ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Universitaria ISSN: 1655-7063 v11n2 07378

 

 

 

ARTÍCULOS DE INNOVACIÓN PARA LA PRÁCTICA

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

El cuidado de Enfermería en el cuerpo de la persona con cáncer

M.P. Sosa-Rosas,1 F.M. Luna-Victoria2
1
División de Estudios Profesionales, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. 2Profesora Principal de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Trujillo, Perú

Manuscrito recibido en 2 febrero 2014
Manuscrito aceptado en 31 marzo 2014

Enferm Universitaria -Mex- 2014; 11(2): 73-78

 

 

 

Cómo citar este documento

Sosa-Rosas, M.P.; Luna-Victoria, F.M. El cuidado de Enfermería en el cuerpo de la persona con cáncer. Enferm Universitaria -Mex-, 2014 abr-jun, 11(2). Disponible en <https://www.index-f.com/reu/11/07378.php> Consultado el

 

Resumen

Introducción: El cáncer es una de las enfermedades que más muertes ocasiona en la población a nivel mundial. Esta enfermedad afecta no sólo al cuerpo (sujeto-objeto que cuidamos los profesionales de Enfermería y que poco hemos reflexionado sobre él), sino también afecta lo psicológico y espiritual de la persona.
Objetivo: Iniciar una reflexión filosófica del cuerpo de la persona con cáncer.
Desarrollo: Es necesario introducirnos en los diferentes conceptos del cuerpo para que se comprenda desde el punto de vista filosófico que el cuerpo es un sujeto que requiere de acompañamiento durante el cuidado, de la comprensión del funcionamiento de ese cuerpo diferente, resultado de los tratamientos empleados para su curación, porque no es fácil acompañar a un cuerpo mutilado por un tratamiento quirúrgico, comprender que fue un tratamiento para salvar la vida, pero que afecta el hacer de las actividades diarias que son el motor de la vida del ser humano.
Conclusión: La Enfermería es una piedra angular durante el tratamiento de las personas con cáncer, ya que este proceso da lugar al surgimiento de una persona diferente pero dispuesta a seguir existiendo, independientemente de las transformaciones de su cuerpo y de su relación con el medio ambiente.
Palabras clave: Cuerpo/ Cáncer/ Enfermería/ México.

Abstract
Nursing care in the body of the person with cancer

Introduction: Cancer is one of the illnesses which provoke more deaths in the population in a world level. This illness it affects not only the body, subject-object which we the nursing professionals care and which low is what we have reflected on, but also the psychology and spirit of the person.
Objective: To initiate a philosophical reflection on the body of the person with cancer.
Development: It is necessary to engage into the different concepts of the body so that it is comprehended from the philosophical point of view that the body is a subject which requires company during its care, from the comprehension of the functioning of that different body, result of the treatments used for its healing, because it is not easy to accompany a mutilated body due to a surgical treatment, to understand that it was a treatment to save its life, but it affects the daily activities which are the engine of the human being.
Conclusion: Nursing is a corner Stone during the treatment of the persons with cancer, because this process gives to the emergence of a different person but willing to continue existing, independently of the transformations of the body and its relation to the environment.
Key-words: Body/ Cancer/ Nursing/ Mexico.

 

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer. Nota descriptiva 297. OMS; 2013 [Consultado en enero 08 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1uiCOJu

2. Diccionario de la Real Academia Española [Consultado en abril 05 de 2012]. Disponible en: https://bit.ly/1rK6mjR

3. García Sierra P. Diccionario filosófico. 1999 [Consultado en abril 05 de 2012]. Disponible en: https://bit.ly/1iwH9bh

4. Garrigou Lagrange R. Las tres edades de la vida interior I. Madrid: Ediciones palabra; 2003. p. 319-361.

5. Paz Frayre MA. Cosmovisión nahua; religión y concepto de cuerpo México: Ediciones CEAPAC; 2003. p. 43.

6. Descartes R. El mundo o tratado de la luz. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas; 2006. p. 156.

7. Lefebrve H. La presencia y la ausencia (Contribución a la teoría de las representaciones) México: Fondo de Cultura Económica; 1983. p. 149, 187.

8. Kesselman S. El pensamiento corporal. Buenos Aires: Paidós; 1994. p. 87.

9. Tecla Jiménez A. Fundamentos para una teoría del conocimiento. México: Instituto Politécnico Nacional; 2007. p. 31.

10. Berherat T. El cuerpo tiene sus razones. Buenos Aires: Paidós; 1996. p. 105.

11. Steen E, HauglI L. The body has a history: an educational intervention programme for people generalized chronic musculoskeletal pain. Patient education and counseling 2000;41(2):181- 195.

12. Schilder P. Imagen y apariencia del cuerpo humano. México: Editorial Paidós; 1994. p. 170.

13. Finlay L. The body's disclosure in phenomenological research. Qualitative research in psychology 2006;3(1):19-30.

14. Grasso A. El aprendizaje no resuelto de la educación física. La corporeidad. Buenos Aires: Novedades Educativas; 2001. p. 62.

15. Paley J. Clinical cognition and embodiment. International Journal of Nursing Studies 2004;41(1):1-13.

16. Merleau Ponty. La fenomenología de la percepción. España: Península Barcelona; 1997.

17. Meleis AI. Theoretical Nursing. Development and progress. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2007. p. 80.

18. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles (nota descriptiva). OMS; 2013 [Consultado en enero 02 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1oYZqiU

19. Lugo E. La corporeidad humana: del concepto científico-técnico al de ser encarnado (Reflexión filosófica crítica). IV Jornada de Bioética, Florencio Varela Argentina, junio 2002 [Consultado en mayo 30 de 2012]. Disponible en: https://familia.org.ar/ponencias/

20. Moreno-Altamirano L. Enfermedad, cuerpo y corporeidad, una mirada antropológica. Gaceta Médica México 2010;146(2):150- 156.

21. Sullivan MJ. Paraplegic bodies: self and society. Tesis para obtener el grado de Doctor en Sociología. Universidad de Oackland; 1996 [Consultado en abril 15 de 2013]. Disponible en: https://bit.ly/1pKVK6V

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería