ENTRAR            

 


 

EVIDENTIA: ISSN 1697-638X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EDITORIAL

 Comentar este art�culo

 Documentos relacionados

Clic en autor para ver resumen biografico

 Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor 

 

 

Cómo se acerca América Latina a la Enfermería Basada en Evidencias

Solanye Galindo Huertas
Enfermera, estudiante de la maestría en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad El Bosque, Colombia. Investigadora Grupo Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud, Convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Fundación Index, Granada, España e Instituto Index Latinoamericano de Investigación en Cuidados de la Salud (IILICS)

Correspondencia: Carrera 16-3 #35-05 Trigales. Tunja, Boyacá, Colombia

Evidentia 2010 ene-mar; 7(29)

 

 

 

Cómo citar este documento

Galindo Huertas, Solanye. Cómo se acerca América Latina a la Enfermería Basada en Evidencias. Evidentia. 2010 ene-mar; 7(29). Disponible en: <www.index-f.com/evidentia/n29/ev0029.php> Consultado el

 

 

 

    La Enfermería Basada en Evidencias (EBE) ha venido ganando terreno en los ámbitos académicos de América Latina; hoy muchos la utilizan para la enseñanza de las áreas de la salud y el mejoramiento de la praxis; sin embargo, es aún incipiente y poco conocida en los ámbitos hospitalarios y comunitarios de nuestra región. La falta de tradición investigadora, por años referida,1-3 y su lenta evolución hasta la década de los setenta,4 en especial por el grupo de enfermeras asistenciales, ha contribuido a que la metodología de EBE sea relegada a la enseñanza en los claustros académicos, de donde ha logrado escaparse de manera apenas somera. Por esta razón me atrevo a decir que el panorama aún no cambia, pese a los giros paradigmáticos de los que hacemos alarde; las prácticas directas de cuidado siguen siendo en muchas ocasiones empíricas, y el conocimiento y su generación siguen siendo potestad de unos pocos, pues, como Corrillo González afirma, "la Enfermería Basada en Evidencias es una metodología poco entendible y operacionalizada por el tipo de lenguaje utilizado al definirla o presentarla, considerándose que sólo es para los catedráticos o profesionales que se desempeñan en el área de la investigación".5

El limitado espacio del movimiento de la EBE en la mayoría de los países de América Latina, y la necesidad de que las enfermeras de los ámbitos asistenciales ejerzan mayor autonomía para la toma de decisiones, por ser en éstos donde finalmente se hace útil la investigación, demarcan un claro camino de acción: desmitificar la práctica de la EBE como una metodología en la que el requisito principal es ser "expertos en investigación"5 y cuyo propósito es convertirnos únicamente en "consumidores pasivos", sino que comprendamos como la EBE permite ver como "La producción de conocimiento propio... defiende la dignidad profesional resistiendo a la sobrevivencia laboral, porque convoca a investigar a partir de necesidades sentidas que se configuran en preguntas clínicas pertinentes y útiles para la calidad de los cuidados".6

Romper el mito implica entonces comprender que la EBE es un método que permite a las enfermeras, en cualquier campo de desempeño, considerarse a sí mismas productoras, evaluadoras críticas y empleadoras de la ciencia, y, en especial, como aquellas que pueden confrontar la ciencia en la práctica diaria del cuidado; de acuerdo con Romero, "la propuesta de trabajar con evidencias nos ha de llevar a las enfermeras y enfermeros a asumir con responsabilidad la producción de conocimiento propio (...) porque nos convoca a investigar a partir de nuestras propias necesidades y recursos para que generemos una ciencia y una tecnología ligadas a las raíces y al entorno cultural".7

Desde esta premisa es que el Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia (OEBE) de la Fundación Index, el Grupo de Investigación Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud (GERCUS) y, ahora, la Fundación Instituto Index Latinoamericano de Investigación en Cuidados de la Salud (IILICS) han reconocido los campos hospitalarios y comunitarios como principales centros para la formación y aplicación de la EBE como un movimiento que permite, desde la reflexión y desde un ejercicio crítico, cambiar la rutina de los cuidados.8

En el año 2007 se inicia un trabajo conjunto GERCUS-Fundación Index para la gestión del conocimiento de las enfermeras en América Latina, que da vida al Proyecto Leiaska: para la promoción sostenible del conocimiento científico entre las enfermeras de Boyacá (Colombia); este proyecto tuvo como objetivo formar a las profesionales de enfermería de los hospitales públicos del departamento de Boyacá en la metodología de EBE; sus resultados no pudieron ser más satisfactorios: con un grupo de profesionales de enfermería de las áreas asistenciales abrimos espacios antes inimaginables, y a partir del trabajo de formación nos acercamos a lo que Pérez Valencia llama Pedagogía en solidaridad, cuya base fundamental es "una epistemología que facilite una nueva manera de entender y comprender el mundo, que nos ubique fuera de los linderos de la tradición cartesiana y del positivismo, y conduzca la producción de conocimiento hacia una dinámica que reconozca la imbricación axiológica, existencial e histórica de la teoría y la práctica, del intelecto y los sentidos, de la filosofía y la praxis";9 y que para el grupo de trabajo se convirtió en la herramienta eficaz para transformar paradigmas en el aprender-enseñar la EBE, ya que retoma las experiencias del cuidado y la investigación como elementos dialógicos para la comprensión y generación del conocimiento desde y para la práctica del cuidado.

Como muestra de esto y parte de los resultados de Leiaska, se da paso a evidenciar tres logros de la EBE en Latinoamérica, y particularmente en Colombia. El primero, la realización de la VI Reunión Internacional de Enfermería Basada en Evidencias (Paipa -Colombia-, 2009), evento que por primera vez se trasladaba a un país de América Latina y cuyo objeto fue demostrar los avances que las enfermeras latinoamericanas venían tejiendo a partir del uso de la metodología de EBE para lograr aproximar la utopía que se propuso como horizonte en el lema de la VI Reunión en pos de una realidad tangible expresada en los trabajos de las enfermas con las que compartimos. El segundo, conformar y hacer parte de uno de los Grupos Revisores del OEBE para la selección y revisión crítica de la literatura científica internacional, con el fin de determinar la utilidad y aplicabilidad en el ámbito de los cuidados en la temática de género y salud.10 Y el tercero, ver nacer públicamente el Instituto Index Latinoamericano de Investigación en Cuidados de la Salud (IILICS), que tiene como objeto principal potenciar y defender la validez científica de las acciones de gestión del conocimiento que se llevan a cabo en Latinoamérica en el ámbito de los cuidados de salud.

Estos tres alcances cuentan hoy la historia reciente de lo que ha sido y seguirá siendo el movimiento de la EBE en América Latina; pero conscientes de que la historia es dinámica, por la evolución, cambios y experiencias de los sujetos, consideramos siempre todo como un comienzo: el IILICS hoy da cuenta de unos lazos que se estrechan por la solidaridad y la cooperación del GERCUS, el OEBE y la Fundación Index, pero también cuenta el inicio de las múltiples relaciones que se entretejen a partir de un mismo objetivo: ver, con ayuda de la EBE, el conocimiento y la práctica del cuidado de enfermería en un mismo escenario, ya que la experiencia nos dice que la EBE rompe las rutinas, refresca las mentes, estremece las razones, concientiza las acciones y roba a cada una(o) un infinito deseo de ser y, lo mejor, de trascender en la profesión.
 

Bibliografía

1. Barreira I, Puntel de Almeida MC. La investigación en enfermería como instrumento de cambio en la práctica y en la formación de recursos humanos. Educ Méd Salud [en línea]. 1985; 19(3). Disponible en https://hist.library.paho.org/spanish/ems/6580.pdf [Consultado el 7 de marzo de 2009].
2. Palazuelos Lacaille C, Martínez González L. Investigación por enfermería: contraste de las publicaciones nacionales e internacionales. Revista de Enfermería IMSS [en línea]. 1994; 6(1). Disponible en https://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/CF4BAF8B-FC2B-4166-837E-A69F433F8303/0/1_6367.pdf [Consultado el 7 de marzo de 2009].
3. Hernández Cortina A, Guardado de la Paz C. La Enfermería como disciplina profesional holística. Rev Cubana Enfermer [en línea] 2004; 20(2). Disponible en https://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol20_2_04/enf07204.htm [Consultado el 7 de marzo de 2009].
4. Burns N, Grove SK. Investigación en Enfermería. Madrid: Elsevier España; 2005.
5. Corrillo González GM. Evidencias que utilizan las enfermeras que participan en comités de infecciones, para la toma de decisiones. Av. Enferm [en línea]. 2007; 25(1): 83-91. Disponible en https://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxv1_7.pdf [Consultado el 7 de marzo de 2009].
6. Romero MN. La Práctica basada en Evidencias en América Latina, ¿realidad o utopía? Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2009; 18(1). Disponible en /index-enfermeria/v18n1/0507.php [Consultado el 11 de marzo de 2009].
7. Romero MN. Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) ¿avanzamos para transformar? Index Enferm [en línea]. 2003; (40-41): 41-46. Disponible en /index-enfermeria/40-41revista/40-41_articulo_41-46.php [Consultado el 7 de marzo de 2009].
8. Gálvez Toro A. Enfermería Basada en Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados (2ª Edición). Granada: Fundación Index; 2007.
9. Pérez Valencia G. Consultas y diálogos con el autor. Economía solidaria [Internet]. Disponible en https://www.economiasolidaria.net/dialogos/cartagonzalo.php [Consultado el 7 de marzo de 2009].
10. Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia. Grupos Temáticos de Revisores [Internet]. Fundación Index. Disponible en /oebe/gruposoebe.php [Consultado el 7 de marzo de 2009].

Principio de p�gina 

error on connection