ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Universitaria ISSN: 1655-7063 v11n2 04751

 

 

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Causas que inciden en cancelación de cirugías desde la percepción del personal de salud

G. Gaviria-García, G. Lastre-Amell, M. Suárez-Villa
Unidad Académica, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia

Manuscrito recibido en 22 enero 2014
Manuscrito aceptado en 31 marzo 2014

Enferm Universitaria -Mex- 2014; 11(2): 47-51

 

 

 

Cómo citar este documento

Gaviria-García, G; Lastre-Amell, G; Suárez-Villa, M. Causas que inciden en cancelación de cirugías desde la percepción del personal de salud. Enferm Universitaria -Mex-, 2014 abr-jun, 11(2). Disponible en <https://www.index-f.com/reu/11/04751.php> Consultado el

 

Resumen

Introducción: La calidad en la atención en los servicios hospitalarios depende de múltiples factores, cada proceso que se ejecuta para el cumplimiento del cuidado, debe ser indicador de atención. La cancelación de cirugías es uno los indicadores que revelan las dificultades que se pueden estar presentando en los centros sanitarios. Objetivo: Identificar desde la percepción de los profesionales de salud, los factores que inciden en la cancelación de cirugías en un hospital de alta complejidad. Métodos: El diseño del estudio fue descriptivo transversal, la muestra estuvo conformada por 30 sujetos: 15 enfermeras y 15 médicos, de los cuales 3 médicos y 2 enfermeras decidieron voluntariamente no participar en el estudio. Los investigadores recogieron la información a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas; tomando como referencia la lista de chequeo de "cirugía segura", los datos se analizaron en EPI-INFOTM versión 18. Resultados: Los resultados más relevantes obtenidos fueron: 44% de los motivos de cancelación se consideran de tipo administrativos, mientras que al 28% se le atribuye a causas asistenciales. Conclusión: Se identificó que los profesionales de la salud perciben una escasa gestión administrativa para cumplir con todos los procedimientos quirúrgicos que se deben realizar, lo cual repercute de forma negativa en el paciente y su familia, además de los altos costos a nivel institución que esto implica.
Palabras clave: Cancelación de cirugías/ Administración de los servicios de salud/ Quirófanos/organización y administración/ Colombia.
 

Abstract
Causes which yield to surgery call-offs from the perspective of the health staff

Introduction: Quality in hospital health services depend on multiple factors. Therefore, each process related to the accomplishment of care should be an indicator of the attention level. Surgery call-offs is one of the indicators revealing difficulties which health settings might be having. Objective: The objective of this study was to identify, from the perspective of health professionals, those factors which yield to surgery call-offs in a highly complex hospital. Methods: The study design was basic and descriptive with a sample of 30 subjects: 15 nurses and 15 doctors, from which 2 nurses and 3 doctors ultimately decided not to participate. The researchers gathered the data through a questionnaire with open and close questions, having as a reference the "Safe Surgery" check list. These data were analyzed using the EPI-INFOTM version 18 software. Results: The most relevant findings were: 44% of the surgery call-offs motives were considered administrative, while 28% were attributed to assistance causes. Conclusion: As a conclusion, it was identified that health professionals perceive a low grade administration management to accomplish all the surgical procedures which should be performed, thus, negatively affecting the patients and their families, and generating impacts on the institutional costs.
Key-words: Surgery call off/ Health services administration/ Operating rooms/organization and administration/ Colombia.

 

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. La cirugía segura salva vidas, segundo reto mundial por la seguridad del paciente. Francia: Organización Mundial de la Salud; 2008. Disponible en: https://bit.ly/1j8oNMZ.

2. Ministerio de la Protección Social. Monitoreo al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Protección Social República de Colombia [Consultado en marzo 13 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1myCNCY.

3. Aoki-Nepote MH, Urbano-Monteiro I, Hardy E. La asociación entre los índices operacionales y la tasa de ocupación de un centro quirúrgico general. Rev Latino-Am Enfermagem 2009;17(4):529-534 [Consultado en marzo 13 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1iZ2N2f.

4. Chaves-Sá SP, Gomes do Carmo T, Secchin-Canale L. Evaluando el indicador de desempeño suspensión quirúrgica, como factor de calidad en la asistencia al paciente quirúrgico. Enferm glob 2011; 10(23): 190-199 [Consultado en marzo 05 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1g5Cyr4.

5. Aguirre-Córdova JF, Chávez-Vázquez G, Huitrón-Aguilar GA, et al. ¿Por qué se suspende una cirugía? Causas, implicaciones y antecedentes bibliográficos. Gac Méd Méx 2003;139(6):545-551. [Consultado en marzo 05 de 2014] Disponible en: https://bit.ly/1huPfMg.

6. Barbosa MH, Miranda Goulart DM, Vieira de Andrade E, et al. Análisis de la suspensión de cirugía en un hospital docente. Enferm glob 2012;11(26):166 [Consultado en marzo 11 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1fQc9Ty.

7. Dirección General de Calidad de Servicios. Unidad Sectorial de Normalización. Guía Técnica "Buenas prácticas clínicas para la seguridad del paciente en la atención en salud". Ministerio de la Protección Social 2010. Disponible en: https://bit.ly/1mybRPK.

8. Gutiérrez-Agudelo MC, Gallego de Pardo P. Evaluación de los programas y proyectos desarrollados en la práctica de la asignatura de diseño y programación de modalidades de atención de enfermería. Cien Enferm 2005;11(2):71-83.

9. Muñoz-Caicedo A, Sarmiento CP, Torres MS. Cancelación de cirugía programada en una institución de III nivel de atención. Rev Ciencias de la salud Universidad del Cauca 2011;13 (3):10-15 [Consultado marzo 11 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1rZi08J.

10. Corona-Martínez LF, Fonseca-Hernández M. Un modelo simplificado del proceso de atención médica. Implicaciones asistenciales, docentes e investigativas. MediSur 2010;8(2):34-37 [Consultado en marzo 16 de 2014 ]. Disponible en: https://bit.ly/1g5MVLs.

11. Perroca-Galán M, De Carvalho-Jerico M, Facundin Solange D. Cancelamiento de cirugías en un hospital-escuela: implicaciones para la gestión de costos. Rev Latino-Am. Enfermagem 2007;15(5):1018-1024 [Consultado en marzo 17 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1mzg45m.

12. Trincado-Agudo MT, Fernández-Caballero E. Calidad en enfermería. Rev Cubana Enfermer 1995;11(1):7-13 [Consultado en noviembre 1 de 2013]. Disponible en: https://bit.ly/RoAc0f.

13. Martínez-Guillén J, Jiménez-Bernadó A, Gracia-Solanas JA, et al. Cancelación en CMA, Incidencia y causas. Cirugía Española 2012;https://bit.ly/1m057we.

14. Fernandes-Mendes F, Lopes-Machado E, De Oliveira M, et al. Evaluación preoperatoria: selección por medio de cuestionario. Rev Bras Anestesio 2013;63(4):347-352 [Consultado en marzo 31 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1kI4OBr.

15. Alger RM. Causas de cancelación quirúrgica y reacciones de los pacientes, Instituto Hondureño de Seguridad Social, San Pedro Sula. Rev Med Hondur 2007;75(2):71-76 [Consultado en marzo 11 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1g5QDok.

16. Seguel PF, Paravic KT. Unidad de investigación en hospitales autogestionados. Cienc Enferm 2011;17(2):19-25 [Consultado en marzo 11 de 2014 ]. Disponible en: https://bit.ly/1jxx7Wn.

17. Nepote MH, Monteiro U, Hardy E. La asociación entre los índices operacionales y la tasa de ocupación de un centro quirúrgico general. Rev Latino-Am Enfermagem 2009;17(4):529-534. Disponible en: https://bit.ly/1gvvKIx.

18. Mora-Morales E. Reflexiones sobre la importancia de la administración en la prestación de los servicios de salud. Rev Cienc Adm Financ Segur Soc 2000;8(2):75-76 [Consultado en marzo 23 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1mz0qeG.

19. Jiménez-Paneque RE. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública 2004;30(1) [Consultado en marzo 23 de 2014]. Disponible en: https://bit.ly/1j9f4pT

20. León-Román CA. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Rev Cubana Enfermer 2006;22(3):1- 7 [Consultado octubre 28 de 2013]. Disponible en: https://bit.ly/1rZyVYY

21. Velásquez-Restrepo PA, Rodríguez-Quintero AK, Jaen-Posada JS. Aproximación metodológica a la planificación y a la programación de las salas de cirugía: una revisión de la literatura. Rev Gerenc Polit Salud 2013;12(24):249-266. Disponible en: https://bit.ly/1mzqGkK.

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería