ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Universitaria ISSN: 1655-7063 v11n2 05260

 

 

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Taller de herramientas teórico-metodológicas con perspectiva de género para el ejercicio libre de la profesión de Enfermería. Un estudio exploratorio

A.L. Robles-Mendoza,1 G. Arenas-Montaño,2 M.Á. Torres-Lagunas,3 G. Rosete-Mohedano4
1
Carrera de Psicología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. 2Carrera de Enfermería, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. 3División de Estudios Profesionales, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. 4Carrera de Enfermería, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., México

Manuscrito recibido en 17 febrero 2014
Manuscrito aceptado en 26 marzo 2014

Enferm Universitaria -Mex- 2014; 11(2): 52-60

 

 

 

Cómo citar este documento

Robles-Mendoza, A.L.; Arenas-Montaño, G.; Torres-Lagunas, M.A.; Rosete-Mohedano, G. Taller de herramientas teórico-metodológicas con perspectiva de género para el ejercicio libre de la profesión de Enfermería. Un estudio exploratorio. Enferm Universitaria -Mex-, 2014 abr-jun, 11(2). Disponible en <https://www.index-f.com/reu/11/05260.php> Consultado el

 

Resumen

Objetivo: Presentar un estudio exploratorio que analiza las actitudes que los profesionales de la Enfermería tienen en relación al ejercicio libre de su disciplina, para instalar y trabajar en un consultorio privado.
Métodos: Se realizó un taller sobre herramientas teórico-metodológicas con perspectiva de género para el ejercicio libre de la Enfermería, se aplicó un cuestionario pretest y postest a la realización del taller, participaron 3 grupos de trabajo con sedes en Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z) y Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El eje de análisis de los resultados se realizó desde el enfoque de género de forma inter e intragrupal.
Resultados: Se encontró que la formación curricular de la profesión influye en el no ejercicio libre de la carrera, tendiendo a centralizar su función en instituciones de salud, así como a limitar el conocimiento y aplicación de su profesión basado principalmente en estereotipos sexuales, de feminización y sexismo de las profesiones.
Conclusiones: La importancia del empoderamiento como herramienta metodológica de la perspectiva de género aportará en los profesionales de la Enfermería, las habilidades necesarias para el ejercicio libre de la profesión a través del desarrollo de capacidades de crecimiento personal.
Palabras clave: Actitudes/ Género/ Enfermería/ Ejercicio libre/ México.
 

Abstract
Gender perspective theory and methodology tools workshop for the free practice of the Nursing profession. An exploratory study

Objective: The objective of this study is to analyze the attitudes of the Nursing professionals in relation to their discipline's free practice to establish and work in a private consulting office.
Methods: A workshop on theory and methodology tools under the gender perspective was conducted. Pretest and posttests questionnaires were given to 3 work groups at Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z) y Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) of the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). The analysis was performed on both inter and intra groups.
Results: It was found that the career curriculum influences on the free practice of the profession tending to centralize its functions to health institutions, and that, under feminization and sexist arguments, its knowledge and applications are limited.
Conclusions: The importance of empowerment as a gender perspective methodology tool will provide Nursing professionals with the necessary skills for their free practice through their personal development.
Key-words: Attitudes/ Gender/ Nursing/ Free practice/ Mexico.

 

Bibliografía

1. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. La Enfermería de Salud Pública y las funciones esenciales de Salud Pública: Bases para el ejercicio profesional en el Siglo XXI. Washington: OPS; 2002. Disponible en: https://bit.ly/1p9sPW8.

2. Soberón Acevedo G, Herrera Lasso F, Nájera RM. La enfermería en la atención primaria en México. Educ Méd y Salud 1984;18(1):34-45.

3. Menéndez E. Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. 30 de abril al 7 de mayo de 1988. Buenos Aires; 1988. p. 451-464.

4. Arenas G, Robles AL, Santillán M. La práctica privada en Enfermería. Aspectos psicológicos, administrativos, ético-legales y de género. México: FES Iztacala, UNAM; 2014.

5. Turabián JL. Apuntes esquemas y ejemplos de participación comunitaria en la salud. 2a ed. Colombia: Díaz de Santos S. A.; 1992. p. 252.

6. Espinosa H. Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2001;19(1):41-43. Disponible en: https://bit.ly/1oNYiQ9.

7. Sánchez-Herrera B. Identidad y empoderamiento de la profesión de enfermería. Avances en Enfermería 2002;20(1):23-32. Disponible en: https://bit.ly/PXKzXG.

8. Ríos M. El género en la socialización profesional de Enfermería. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. UNAM; 2001. p. 135.

9. Burguete MD, Alcalá L. Estereotipos de género y Enfermería. Educare 21 2007;5(7):38 [Consultado en abril 12 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1k2HB0J.

10. Rodríguez J, Bosch JL. Enfermeras hoy: Cómo somos y cómo nos gustaría ser. España: Universidad de Barcelona, Colegio Oficial de Enfermería; 2005. p. 12-13. Disponible en: https://bit.ly/1j5CAiW.

11. Villela E. Género y enfermería. Una tarea crítica y reflexiva. Desarrollo Cientif Enferm 2008;16(9):379-380. Disponible en: https://bit.ly/1jooey7.

12. Gómez E. Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Panam Salud Pública 2002;11(5/6):327-334. Disponible en: https://bit.ly/1mTl8Ui.

13. Delgado A, López-Fernández LA. Práctica profesional y género en la atención primaria. Gac Sanit 2004;18(Supl. 1):112-117 [Consultado en enero 10 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1pWZJ0j.

14. Gallego J. Discriminación de género en la profesión de Enfermería. España: Universidad de Salamanca, Estudios Interdisciplinarios de Género; 2009. p. 107. Disponible en: https://bit.ly/1hj5e3L.

15. Cabrera-Sandoval J. El empoderamiento de enfermería y las organizaciones inteligentes. Enfermería en Costa Rica 2009;30(1):19-25. Disponible en: https://bit.ly/1kBEU59

16. Quintana MO, Paravic J. Internacionalización de la Educación en Enfermería y sus desafíos. Enfermería Global 2011;10(24):200- 209. Disponible en: https://bit.ly/RRT0oP.

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería