ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM a0117

 

 

 

BIBLIOTECA

 

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor 

 

 

 

 

El Valle de Dios
Marta Capín Rodríguez
Ediciones MS- CYC. Madrid, 2004. 313 págs

Autora del comentario:
Carmen Chamizo Vega

Manuscrito aceptado el 27.05.2005  

Temperamentvm 2005; 2

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Chamizo Vega, Carmen. El Valle de Dios, de Marta Capín Rodríguez [comentario de texto]. Temperamentvm 2005; 2. Disponible en </temperamentum/tn2/t0136.php> Consultado el

 

 

 

 

 

"Valdediós es un valle escondido entre montañas que parecen protegerlo... Valdediós es silencio y paz". Así comienza esta conmovedora obra, que nos narra la historia que ocurrió en un monasterio de Villaviciosa (Asturias), transformado en hospital psiquiátrico durante la guerra civil y en el que encontraron la muerte un grupo de hombres y mujeres que desempeñaban sus funciones como personal del centro hospitalario. A partir de dos personajes, Dionisia y Antonio Piedrafita, la autora entre poesía y prosa nos prepara para que podamos sentir y percibir una historia de amor y de lucha por la vida. Nos prepara para comprender lo que ocurrió en Asturias en el período de la Guerra Civil desde el sencillo sentir de una pareja enamorada, que sólo hace vivir los acontecimientos históricos y vivir como el corazón les da a entender. Así nos transporta al corazón de una concienzuda  investigación.

El 18 de julio de 1936, gobernando el Frente Popular, se produce el alzamiento en Oviedo, traicionando el Coronel Aranda a la República. Dos años antes en Asturias se inició la revolución de Octubre y tras el alzamiento, Oviedo es sitiada por los milicianos, se combate sin descanso, el 13 de Octubre los milicianos que mantenían el cerco sobre Oviedo, logran penetrar en la ciudad y ocupan el hospital psiquiátrico de la "Cadellada". Sin embargo, las columnas gallegas avanzan para apoyar a Aranda en su resistencia y los milicianos combatientes deciden abandonar el hospital y retirarse. En su repliegue se llevan con ellos a una parte del personal del hospital que han decidido seguirles y a los enfermos. Se dirigen a Valdediós, donde instalarán el nuevo hospital. De los empleados del hospital unos deciden regresar a su casa con su familia, otros no tienen nada y siguen con la "familia" que conocieron en el hospital, confían todos que el conflicto termine pronto, en recuperar su vida anterior, esperando hacer su trabajo sin miedo, soñando con que se acabe esta guerra tan absurda.

El 31 de marzo de 1937 el General Mola comienza la Campaña del Norte, y en Valdediós la vida continúa. Es un Monasterio, antiguo hospital de peregrinos y a pesar de la guerra, la vida en ese lugar es feliz. Sin embargo, la guerra está más cerca cada día que pasa y los nacionales inician la penetración en Asturias, el 4 de septiembre tras tomar Santander. El 21 de octubre de 1937, los nacionales entran en Gijón y Avilés, el 22 de octubre a las tres de la tarde el Batallón de Arapiles nº 7, perteneciente a la VI Brigada Navarra, llega a ese paraje tranquilo de Valdediós y se instala en el hospital, todo el mundo está nervioso, aunque aparentan tranquilidad, no han hecho nada, pero el miedo es fuerte y anida en el corazón.

La noche del 26 al 27 de octubre sucede el trágico acontecimiento que la autora y presidenta de la Asociación Asturias por la Memoria narra a partir de la investigación minuciosa y detallada de una persona para mí admirable, Pedro de la Rubia. En las páginas finales se transcriben los documentos de identificación de parte de los fallecidos y aunque con la publicación del libro se concluye una etapa importante de esta historia que ve la luz tras muchos años de silencio ingrato, la investigación sigue abierta.

Otro hecho que quiero destacar de esta obra es el capítulo final donde la autora se explaya en sentimientos y agradecimientos: "la idea de escribir este libro nació de la impotencia... de la impotencia que sentí al escuchar al hijo de Dionisia y Antonio contármela". Entre los agradecimientos destacar a los colaboradores que realizaron las excavaciones para recuperar los restos  de las personas enterradas en la fosa común de Valdediós, coordinados por Paco Etxebarría.

En fin, decir de este libro, como asturiana que soy, que describe muy bien los parajes y la idea de los lugares donde transcurre y que está tan cargado de sentimientos y de recuerdos de la Memoria, que al cerrarlo se siente el frescor y la humedad, el amor y el silencio, el miedo y el olor de la sangre en la tierra. Una delicia de lectura que concluye con una dedicatoria de Eduardo Galeano "a los nadies, los ningunos, los ninguneados, que no son, que no tienen cara, que no tienen nombre, que no figuran en la historia universal. Los nadies que valen menos que la bala que los mata". Así termina.

 

 

Principio de página 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería