ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Universitaria ISSN: 1655-7063 v14n1 00039r

 

 

 

Artículos de investigación

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Factores determinantes en la formación de pasantes en servicio social. Construcción y validación de un instrumento

P. González-Ramírez,1 R. Matus-Miranda,2 V. Fernández-García2
1
División de Estudios Profesionales, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. 2División de Estudios de Posgrado, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Manuscrito recibido en 29 abril 2016
Manuscrito aceptado en
27 septiembre 2016

Enferm Universitaria -Mex- 2017; 14(1): 3-9

 

 

 

Cómo citar este documento

González-Ramírez, P.; Matus-Miranda, R.; Fernández-García, V. Factores determinantes en la formación de pasantes en servicio social. Construcción y validación de un instrumento. Enferm Universitaria -Mex-, 2017 ene-mar, 14(1). Disponible en <https://www.index-f.com/reu/14/00039.php> Consultado el

 

Resumen

Objetivo. Construir y validar un instrumento para evaluar los factores determinantes que contribuyen a la formación integral de los pasantes de servicio social (PSS). Metodología. El instrumento se construyó a partir de los elementos conceptuales que teóricamente se asocian a la formación integral de los PSS. El instrumento fue inicialmente puesto a consideración de un panel de expertos para  determinar validez de contenido y se aplicó a estudiantes adscritos a diferentes unidades asistenciales que también son sede de los programas de servicio social, para conocer qué opinaban sobre su experiencia durante el  desarrollo del programa elegido. Resultados. Después del análisis de contenido, fueron depurados algunos ítems para contar con un instrumento final conformado por 53 ítems agrupados en un apartado de la opinión general del programa de servicio social y 3 dimensiones: estructura, proceso y resultados. Se aplicó el instrumento a una muestra piloto de 16 alumnos, en la que se obtuvo una a de Cronbach global de 0.943. Conclusión. El presente instrumento favorece el seguimiento de los PSS y permite modificaciones oportunas para mejorar del desarrollo de los programas e incidir en la formación integral de los pasantes.
Palabras clave: Servicio social/ Estudiantes de enfermería/ Estudios de validación/ México.
 

Abstract
Determining factors on the formation of social service interns: Development and validation of an instrument

Objective. To develop and validate an instrument which assesses the determining factors contributing to the integral formation of interns of social service programs. Methodology. The instrument was developed on the basis of conceptual elements which are theoretically associated to the integral formation of interns in the social service. The instrument was content-validity examined by a panel of experts,  and then applied to students assigned to diverse assisting units hosting the social service programs to explore the students' opinions on their experiences. Results. After the analysis of content, some items were further debugged and a final instrument of 53 items grouped into an overall opinion section and three specific dimensions: structure, process, and results, was constituted. This  version of the instrument was then applied to a pilot sample of 16 alumni, obtaining a global Cronbach alpha of 0.943. Conclusion. The present instrument constitutes a supporting tool to following-up the interns during their social service, allowing timely adjustments to these programs to be made, thus, further fostering the integral formation of the interns.
Key-words: Social service/ Students nursing/ Validation studies/ Mexico.
 

Resumo
Fatores determinantes na formação de estagiários no serviço social. Construção e validação de um instrumento

Objetivo. Construir e validar um instrumento para avaliar os fatores determinantes que contribuem à formação integral dos estagiários de serviço social. (PSS). Metodologia. O instrumento construiu-se a partir dos elementos conceptuais que teoricamente associam-se à formação integral dos PSS. O instrumento foi inicialmente posto a consideração de um painel de especialistas para determinar validade de conteúdo e aplicou-se a estudantes pertencentes e diferentes unidades assistenciais que também são sede dos programas de serviço social, para conhecer que achavam sobre sua experiência durante o desenvolvimento do programa eleito. Resultados. Depois da análise de conteúdo foram depurados alguns itens para contar com um instrumento final conformado por 53 itens agrupados em um apartado da opinião geral do programa de serviço social e três dimensões: estrutura, processo e resultados. Aplicou-se o instrumento a uma amostra piloto de 16 alunos, na qual se obteve um "a" de Cronbach global de 0.943. Conclusão. O presente instrumento favorece o seguimento do PSS e permite modificações oportunas para melhorar o desenvolvimento dos programas e incidir na formação integral dos estagiários.
Palavras chave: Serviço social/ Estudantes de enfermagem/ Estudos de validação/ México.

 

Bibliografía

1 M. Robles,M. Celis,C. Navarrete El Servicio Social Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional,

2 J.J. Mazón-Ramírez El marco jurídico del Servicio Social Gac Méd Méx, 148 (2012), pp. 284-291

3 E. Montero,M. Cruz Servicio social de medicina en el primer nivel de atención médica: de la elección a la práctica Rev Educ Sup, 43 (2014), pp. 79-99 https://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.010

4 N.E. Hernández-Galaviz,H. Magaña-Vargas El concepto de servicio social en estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. IX Congreso de Investigación Educativa COMIE, (2007)

5 M. Varela,A. Sutton,J. Reynaga Expectativas y motivación en la transición de rol en el servicio social de la Facultad de Medicina Inv Ed Med., 1 (2012), pp. 22-27

6 M.A. Fernández,A. Ortiz,E.R. Ponce Caracterización de alumnos de la carrera de medicina Inv Ed Med., 5 (2016), pp. 148-154

7 M.J. Moya Servicio Social Obligatorio en Colombia: incertidumbre de los recién graduados en Medicina Revista Méd Risaralda, 20 (2014), pp. 114-120

8 F.D. Vázquez Competencias profesionales de los pasantes de enfermería, medicina y odontología en servicio social en México Rev Panam Salud Pública., 28 (2010), pp. 298-304 https://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892010001000009

9 Secretaría de Salud Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-010-SSA3-2012, Educación en salud. Utilización de campos clínicos para las prácticas clínicas y el servicio social en enfermería. México: Diario Oficial de la Federación, 29 de junio del 2012.

10 M. Castañón El servicio Social como un prestigio oculto de la universidad. El caso de la UPN Universidad Pedagógica Nacional, (2009)

11 Ruiz Lugo ML. El servicio social de la educación superior. Punto de articulación con el entorno. México: ANUIES; 2012. (Serie: Temas de hoy en la Educación Superior, 27).

12 D.A. Cook,T.J. Beckman Current concepts in validity and reliability for psychometric instruments: Theory and application Am J Med, 119 (2006), https://dx.doi.org/10.1016/j.amjmed.2005.10.036166.e7166.e16

13 A. Carvajal,C. Centeno,R. Watson Cómo validar un instrumento de medida de la salud? An Sist Sanit Navar, 34 (2011), pp. 63-72

14 J.A. Luján-Tangarife,J.A. Cardona-Arias Construcción y validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas Arch Med, 11 (2015), pp. 1-10

15 J. Hernández,S. Cárdenas,A. Maya Evaluación del proceso enfermero durante el servicio social Rev Enferm Inst Seguro Soc, 17 (2009), pp. 3-9 [consultado 15 Mayo 2016]. Disponible en: https://bit.ly/219LfHw

16 M.R. González-Losa,J.L. Canto-Pérez,M. Puerto-Solis Cervical cancer screening: Knowledge among student workers in a rural area of Mexico Qual Prim Care, 14 (2006), pp. 205-209 [consultado 15 Mayo 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2dmwgbe

17 R.M. Arriaga-Zamora Desempeño de los prestadores de servicio social de licenciatura en enfermería de la DACS-UJAT en instituciones receptoras del sistema estatal de salud Horizonte Sanitario, 15 (2016), pp. 37-45

18 A.M. Navarrete,M.E. Barrera,M.J. Martín Evaluación de proyectos de servicio social en una universidad mexicana, Magis Magis, 2 (2010), pp. 371-382 [consultado 15 Mayo 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2dZbl2a

19 UNAM. Dirección General de Administración Escolar (DGAE). Legislación Universitaria. Reglamento General de Servicio Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. México: Dirección General de Estudios de  Legislación Universitaria UNAM; 1985.

20 Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Universidad Nacional Autónoma de México. Perfil de Egreso. Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. México: ENEO-UNAM; 2003.

21 A. Donabedian Una aproximación a la monitorización de la calidad asistencial (segunda parte) Rev Calid Asist, 6 (1991), pp. 31-39

22 González J. Taller Latinoamericano de formación y capacitación en procesos de certificación profesional universitaria. Módulo IV. [Material de Lectura]. En: Diplomado Latinoamericano de Evaluación Universitaria, 2011. Chiapas: UDUAL-RIEV SC, 2011.

23 R. Valera El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad en busca de una mayor integralidad de los egresados Civilizar., 10 (2010), pp. 117-134

24 Hawes G, Corvalán O. Construcción de un perfil profesional. Proyecto Mecesup Tal 0101. Talca: Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional, Universidad de Talca; 2005.

25 ENEO-UNAM. Comité de Investigación. Principios éticos para la investigación en la ENEO. México: ENEO-UNAM; 2013.

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería