ENTRAR            

 


 

EVIDENTIA: ISSN 1697-638X 2015 n51-52 ev10150r

 

 

 

 

 

 

 

 

MÉTODO Y TEORÍA

 

 Sumario

 

 

Género, salud de las mujeres y medicalización

Carolina González Hernando,1 María Esperanza Manso Martínez,2 María López Villar1
(1) Centro de Salud Arturo Eyries. Valladolid, España. (2) Centro de Salud del Espinar y Villacastín. Segovia, España

Manuscrito recibido el 2.12.2014
Manuscrito aceptado el
16.4.2015

Evidentia 2015 jul-dic; 12(51-52)

 

 

 

Cómo citar este documento

González Hernando, Carolina; Manso Martínez, María Esperanza; López Villar, María. Género, salud de las mujeres y medicalización. Evidentia. 2015 jul-dic; 12(51-52). Disponible en: <https://www.index-f.com/evidentia/n51-52/ev10150.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Integrar el punto de vista de género en las intervenciones sanitarias, en apariencia ofrecidas a todos por igual, es una necesidad en salud pública. Las mujeres son el grupo principal de consumo de medicamentos en los países desarrollados, esta desigualdad podría representar diferencias epidemiológicas; ser debida a la percepción del bienestar y la salud de hombres y mujeres; o por las diferencias en el patrón de prescripción de los profesionales. La atención biomédica se ha centrado en la patología, olvidando la esfera psicológica y social de las personas como parte de la salud. Actualmente se pretende evitar el excesivo intervencionismo sanitario y que las mujeres puedan ser responsables de su salud y la de sus hijos, surgiendo el concepto del "paciente empoderado".
Palabras clave: Medicalización/ Salud de la Mujer/ Equidad en Salud/ Enfermería/ Salud Pública.

 

Abstract (Gender, women's health and medicalization)

Integrating the gender perspective into health interventions - apparently offered to everyone- is a public health need. In developing countries, women are the main group who receive prescriptions and this inequality may represent epidemiological differences due to the perception of well-being and health of men and women; or the differences in the pattern of professionals' prescription. Biomedical attention has focused on pathology, forgetting the psychological and social sphere of people as part of health. Nowadays, avoiding excessive medical intervention is important so that women may be responsible for their health and their children's and so, the concept of "empowered patient" has emerged.
Key-words: Medicalization/ Women's Health/ Equity in Health/ Nursing/ Public Health.

 

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. [Online].[cited 2015 May 25]. Available from: https://www.who.int/social_determinants/es/.
2. Verdú Delgado AD. Igualdad y desigualdad de género en los imaginarios sociales del amor de pareja heterosexual. [Online].; 2014 [cited 2015 May 24]. Available from:
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1014/1034.
3. Botello Hermosa A, Casado Mejía R. Menopausia y estereotipos de género:importancia del abordaje desde la educación para la salud. Rev enferm Uerj. 2015 mar/abr; 22(2).

4. OMS. Manual Transformando los sistemas de salud: género y derechos en salud reproductiva. Manual de capacitación para administradores y responsables de programas de salud. Ravindran S, editor. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2001. [Online].; 2014 [cited 2014 Noviembre 10. Available from: https://whqlibdoc.who.int/hq/2001/WHO_RHR_01.29_spa.pdf.
5. Morales R. Verdadero acceso a la salud. Rev.Costarric.Salud Pública. 2009; 18(2): 61-63.
6. Vílchez Barbosa M, Mendoza Parra S. Equidad de género en el acceso al sistema de atención de salud: implicaciones para enfermería. Rev Costarr Salud Pública. 2012 Julio-Diciembre; 21(2): 105-110.
7. Alferez Maldonado A. La comunicación en la relación de ayuda al paciente en enfermería: saber qué decir y qué hacer. Rev Esp Comun Salud. 2012; 3(2): 147-157.
8. Brenner P. Interpretive phenomenology: embodiment, caring, and ethics in healt and illness. Thousand Oaks, CA: Sage; 1994.
9. Baghdadi G. Gender and Medicines:An International Public Health Perspective. J Womens Health. 2005 Enero; 14(1).
10. INE. [Online].; 2014 [cited 2014 Noviembre 2]. Available from:
https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926380048&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout.
11. Standing H. Gender and equity in health sector reform programs: a review. Health Policy Plan 1997; 12: 1-18.
12. Organización Mundial de la Salud. Las mujeres y la salud. Los datos de hoy, la agenda de mañana. Resumen analítico ed. Suiza: OMS; 2009.
13. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Desmedicalizar a la población. Una necesidad urgente. Valencia: Farmacoterapéutica de la Comunitat Valenciana; 2012.
14. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia de atención al parto normal en el Sistema de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007. [Online]; [cited 2014 Noviembre 7]. Available from
https://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/estrategiaPartoEnero2008.pdf.
15. Robinson PN, Salmon P, Yentis SM. Maternal satisfaction. Int J Obstet Anesth. 1998; 7: 32-7.
16. Cooper GM, MacArthur C, Wilson MJ, Moore PA, Shennan A. Satisfaction, control and pain relief: short- and long-term assessments in a randomized controlled trial of low-dose and traditional epidurals and non-epidural comparison group. Int J Obstet Anesth. 2010; 19: 31-7.
17. Hug I, Chattopadhyay C, Roy Mitra G, Mukherjee K, Mahapatra R, Schneider MC. Maternal expectations and birth-related experiences: a survey of pregnant women of mixed parity from Calcutta, India. Int J Obstet Anesth. 2008; 17: 112-7.
18. Gil-Wey B, Savoldelli GL, Kern C, Haller G. Risk factor asociated with maternal satisfaction during childbirth: a retrospective cohort study. Can J Anesth. 2011; 58: 936-43.
19. Gredilla E, Pérez Ferrer A, Martínez B, Alonso E, Gilsanz F. Satisfacción materna con la calidad de la analgesia epidural para el control del dolor de parto. Rev Esp Anestesiol Ream. 2008; 55: 160-4.
20. Gallardo P, Rodríguez Fraile JR, Muñoz Corsini L, Ruiz P, Kabiri M, Martín D. El dolor del parto preocupa más a los futuros padres que a las madres. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2013; 60(1):29-36 [cited 2014 Noviembre 1]. Available from:
https://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90185509&pident_usuario=0&pcontactid&pident_revista=344&ty=109&accion=L&origen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=344v60n01a90185509pdf001.pdf.
21. Betrán AP, Merialdi M, Lauer JA, Bing-Shun W, Thomas J, Van Look P, et al. Rates of caesarean section: analysis of global, regional and national estimates. Paediatr Perinat Epidemiol. 2007; 21: 98-113.
22. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Evolución de la Tasa de Cesáreas en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud. Años 2001-2011. Serie Informes Breves 1. CMBD; 2013 [cited 2014 Octubre 28]. Available from:
https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Ev_de_Tasa_Cesareas.pdf.
23. Rowan T, Chlebowski J E, Manson G L, Anderson J A, Cauley AK. Aragaki M L, Stefanick D, et al. Estrogen Plus Progestin and Breast Cancer Incidence and Mortality in the Women's Health Initiative Observational Study. Natl. Cancer Inst. 2013; 105 (8):526-535 2013 [cited 2014 Octubre 30]. Available from:
https://jnci.oxfordjournals.org/content/early/2013/03/21/jnci.djt043.full.pdf+html.
24. Grupo de trabajo de menopausia y postmenopausia. Guía de Práctica Clínica sobre menopausia y postmenopausia Barcelona: Sd Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2004.
25. Marzo Castillejo M. Las mujeres postmenopáusicas tienen mayor riesgo de cáncer de mama y mortalidad, 5 años después de dejar el tratamiento con estrógenos y progestágenos. FMC. 2011; 18(5): 307-20.
26. Sanitarios AEdMyP. Terapia hormonal en la menopausia: Actualización de la información. Nota informativa. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Subdirección General de Medicamentos de uso humano; 2008. Report No.: Ref:2008/16.
27. Soules M, Parrot E, Soules MR, Sherman S, Parrot E. Executive summary: Stages of reproductive aging workshop (STRAW). Fertil Steril. 2001; 76(5): 874-8.
28. Sánchez Cano J, Marín R. Atención integral a la mujer de mediana edad. In J SC. Menopausia y Salud. Barcelona: Ariel; 1996. p. 39-83.
29. Sánchez Sánchez R. Lo que una mujer no necesita. AMF. 2012; 8(11): 617-625.
30. Arties Visbal I.Women in the Middle: Cuba`s Sandwich Generation. MEO/CC Review. 2008; 10(3).
31. Sánchez D, Guillén JJ, Torres AM, Sánchez FI. Análisis para la dispensación de medicamentos para el control de los principales factores de riesgo cardiovascular en la Región de Murcia ¿existen diferencias de género? Aten Primaria. 2014; 46(3): 147-155.
32. Editorial. Quietos estaremos más guapos. AMF. 2014 Oct; 1(2-3).
33. Torres Martínez C, Orgaz Gallego P, Lozano Alvarez F, Sánchez Gómez M, Pinnel Muñoz MT. Psicofármacos en atención primaria: calidad de la prescripción. Aten Primaria. 1993; 11: 385-7.
34. Irangüen Eguskiza P. Consumo de benzodiazepinas. ¿Dónde estamos? FMC. 2000; 7: 499-501.
35. Markez I, Póo M, Romo N, Meneses C, Gil E, Vega A. Mujeres y Psicofármacos: la investigación en Atención Primaria. Rev.Asoc.Esp. Neuropsiq. 2004 jul-sep; (91).
36. Anguita M, Alonso J, Bertomeu V, Gómez-Doblas JJ, López Palop R, Pedreira M, et al. Proyecto de estudio sobre la situación de la enfermedad cardiovascular de la mujer en España: conclusiones y recomendaciones finales. Rev Esp de Cardiol. 2008; 10 Suppl 8: 55: 58D.
37. Sánchez DP, Guillén JJ, Torres AM, Sánchez FI. Análisis de la dispensación de medicamentos para el control de los principales factores de riesgo cardiovascular de la Región de Murcia: ¿existen diferencias de género? Aten Primaria.2014; 46(3): 147-155.
38. Goberna Tricas J, Palacio Tauste A, Banús Jiménez M, Linares Sancho S, Salas Casas D. Tecnología y humanización en la asistencia al nacimiento. La percepción de las mujeres. Matr Profesión. 2008; 9(1): 5-10.
39. Peiró S. En atención sanitaria, más o menos, menos es más. Apuntes sobre desinversión sanitaria. Rev Esp Sanid Penit 2014; 16: 68-74.
40. Alfaro-Lefevre R. Aplicación del proceso Enfermero: Fundamento de Razonamiento Clínico 8ªed. Madrid: LWWW; 2014.
41. Jaramillo Vélez D, Uribe Jaramillo T. Atención integral de la mujer: un compromiso del el personal de la salud. In.educ.enferm. 1999 Marzo; XVII(1).
42. González Hernando C, Pérez Sanz I, Britapaja Andrés I, Martín Vaquerizo M, Salas Aldea L. Calidad de vida de las mujeres del climaterio y cuidados de enfermería. Enferm Comunitaria (rev digital). 2014; 10(2). [Online].; 2014 [cited 2014 Noviembre 7]. Available from:
https://www.index-f.com/comunitaria/v10n2/ec9285.php.
43. Grupo de la mujer del PAPPS. Actividades preventivas en la mujer. Aten Primaria. 2014;46 (Supl 4):82-98 [cited 2014 Noviembre 19]. Available from:
https://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90331118&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=26&accion=L&origen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46nSupl.4a90331118pdf001.pdf.
44. Jovell AJ. El paciente del siglo XXI. An.Sis.San.2006; 29(3):85-9 [cited 2014 Noviembre 26]. Available from:
https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/2452/1841.
45. Rueda JR, Manzano I, Páez D, Pérez de Arriba J, Zuazagoitia J, Zulueta, G. Promoción de la salud algunas teorías y herramientas para la planificación y evaluación de intervenciones sobre los estilos de vida. Vitoria: Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco; 2008. [cited 2014 Noviembre 26]. Available from:
https://www.bibliotecacochrane.com/AEV000056.pdf.
46. Ferré-Grau C, Rodero-Sánchez V, Cid-Buera D, Vives-Relats C, Aparicio-Casals MR. Guía de Cuidados de Enfermería: Cuidar al Cuidador en Atención Primaria. Tarragona: Publidisa; 2011 [cited 2014 Noviembre 27]. Available from:
https://www.urv.cat/dinferm/media/upload/arxius/guia%20cuidados%20infermeria.pdf.

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería