ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Universitaria ISSN: 1655-7063

 

 

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Manejo de herramientas de gestión y percepción del cuidado de Enfermería en hospitales de Chachapoyas, Perú

M.P. Rodríguez-Quezada*
*Departamento de Ciencias de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú

Manuscrito recibido en 21 septiembre 2013
Manuscrito aceptado en
10 diciembre 2013

Enferm Universitaria -Mex- 2014; 11(1): 3-10

 

 

 

Cómo citar este documento

Rodríguez-Quezada, MP. Manejo de herramientas de gestión y percepción del cuidado de Enfemería en hospitales de Chachapoyas, Perú. Enferm Universitaria -Mex-, 2014 ene-mar, 11(1). Disponible en <https://www.index-f.com/reu/11/11101.php> Consultado el

 

Resumen

Objetivo: Comparar el manejo de herramientas de gestión por profesionales de Enfermería y la percepción de las personas sobre el cuidado de Enfermería, en los hospitales del distrito Chachapoyas, Región Amazonas, Perú.
Métodos: Diseño descriptivo comparativo en 140 personas hospitalizadas y 25 enfermeros de 2 hospitales del distrito Chachapoyas. Se revisaron 80 historias clínicas en cada institución para observar el proceso de Enfermería; se encuestaron a profesionales de Enfermería para medir la calidad del cuidado de Enfermería, y a los sujetos de cuidado para medir su percepción sobre ésta.
Resultados: Se encontró regular manejo del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en ambos hospitales, poca capacidad científico-técnica del personal de Enfermería, pero buena interacción personal.
Conclusiones: La buena interacción interpersonal de los profesionales de Enfermería con las personas en ambos hospitales puede haber influido, en que éstas tengan percepción de regular a buena acerca del cuidado de Enfermería.
Palabras clave: Procesos de Enfermería/ Herramientas de gestión/ Calidad del cuidado/ Percepción de los usuarios/ Perú.

Abstract
Nursing care perception and task tools management in Chachapoyas hospitals, Peru

Objective: To compare the task tools management by nursing professionals and the people's perception on nursing care in Cachapoyas district hospitals in Amazonas region, Peru.
Methods: Comparative descriptive design with 140 hospitalized persons and 25 nursing personnel in two hospitals of the Chachapoyas district. Eighty clinical histories were reviewed to study the nursing process. Nursing professionals were interviewed to measure the quality of care, and patients were also interviewed but to estimate their perception of this care.
Results: A fair Nursing Attention Process was found in both hospitals, as well as a low technical and scientific capacity in the nursing staff, but with a good personal interaction.
Conclusions: The good interpersonal interaction of the nursing professionals with the people in both hospitals could have influenced to have a regular-good perception regarding the nursing care.
Key-words: Nursing process/ Task tools/ Quality of care/ Users perceptions/ Peru.

Referencias

1. Gobierno de Chile Ministerio de Salud. Norma General Administrativa Nº19 Gestión del Cuidado de Enfermería para la Atención Cerrada. Chile: Gobierno de Chile Ministerio de Salud; 2007.

2. Contreras Z. Desarrollo e implementación de la gestión clínica de profesionales en Enfermería. Enfermería en Costa Rica 2006;27(1):25-27.

3. Cabarcas C. Significado de la experiencia de la gestión del cuidado de enfermeras en una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena. [Tesis para obtener el título de Magister en Enfermería con énfasis en Gerencia del Cuidado]. Cartagena: Universidad Nacional de Colombia; 2012.

4. Meneses MJ, Spagnol CA, Haueisen S, et al. La enfermera en el contexto de las prácticas de administración, retos y perspectivas en un Hospital de Belo Horizonte en Minas Gerais. Enfermería Global 2005;4(2):2-14.

5. Moreno M, Alvis T, Muñoz S. Experiencia de recibir un cuidado de enfermería humanizado en un servicio de hospitalización. En: Grupo de cuidado Facultad de Enfermería. El arte y la ciencia del cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002. p. 207-216.

6. Vásquez ML. Cuidar e investigar: desafíos metodológicos en enfermería. Texto & Contexto-Enferm 2011;20(1):175-183 [Consultado 26 noviembre 2012]. Disponible en: https://bit.ly/PcQGHO.

7. Wade GH, Kasper N. Nursing Students' Perceptions of Instructor caring: An Instrument based on Watson's Theory of Transpersonal Caring. Journal of Nursing Education 2006;45(5):162-168.

8. Rivera LN , Triana A. Cuidado humanizado de enfermería: visibilizando la teoría y la investigación en la práctica, en la Clínica del Country. Revista Actualizaciones en Enfermería 2007;10(4):15-21.

9. Perdomo NJ, Molina LY, Briñez KJ. Indicadores de calidad del cuidado de enfermería en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrica del Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué en enero de 2006. Bogotá: Universidad de la Sabana; 2006.

10. Gobierno de Chile Ministerio de Salud. Modelo de Gestión para la Normalización Hospital Regional de Talca. Chile: Gobierno de Chile Ministerio de Salud; 2007.

11. Pinto N. Indicadores de cuidado. Actualizaciones en Enfermería 2001;4(1) [Consultado 29 abril 2009]. Disponible en: https://bit.ly/1ggUxcK.

12. Bustamante S. Concepto, sujeto, objeto y método de enfermería. Enferm Investig Desarro 2002;4(1-2):2-8.

13. Ramírez CA, Parra M. Percepción de los comportamientos del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Revista Avances de Enfermería 2011;29(1):97-108.

14. Ponce P, Weston G. Herramientas y Técnicas de Gestión. México: Bain y Company; 1998.

15. Sánchez R, Landeros M, Contreras F, et al. Proceso de atención de enfermería: Herramienta en gestión del cuidado. Enfermería 2002;37(120):2-5.

16. Marques LV P, Carvalho DV. Sistematização da assistência de enfermagem em centro de tratamento intensivo: percepção das enfermeiras. Rev Min Enferm 2005;9(3):199-205.

17. Campos E, Merizio FT, Barcellos MC, et al. Relaciones entre la recolección de datos, diagnósticos y prescripciones de enfermería a pacientes adultos en una unidad de terapia intensiva. Rev Latino-Am Enfermagem 2008;16(4):700-706 [Consultado 27 abril 2009]. Disponible en: https://bit.ly/PaKlwJ.

18. Consejo Nacional del Colegio de Enfermeros del Perú. Normas de gestión de la calidad del cuidado enfermero. Lima, Perú; 2008.

19. Farfán MI, López LA. Aplicación del Proceso de Enfermería en la Escuela de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Biblioteca Lascasas 2006; 2(2): 18-21 [Consultado 23 enero 2013]. Disponible en: https://bit.ly/1oiWDCO.

20. Paz M. Validación del formato proceso de atención de enfermería estandarizado en el área crítica de una institución de salud. Actualizaciones de Enfermería 2006;9(3):9-14 [Consultado 29 abril 2009]. Disponible en: https://bit.ly/1fH4roD.

21. Ministerio de salud. Historia Clínica de los Establecimientos del Sector Salud Nº 022-MINS A/DGS P-V.02. Perú 2005 [Consultado 09 marzo 2013]. Disponible en: https://bit.ly/1kjVm8L.

22. Pérez MT, Sánchez S, Franco M, et al. Aplicación del proceso de enfermería en la práctica hospitalaria comunitaria en instituciones del distrito federal. Revista Enfermería IMSS 2006;14(1):47-50.

23. Secretaría de Salud. Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería. Tres indicadores de aplicación hospitalaria. México: Secretaría de Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Calidad y Educación en Salud, Comisión Interinstitucional de Enfermería; 2003 [Consultado octubre 2009]. Disponible en: https://bit.ly/1hc9IEp.

24. Orrego S, Ortiz AC. Calidad del cuidado de enfermería. Investigación y Educación en Enfermería 2001;XIX(2):78-83 [Consultado febrero 2013]. Disponible en: https://bit.ly/1pAxZuM.

25. Ministerio de Salud. Sistema de Gestión de la Calidad de salud Norma Técnica: R.M. 519-2006/Minsa 2006. Ministerio de Salud Dirección General de las Personas Dirección Ejecutiva de la Calidad en Salud. Perú, 2006.

26. Gaviria DL. La evaluación del cuidado de Enfermería: un compromiso disciplinar. Investigación y educación en Enfermería 2009;XXVII(1):24-33.

27. Watson J. Filosofía y Teoría de los cuidados humanos. 3ra ed. California: Universidad de Colorado; 1999.

28. Grupo de cuidado. Avances conceptuales del Grupo de Cuidado. En: Dimensiones de cuidado. Grupo de Cuidado Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos; 2000. p. 4-13.

29. Delgado A, Álvarez Y, Aliaga R. Calidad de atención de enfermería desde la percepción del usuario que acude al Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Revista de Ciencias de la Salud 2007;2(2):66-68.

30. Gantz NR, Sorenson L, Howard RL. A collaborative perspective on nursing leadership in quality improvement. The foundation for outcomes management and patient/staff safety in health care environments. Nurs Adm Q 2003;27(4):324-329.

 

Bibliografía

 

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería