproximadamente unas 80.000 personas son atendidas diariamente en España en los diferentes niveles asistenciales por presentar una UPP (5,20% del gasto sanitario), que supone una mortalidad directa atribuible de más de 600 pacientes anuales y se estima que de cada 100.000 muertes, 165 están relacionadas con UPP [...]
 

REF.: 378d
Barreras de acceso y determinantes de género para el acceso a la atención prenatal en la comarca del Poniente almeriense. Proyecto de Investigación
Encarnación Martínez García, Mª Dolores Pozo Cano, Mª Carmen Navarro Jiménez, Guillermo Cañadas de la Fuente, Emilio González Jiménez
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Granada, España

La atención prenatal consiste en una serie de actividades de asesoramiento, educativas, de detección y tratamiento de aquellas condiciones adversas que surjan durante el embarazo. Su principal objetivo por tanto, es conseguir que las mujeres gestantes permanezcan sanas, promoviendo el bienestar tanto de ellas como de sus hijos/as no nacidos/as. Ya que entre las mujeres que la reciben se ha mostrado una menor mortalidad materna y perinatal, así como mejores resultados del embarazo, en los países desarrollados, se considera una actividad prioritaria dentro del marco de los servicios preventivos dirigidos a las mujeres embarazadas. No obstante, incluso en estos países, existen colectivos de mujeres que no se benefician de estos cuidados, oscilando entre un 3 y 31% las mujeres que acceden de forma tardía (> 12-15 semanas de gestación), y sobre un 0,5% que no realizan ninguna visita prenatal [...]
 

REF.: 379d
El cotidiano de las/os estudiantes de enfermería en el aprendizaje del cuidado
María de los Ángeles Godínez Rodríguez,1,2 Lydia Edita Sánchez Arce2
(1) Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., México. (2) Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú

En la formación de los profesionales de enfermería, el aprendizaje del cuidado se da en diversos escenarios donde semestre tras semestre el estudiante converge en el cotidiano de una dinámica diaria del aprendizaje del cuidado, facilitando una interacción continua entre los actores que participan en dicho proceso. Por ello nace la inquietud de identificar como las/os estudiantes aprenden el cuidado en el cotidiano vivir durante su formación. De ahí que surge la pregunta de investigación: ¿Cómo es el cotidiano de las/os estudiantes de enfermería en el aprendizaje del cuidado? El objetivo es: Describir el cotidiano de las/os estudiantes de enfermería en el aprendizaje del cuidado. Considerando al objeto de estudio se hará referencia a los siguientes teóricos: con respecto al cuidado se tomaron a Leonardo Boff y Regina Waldow; para los aspectos educativos a Paulo Freire y para el cotidiano a Henry Lefebvre.
 

REF.: 380p
Influencia de la continuidad de cuidados en la percepción de la calidad de vida en pacientes con irrigación por colostomía
Mónica Cobos Pérez,
1 Jose Luis Gómez Urquiza,1 Inmaculada Sánchez Crisol,2 Teresa Barrio Camarero,2 Manuela Sánchez Castro2
(1) Fundación Index. (2) Hospital Universitario San Cecilio. Granada, España

Fundamento: Los pacientes colostomizados tienen que hacer frente a su nueva situación que puede dar lugar a emociones negativas que afecten gravemente a su calidad de vida. A pesar de la eficacia demostrada de la irrigación como método de continencia, en nuestro entorno existe un grave problema en su adherencia. La irrigación constituye un procedimiento que implica un entrenamiento complejo y sobre todo un seguimiento y continuidad de cuidados, que no siempre se garantiza en el entorno del paciente.
Objetivo principal: Determinar la influencia de la continuidad de cuidados proporcionada por enfermeras especializadas en estomaterapia en la percepción de calidad de vida de pacientes ostomizados que utilizan la técnica de autoirrigación por colostomía (TAC).
Metodología: -Diseño: Diseño cuasiexperimental pre-post. -Participantes: Pacientes intervenidos quirúrgicamente en el HU San Cecilio y HU Virgen de las Nieves que tras el alta porten una colostomía permanente. -Variables: V. dependiente; calidad de vida del paciente colostomizado. V. Independiente: Intervención protocolizada de continuidad de cuidados al paciente colostomizado, realizada por la enfermera estomaterapeuta, dirigida a garantizar la adherencia a la técnica de autoirrigación por colostomía.
 

REF.: 381d
La consciencia social de una muerte sin dolor
María Angustias Díaz Santos, Miriam Araujo Hernández, Rosa Pérez Espina, Esperanza Begoña García Navarro, Sonia García Navarro
Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva, España

A través de las diferentes épocas por las que el hombre se ha ido desarrollando, la muerte ha sido sin duda, un tema de inquietud, preguntas sin respuestas e incertidumbre. Ha sido marcada por la cultura y por la sociedad en la que nos hemos ido desarrollando, por lo que a su vez, en muchas ocasiones, se ha visto limitada en su desarrollo y comprensión, sin darle el papel de �algo natural� que forma parte de la vida. Hoy en día tiende a verse como un dato objetivo, estancado e indiscutible, y como un hecho biológico e individual. Esta concepción sin duda está fuertemente vinculada con la medicalización y cientifización de la vida, refiriéndonos a la salud y a la enfermedad, y por ende de la muerte [...]
 

REF.: 382d
El arte de personalizar a través del cuidado a la persona en el servicio de emergencia
Silvia Vanessa Velásquez Tuesta, Mirtha Flor Cervera Vallejos
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú

Introducción: Ante la necesidad que enfermería reconozca el valor de la persona durante la acción de cuidar. El estudio formuló como objetivos describir, analizar y proponer la construcción de elementos teóricos para personalizar a través del cuidado; basándose en E. Sgreccia, J. Burgos y F. Torralba, hacia el logro de un sustento teórico sobre la persona como una realidad concreta y valiosa para fortalecer el cuidado.
Metodología: Investigación Cualitativa con abordaje en teoría fundamenta de Strauss. Para ello, se entrevistaron a 16 enfermeros del servicio de emergencia de un hospital de Chiclayo. Perú; con observación directa, uso de diario de campo y consentimiento informado. Método de análisis: codificación y matriz condicional, respetando los principios éticos y rigor científico.
Resultados: Emergió como categoría central �La visión de la persona como centro del cuidado� y como consideración final: el cuidado contemplado desde la integralidad hacia la trascendencia se convierte en un elemento fundamental para que el profesional de enfermería valore a quien cuida.
Palabras clave: Cuidado/ Persona/ Enfermería.
 

REF.: 383p
Riesgos percibidos por el paciente en la visita prequirúrgica
Manuel Amezcua,1 Rosa Jiménez Ruiz,2 Mª José Hidalgo García,2 Mª Dolores Martínez Contreras,2 Paloma Ordóñez Ballesteros2
(1) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. (2) Bloque Quirúrgico, Hospital Universitario San Cecilio. Granada, España

El entorno quirúrgico es un espacio institucional en el que domina la preocupación por las medidas de seguridad y protección dirigidas hacia el paciente y también a los profesionales. La idea de prevenir los riesgos está presente en todos los procedimientos protocolizados, que se materializa principalmente en listas de verificación administradas a lo largo del proceso quirúrgico. Sin embargo, este tipo de instrumentos remiten a un riesgo biomédico medible, objetivable desde el acercamiento racional-cognitivo que caracteriza a la epidemiología y la salud pública. Este estudio ha pretendido conocer los riesgos percibidos por los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente. Y lo hacemos desde el convencimiento de que el concepto de riesgo se construye no solo a través de los peligros predecibles desde la racionalidad bio-tecnológica, sino también a partir de la experiencia vivida por las personas [...]

Principio de p᧩na  

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería