ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Universitaria ISSN: 1655-7063 v15n1 103112r

 

 

 

Innovación para la práctica

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Propuesta tutorial de desarrollo de competencias: los cuidados intensivos en la enseñanza mediada por tics

G. Moyano
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. Bernal, Buenos Aires, Argentina

Manuscrito recibido en 19 de enero 2017
Manuscrito aceptado en
17 de noviembre 2017

Enferm Universitaria -Mex- 2018; 15(1): 103-112

 

 

 

Cómo citar este documento

Moyano, G. Propuesta tutorial de desarrollo de competencias: los cuidados intensivos en la enseñanza mediada por tics. Enferm Universitaria -Mex-, 2018 ene-mar, 15(1). Disponible en <https://www.index-f.com/reu/15/103112.php> Consultado el

 

Resumen

Se torna insuficiente contar solamente con la clase presencial de una asignatura que implica estar familiarizada con un amplio conocimiento de técnicas y procedimientos, en la valoración y planificación de los cuidados para pacientes en situación crítica. La Enfermería que va a desempeñarse en la unidad de cuidados intensivos (UCI), necesita de prácticas que requieren del trabajo con casos clínicos, narrativas audiovisuales, debates interactivos y prácticas simuladas. Se estructuró la experiencia de una propuesta tutorial de desarrollo de competencias profesionales en el espacio de la asignatura de Cuidados Intensivos a Pacientes Adultos, desde la visión de la enseñanza mediada por las tecnologías de la información y comunicación (TIC). La propuesta incluyó la utilización de herramientas de trabajo colaborativo, redes sociales, simulación, mapas conceptuales, murales y narrativas audiovisuales así como las actividades de consulta, lección y glosario para el fortalecimiento de competencias profesionales basadas en la reflexión sobre la acción en el ejercicio de cuidados intensivos. El objetivo de este artículo es: describir la propuesta tutorial para la enseñanza mediada por las TIC en una asignatura teórico-práctica del quinto año de Licenciatura en Enfermería y visibilizar las actividades realizadas con fundamentación teórica en el desarrollo de la propuesta. Realizamos un recorrido por la evidencia existente y la experiencia docente de las actividades realizadas para el desarrollo de competencias profesionales, en el marco de la propuesta, desde el enfoque de educación basada en competencias, en interactividad con los y las estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes.
Palabras clave: Proyectos de tecnologías de información y comunicación/ Educación en enfermería/ Cuidados intensivos/ Educación basada en competencias/Argentina.
 

Resumo
Proposta tutorial de desenvolvimento de competências: os cuidados intensivos no ensino mediado por tics

Torna-se insuficiente contar apenas com a aula presencial de uma disciplina que implica estar familiarizada com um grande conhecimento de técnicas e procedimentos, na avaliação e planificação dos cuidados para pacientes em situação crítica. A Enfermagem que vai se desempenhar na unidade de cuidados intensivos (UCI), necessita de práticas que requerem do trabalho com casos clínicos, narrativas audiovisuais, debates interativos e práticas simuladas. Estruturou-se a experiência de uma proposta tutorial de desenvolvimento de competências pro-fissionais no espaço da disciplina de Cuidados Intensivos a Pacientes Adultos, desde a visão do ensino mediado pelas tecnologias da informação e comunicação (TIC). A proposta incluiu a utilização de ferramentas de trabalho colaborativo, redes sociais, simulação, mapas conceituais, cartazes e narrativas audiovisuais, assim como as atividades de consulta, lição e glossário para o fornecimento de competências profissionais baseadas na reflexão sobre a ação no exercício de cuidados intensivos. O objetivo deste artigo é: Descobrir a proposta tutorial para o ensino mediado pelas TIC em uma disciplina teórico-prática do quinto ano de Licenciatura em Enfermagem e visibilizar as atividades realizadas com fundamentação teórica no desenvolvimento da proposta. Realizamos um percurso pela evidencia existente e a experiência docente das atividades realizadas para o desenvolvimento de competências profissionais, no marco da proposta, desde o enfoque de educação baseada em competências, em interatividade com os e as estudantes da Universidade Nacional de Quilmes.
Palavras chave: Projetos de tecnologias de informação e comunicação/ Educação em enfermagem/ Cuidados intensivos/ Educação baseada em competências/ Argentina.
 

Abstract
Competencies development tutorial proposal: intensive care in Information and Communication Technologies mediated teaching

Classroom teaching is not enough at addressing subjects which imply being familiarized with diverse knowledge on the techniques and procedures related to the assessment and care planning of patients in critical situation. Nursing at the intensive care units requires a practice which addresses, for example, clinical cases, audio-visual narratives, interactive debates, and simulated drills. From an Information and Communication Technologies (ICT) mediation, a professional competencies development tutorial was proposed for the subject of Adult Patient Intensive Care. The proposal included the use of collaborative work tools, social networks, simulations, concept maps, audio-visual murals and narratives, and the development of activities linked to consultations, lessons, and glossaries, all oriented to the strengthening of the professional competencies needed to the intensive care units practice. The objective of this article is to describe this proposal of ICT mediated teaching for a theory and practice subject of the 5th year of a Nursing Baccalaureate program. Within the proposal's framework, evidence was gathered from the related interactions with professors and students of the National University of Quilmes
Key-words: Information and communication technologies projects/ Nursing education/ Intensive care/ Competencies based education/ Argentina.

 

Bibliografía

1. D'Addino JL, Mayorga H, Harris M. El paciente virtual como método de enseñanza en el pregrado. FEM, 2015; 18(5):325-30. https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000600006
2. Clares PM, Cusó JP, Juárez MM. Las tics y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XX1, 2016; 19(1): 287-310. https://dx.doi.org/10.5944/educXX1.13942
3. Tejada-Domínguez FJ, Ruíz-Domínguez MR. Aplicaciones de Enfermería basadas en TICs. Hacia un nuevo Modelo de Gestión. ENE Rev Enferm, 2010; 4 (2): 15-18.
4. Campos de Aldana MS, Moya Plata D, Mendoza Matajira JD, et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación: revisión sistemática. Rev Cuid. 2014; 5(1): 661-9.
5. González Ortega Y. La tecnología de la información y comunicación como nueva forma de estrategia en Enfermería. Enferm Univ. 2010; 7(4): 4-5.
6. Martínez-Galiano JM, Amaro PP, Gálvez-Toro A, et al. Metodología basada en tecnología de la información y la comunicación para resolver los nuevos retos en la formación de los profesionales de la salud. Educ Méd, 2016; 17(1):20-24. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.02.004
7. Crespí L, La Calle G, Rodríguez V, et al. Aplicación de las Técnicas de Información y Comunicación para la detección de pacientes de alto riesgo: alarmas de rápida asistencia. Estudio piloto del Proyecto ARA-Son Llàtzer. Med intensiva, 2013; 37(1):19-26. https://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2012.04.001
8. Guerra Martín MD, Lima Serrano M, Zambrano Domínguez EM, et al. ¿ Es efectivo el aprendizaje sobre alfabetización en información para estudiantes de enfermería? Enfermería Glob, 2014; 13(4): 90-102. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.13.4.182541
9. Marti M, Balladelli PP, Gherardi A. Implementación de la Estrategia y Plan de Acción de eSalud en la República Argentina, 2011 - 2013. Rev Panam Salud Publica. 2014, 35(5-6): 432-6.
10. Litwin E. De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. En: Conferencia inaugural II Congreso Iberoamericano de Educación y Nuevas Tecnologías. Buenos Aires, 2005.
11. Burbules N. Riesgos y promesas de las TIC en la educación. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años? En: Seminario Internacional UNICEF Argentina e IIPE-UNESCO "Como las TIC transforman las escuelas". Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007; 1 (1): 29-41.
12. Koehler MJ, Mishra P, Cain W. ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)?. Virtualidad, Educ Cienc, 2015; 6(10):9-23.
13. Moyano GB. Los cuidados intensivos a través de la construcción de relatos en enfermería. Rev Cuid 2017; 8(2):1599-615. https://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.381
14. Litwin E. Controversias y desafíos para la universidad del siglo XXI. En Primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria. UBA, 2009; 1 (1):1-13.
15. Cabero Almenara J. Re'exiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnol Cienc Educ; 2015;1: 19-27.
16. Molina Jaén MD, Ramalho AP. Las TIC como apoyo a la tutoría en la educación infantil. Una propuesta para la colaboración. Dedica 2016; 1(9): 55-74
17. Yánez AC, Ortiz LS, Espinosa VE. Las tecnologías de la comunicación e información (TIC) en salud: un modelo para aplicar en la carrera de Enfermería. Rev iberoam educ invest Enferm. 2016; 6(2):29-36.
18. Ballester MA, Egle Corrado R, Eizaguirre MD. Reseña de: Anijovich RC, Cappelletti G, Mora S, et al. Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias. Espac Blanc ser. indagaciones 2010 1(20) 253 - 61.
19. Trejo-Sirvent ML, Llaven-Coutiño G, Culebro-Mandujado ME. Retos y desafíos de las tic y la innovación educativa. Atenas 2014; 4(28): 130-143.
20. Wilson B. Constructivist learning environments. Case Studies In Instructional Design. New Jersey: Educational Technology. 1998.
21. Perosi V. Estrategias de tutoría para la interacción en entornos virtuales Módulos 1, 2, 3 y 4. Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía, Universidad de Buenos Aires, 2016.
22. Perkins D, Salomon D. Transfer of Learning, International Encyclopedia of Education. Ed. Oxford: Pergamon Press, 1992.
23. Cayo VE. Los recursos digitales como recursos auxiliares de enseñanza. Un estudio del uso y valoración de las Tics por parte de los profesores universitarios. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2015, 72p.
24. Rodríguez C, Doninalli M. Unidad de Enseñanza Virtual de Aprendizaje. Rev Urug Enferm.2011;6(1).
25. Lion C. Las tecnologías y el conocimiento en la educación superior. Victoria, Pcia. de Buenos Aires : Universidad de San Andrés , 2016.
26. Colás-Bravo P, Jiménez JC , Martín-Gutiérrez Á. Las redes sociales en la enseñanza universitaria: Aprovechamiento didáctico del capital social e intelectual. Rev electron interuniv form profr, 2015;2(29): 105-16.
27. Florez M, Pardo A, Rodriguez J, et al. Diseño e implementación de unidad didáctica en Facebook. Vínculos. 2014; 11(2):99-110.
28. Gómez MT, López N. Uso de Facebook para actividades académicas colaborativas en educación media y universitaria. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta, 2010.
29. Gardner H, Meler FG. Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidos, 2008.
30. Álvarez Orozco ME, Martínez Garduño MD, Rojas Rodríguez MT, et al. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo académico de los alumnos universitarios: Caso Facultad de Enfermería y Obstetricia. Dilemas Contemp Educ Política Valores. 2016; (3) 2: 1-15.
31. Barbieri A, Ferreiro MC, Rodriguez C. XII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería: 9 al 13 de setiembre de 2013. Las redes sociales: ¿herramienta de difusión del conocimiento enfermero? Enfermería (Montev.), 2013; 1(3): 219-223.

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería