ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2015;22:420

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 420d

Factores de riesgo para el consumo de alcohol  en adolescentes de preparatoria
Fani Villa Rivas, Rocío Castillo Díaz, Ma. Cristina Ochoa Estrada, Adriana Elizabeth Medina Martínez, Manuel Iván Solís Huizar, Luis Manuel Ochoa Domínguez
Facultad de Enfermería y Obstericia, Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, México

Rev Paraninfo digital, 2015: 22

Cómo citar este documento
Villa Rivas, Fani; Castillo Díaz, Rocío; Ochoa Estrada, Ma. Cristina; Medina Martínez, Adriana Elizabeth; Solís Huizar, Manuel Iván; Ochoa Domínguez, Luis Manuel. Factores de riesgo para el consumo de alcohol  en adolescentes de preparatoria. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n22/420.php> Consultado el

RESUMEN

Objetivo: Describir los factores de riesgo para el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria de la ciudad de Durango por área de funcionamiento. Metodología: El diseño fue descriptivo de corte transversal. La muestra fue 491 estudiantes. Se utilizó el instrumento POSIT (Mariño et al.,1998). Resultados: El 38.1% manejó automóvil estando borracho(a). El 50.9% señaló que las bebidas alcohólicas los han inducido a desobedecer la hora de llegar a casa y tener relaciones sexuales con alguien. Un 85.7% manifestó que no participan en muchas actividades en compañía de sus padres y el 81.7% manifestaron que a sus padres no les gusta hablar y estar con ellos. El 72.7% refirió que sus amigos no son del agrado de sus padres. Todos los participantes han dicho groserías o vulgaridades y han robado alguna vez (100%).
Palabras clave: Factores de Riesgo/ Alcohol/ Adolescentes.
 

ABSTRACT
Risk factors for adolescent alcohol consumption high school

Objective: Describe risk factors for alcohol in high school students in the city of Durango by area of operation. Methodology: The design was descriptive of cross section. The sample was 491 students. The instrument was used POSIT (Mariño et al., 1998). Results: The 38.1% car drove while drunk (a). The 50.9% said that alcoholic beverages have led to disobey the time to get home and have sex with someone. The 85.7% said they do not participate in many activities in the company of their parents and 81.7% reported that their parents do not like to talk and be with them. The 72.7% reported that their friends are not liked by their parents. All participants have said profanity or vulgarity and stolen sometime (100%).
Key-words: Risk Factors/ Alcohol/ Teens.
 

Bibliografía

1. World Health Organization. Global status report on alcohol and health [Libro  en Internet]. Switzerland: WHO Press; 2014. [accesado 10 de marzo 2015]. Publications of the World Health Organization are available on the WHO website (www.who.int).
2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud [Monografía en Internet]. Datos Nacionales. México; 2014. [accesado 10 de marzo 2015]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2014/juventud0.pdf
3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud [Monografía en Internet]. Datos por Entidad federativa: Durango. México; 2014. [accesado 10 de marzo 2015]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2014/juventud10.pdf
4. CONADIC. Encuesta Nacional de Adicciones. México; 2008.
5. CONADIC. Encuesta Nacional de Adicciones, tabaco, alcohol y otras drogas. México; 2011. Disponible en: https://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011
6. Secretaria de Salud. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA). Informe 2012. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Dirección General de Epidemiología: México; Junio 2013 [accesado 10 de marzo 2015]. Disponible en: https://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/inf_sisvea/informes_sisvea_2012.pdf
7. Villarreal, M.E., Sánchez, J.C. & Musitu, G. (2013) Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psychologica. 12(3). doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.apca
8. Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009. Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. México: SSA; 2009.
9. Hungler B.P. & Polit D. (1999). Investigación científica en ciencias e la salud, (6° ed.) Me Graw-Hill Interamericana, cap. 12.
10. Marin~o MC, Gonza´lez FC, Andrade P, Medina ME. Validacio´n de un cuestionario para detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas. Salud Mental 1998; 21(2): 27-39.
11. Secretaría de Salud. [SS]. (1987) Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México: Porrúa.
12. Ávila, M. (2012). Factores Personales y Psicosociales de los Adolescentes en el consumo de Alcohol H. Matamoros, México. [tesis doctoral]. Alicante, España. Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería.
13. Fernández P. (2010). Estudio de los Factores de Riesgo y Protección del Consumo de sustancias en Adolescentes C Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Departamento de Psicopedagogía y Educación Física; 2010.
14. León, J & Sugimaru, C. (2013) Entre el estudio y el trabajo: las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular. Grupo de Análisis para el Desarrollo. Lima, Perú.
15. Villarreal, ME. (2009). Un Modelo Estructural del Consumo de Drogas y Conducta Violenta en Adolescentes  Escolarizados [tesis  doctoral]. Monterrey, México. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología.

Principio de p�gina
error on connection