ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: i048

Educación Terapéutica Grupal en Dolor crónico. Evitemos el sufrimiento
Rosa Martín Villarroel,1 Sonia Galeano Rodríguez,1 Adoración González Curado,1 Carlos Rodríguez Paniagua,2 Josefa Costillo Rodríguez,2 Soledad Hueros Ayuso3
(1) Enfermera unidad del dolor de Extremadura. Unidad de Evaluación y Tratamiento del Dolor. Badajoz, España. (2) Médico unidad del dolor de Extremadura. Unidad de Evaluación y Tratamiento del Dolor. Badajoz, España. (3)psicóloga unidad del dolor de Extremadura. Unidad de Evaluación y Tratamiento del Dolor. Badajoz, España

Correspondencia: c\. Los Arrayanes 1, Esc-4-2ºB, 06010 Badajoz, España

Rev Paraninfo digital, 2010: 9

Cómo citar este documento
Martín Villarroel, Rosa; Galeano Rodríguez, Sonia; González Curado, Adoración; Rodríguez Paniagua, Carlos; Costillo Rodríguez, Josefa; Hueros Ayuso, Soledad. Educación Terapéutica Grupal en Dolor crónico. Evitemos el sufrimiento. Rev Paraninfo Digital, 2010; 9. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n9/i048.php> Consultado el 20 de Enero del 2025

RESUMEN

Justificación: Según datos del estudio "Pain in Europe" de 2003, uno de cada cinco europeos sufre dolor crónico, en España, las estimaciones apuntan hacia una prevalencia aún mayor, con afectación del 25% al 40% de la población. Tras el informe Nuprin (1985) sobre dolor, se sabe que el dolor es más frecuente en jóvenes que en personas mayores. La incapacidad personal, laboral y social que produce el dolor, con una merma en la calidad de vida de quien lo sufre, obliga a enfermería a no permanecer ajena a esta realidad y abordar el dolor crónico en todas sus dimensiones, de forma integral. La mejor ayuda que podemos ofrecer en el cuidar es enseñar a autocuidarse.
Pregunta de investigación: ¿Mejoran los autocuidados de los pacientes con dolor crónico después de realizar un taller de educación grupal?
Objetivo principal: Conseguir que la educación grupal a pacientes con lumbalgia crónica, sea una herramienta básica para mejorar su calidad de vida.
Metodología: Talleres grupales de 6 pacientes y 6 acompañantes (de su entorno más próximo), de cuatro sesiones de dos horas de duración, una vez a la semana.
Resultados principales: Los indicadores para conocer el grado de conocimiento en el manejo del dolor de los pacientes con dolor crónico seleccionados fueron principalmente tres: estrategias para manejar el dolor crónico, técnicas de posicionamiento efectivo y beneficios de las modificaciones del estilo de vida para reducir el dolor, mediante escala Likert. El pretest daba como resultado un conocimiento en el manejo del dolor moderado, y el postest un conocimiento sustancial, lo que significa un incremento positivo de 1 punto en la escala Likert.
Conclusión principal: La educación terapéutica grupal en el manejo del dolor crónico, es una herramienta útil y accesible a enfermería de atención primaria, para aumentar la calidad de vida de quienes lo sufren.
Palabras clave: Lumbalgia crónica/ Autocuidados/ Terapéutica grupal.

Principio de p᧩na
error on connection