ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Universitaria ISSN: 1655-7063 v11n2 06772

 

 

 

ARTÍCULOS DE INNOVACIÓN PARA LA PRÁCTICA

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Intervención de Enfermería en una familia mexicana con factores de riesgo para enfermedades crónico-degenerativas

I. Mena-Gómez, J. Cadena-Estrada, D. Troncoso-Pérez
Programa de Maestría en Enfermería, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México

Manuscrito recibido en 10 febrero 2014
Manuscrito aceptado en 31 marzo 2014

Enferm Universitaria -Mex- 2014; 11(2): 67-72

 

 

 

Cómo citar este documento

Mena-Gómez, I.; Cadena-Estrada, J.; Troncoso-Pérez, D. Intervención de Enfermería en una familia mexicana con factores de riesgo para enfermedades crónico-degenerativas. Enferm Universitaria -Mex-, 2014 abr-jun, 11(2). Disponible en <https://www.index-f.com/reu/11/06772.php> Consultado el

 

Resumen

Introducción: La familia como sociedad influye directamente en los hábitos y costumbres de cada uno de sus integrantes. A través del tiempo, la estructura y dinámica familiar han cambiado así como algunas prácticas, costumbres y conductas saludables: preparación y consumo de alimentos dentro del hogar, recreación y actividad física de los integrantes de la familia. La diabetes mellitus (DM) y la hipertensión arterial sistémica (HAS) son las principales enfermedades crónico-degenerativas asociadas al sedentarismo y consumo de alimentos poco saludable.
Objetivo: Proporcionar educación para la salud a una familia que le permita mejorar sus conocimientos sobre alimentación, actividad física y prevención de enfermedades crónico-degenerativas, así como promover conductas de salud positivas, que faciliten su autocuidado.
Métodos: Se valoró la estructura, el desarrollo y la dinámica familiar con base en el modelo de Calgary y Friedman. Tras la detección de problemas reales y potenciales, se desarrolló una intervención educativa enfocada a hábitos alimentarios saludables, aumento de la actividad física y conocimiento de factores de riesgo sobre enfermedades crónico-degenerativas.
Resultados: La familia aprendió y replicó lo aprendido, comprometiéndose a modificar sus hábitos poco saludables.
Discusión: La valoración familiar es útil para el profesional de Enfermería, ya que permite identificar información relevante sobre los patrones transgeneracionales de enfermedades y conductas no saludables.
Conclusiones: Para poder apreciar los resultados como la modificación de hábitos y estilos de vida, es necesario dar seguimiento prolongado y constante tras realizar una intervención educativa.
Palabras clave: Enfermería Familiar/ Educación en salud/ Hábitos saludables/ México.
 

Abstract
Nursing intervention on a Mexican family with risk factors for chronic and degenerative illnesses

Introduction: Family, as a society, has direct influences on the habits and customs of its members. Along the times, the familial structure and dynamics have been changing; for example, regarding to its practices and behaviors such as food preparation and consumption, recreation, and physical activities. Diabetes mellitus and blood hypertension are the main chronic and degenerative illnesses related to sedentary and unhealthy eating life styles.
Objective: To provide health education to a specific family so that it can improve its self-care and health behaviors, as a result of its eating habits, physical activity, and chronic and degenerative illnesses prevention knowledge enhancement.
Methods: The familial structure, development, and dynamics were assessed using the Calgary & Friedman model. After the detection of actual and potential problems, an education intervention focused on healthy eating habits, physical activity, and chronic and degenerative illnesses risk factors addressing, was developed.
Results: This family acquired the corresponding knowledge, and engaged into an unhealthy habits modification.
Discussion: Assessing families is useful for nursing professionals in order to identify unhealthy behaviors as well as trans-generational illness patterns.
Conclusions: In order to obtain results such as habits and life style modifications, it is necessary to continue following the education intervention up.
Key-words: Familial Nursing/ Health education/ Healthy habits/ Mexico.

 

Bibliografía

1. UNESCO. Familia y desarrollo en América Latina y el Caribe. Serie de estudios y documentos URSHSLAC [Internet], 1988: 5-11 [Consultado noviembre 01 de 2013]. Disponible en: https://bit.ly/1v4Pgjg.

2. Estrada-Inda L. El ciclo vital de la familia. México: De bolsillo; 2007.

3. Ferré-Grau C. Dimensiones del cuidado familiar en la depresión, un estudio etnográfico. Index Enferm 2008;17(3):178-182. Disponible en: https://bit.ly/1nJFTUm

4. Domínguez-Vázquez P, Olivares S, Santos JL. Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. ALAN 2008;58(3):249-255. Disponible en: https://bit.ly/1oNTZlM

5. Secretaría de Salud. Muévete y métete en cintura. [Internet] México: Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, 2008 [Consultado noviembre 15 de 2013]. Disponible en: https://bit.ly/1ftTYMy

6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México de un vistazo 2010. México: INEGI; 2010. Disponible en: https://bit.ly/REtQKo

7. Notimex. A México le faltan enfermeras. CNN Expansión, Economía 10 de Mayo de 2012. Disponible en: https://bit.ly/1lzpnmF

8. Dirección General de Evaluación de Desempeño. Unidades de primer nivel de atención en los servicios estatales de salud. México: Secretaría de Salud; 2008. p 56. Disponible en: https://bit.ly/1stmRiQ

9. Wright LM, Leahey M. Calgary family intervention model: one way to think about change. Marital and Family Therapy 1994;20(4):381-395. Disponible en: https://bit.ly/1sOpopK

10. De Souza-Pereira AP, Martins-Texeira G, De Araujo-Belcorso C, et al. El genograma y eco-mapa en la atención de Enfermería en la salud de la familia. Revs Bras Enfermera 2009;62(3). Disponible en: https://bit.ly/1hM4cdb

11. Carvalho-Wendt N, Aparecida-Crepaldi M. A Utilização do Genograma como Instrumento de Coleta de Dados na Pesquisa Qualitativa. Psicologia: Reflexão e Crítica 2008;21(2):302-310. Disponible en: https://bit.ly/1kO8QMg

12. Carraro TE, Könzgen-Meincke SM, Neusa C, et al. Conhecimento acerca da família do pai adolescente observado por meio do genograma. Texto y Contexto - Enfermería 2011;Especial( 20):172-177. Disponible en: https://bit.ly/QJKMOI

13. Landeros-Olvera E, Nava-González EJ, Pérez-Noriega É, et al. Integración de los factores de riesgo coronario no convencionales en los diagnósticos de Enfermería. Enfermería Cardiológica 2012;20(2):71-77. Disponible en: https://bit.ly/1oPDPaT

14. Pérez-Noriega E. Estudio de caso desde la perspectiva del modelo del déficit de autocuidado aplicado a un receptor de autocuidado con valvulopatía aórtica. Enfermería Cardiológica 2004;12(1):18-28. Disponible en: https://bit.ly/1hM6mJD

15. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2009-2011. España: Elsevier; 2010.

16. Secretaría de Salud. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del sobrepeso y la obesidad exógena. Guía de Práctica Clínica. México: Consejo de Salubridad General; 2011. Disponible en: https://bit.ly/T3q4eM

17. Félix-Meco J, Pascual-Fuster V, Pérez-Jiménez F, et al. Guía de Alimentación Cardiosaludable en Atención Primaria. 2a ed. España: Instituto Flora; 2007. Disponible en: https://bit.ly/1hgGQ4T

18. Secretaría de Salud. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica. México: Consejo de Salubridad General; 2009. Disponible en: https://bit.ly/1iljQeB

19. Barra-Almagía E. Apoyo Social, Estrés y Salud. Psicología y Salud 2004;14(2):237-243.

20. Trucco M. Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales. Rev Chil Neuro-Psiquatr [Internet] 2002; 40 (2) [Consultado noviembre 16 de 2013]. Disponible en: https://bit.ly/1mvndUd

21. Yanes J. El control del estrés y el mecanismo del miedo. Madrid: EDAF; 2008.

22. Orlandi A. El estrés: Qué es y cómo evitarlo. México: Fondo de Cultura Económica; 2012.

23. Muniz RJ, Eisenstein E. Genograma: informações sobre família na (in)formação médica. Bras Educ Med 2008;33(1):72-79. Disponible en: https://bit.ly/1nxwPmC

24. Tatsch-Neves E, Evangelista-Cabral I, Da Silveira A. La red familiar de niños con necesidades especiales de salud: implicaciones para la enfermería. Rev Latino-Am Enfermagem 2013;21(2).

25. Rocha-Diógenes MA, De Vasconselos-Varela ZM. Aplicação do modelo calgary de avaliação em família de gestante portadora de papilomavirus humano. Enferm UERJ 2004;12:199-204. Disponible en: https://bit.ly/1o0fsXb

26. Dias J, Castanbeira-Nascimiento L, Messias-Mendes IJ, et al. Promoção de saúde das famílias de docentes de enfermagem: apoio, rede social e papéis na familia. Texto Contexto Enferm, Florianópolis 2007;16(4):688-695. Disponible en: https://bit.ly/1oO4tBN

27. De Sauza-Pereira A, Gama-Lira SV, Pedrosa-Moreira D, et al. Determinação de fatores de risco para a queda infantil a partir do modelo calgary de avaliação familiar. RBPS, Fortaleza 2010;23(2):101-108.

28. Trindade-Radavanovic CA, Mantelo-Cecilio HP, Silva-Marcon S. Structural, developmental and functional evaluation of the family of individuals with arterial hypertension. Rev Gaúcha Enferm 2013;34(1):45-54. Disponible en: https://bit.ly/1k4ls39

29. Pires-Da Silva CG, Mussi-Carneiro F. Crenças em saúde para o controle da hipertensão arterial. Ciênc Saúde Coletiva 2008;13(2).

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería