ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2015;22:305

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 305d

Importancia del fomento de la lactancia materna
Azahara Lucía del Pino Morales, Elisa Fernández Jiménez, Tamara Gómez López
Servicio Andaluz de Salud (SAS). Almería, España

Rev Paraninfo digital, 2015: 22

Cómo citar este documento
Del Pino Morales, Azahara Lucía; Fernández Jiménez, Elisa; Gómez López, Tamara.
Importancia del fomento de la lactancia materna. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n22/305.php> Consultado el

RESUMEN

Justificación: La lactancia materna es el mejor método para nutrir a los bebés hasta los dos años de vida, sin embargo actualmente en España es muy baja la proporción de lactantes que son alimentados por este método.
Objetivos: Conocer los beneficios que aporta la lactancia materna y en qué momento deben los sanitarios fomentar su uso. Diseño: Revisión narrativa.
Metodología: Búsqueda de artículos en bases de datos multidisciplinares y de ciencias de la salud.
Resultados: Los padres están concienciados de la importancia que tiene pero explican numerosos argumentos para justificar el abandono de ésta que tiene numerosos beneficios para el recién nacido, la madre y la sociedad.
Conclusión: Por todo esto el personal de enfermería tiene una función muy relevante en el fomento de esta práctica, deben conocer cuáles son las principales dudas y dificultades de las parejas y hacer una adecuada educación tanto en la atención prenatal como puerperal.
Palabras clave: Lactancia materna/ Educación maternal/ Puerperio.
 

ABSTRACT

Justification: Lactation is the best process to feed babies until they are two years old. However, there are very few breastfed babies in Spain.
Objectives: Know the benefits of breastfeeding and when health should encourage the use of breastfeeding. Design: narrative review.
Methodology: search articles in data bases multidisciplinary and health sciences.
Results: Parents are aware of the importance of lactation, but they give several reasons to justify the abandonment of this technique.
Conclusion: For all these reasons nurses have a major role in encouraging people to use this technique. They should know the main doubts and difficulties couples have with respect to lactation. Nurses should also provide parents with a good education process in both prenatal and puerperal care.
Key-words: Breastfeeding/ Maternal education/ Puerperium.
 

Bibliografía

1. Hernández AM. Reflexiones sobre la calidad del cuidado de enfermería en el control prenatal. Cultura del Cuidado Enfermería 2012;9(1):55.
2. Pinilla Gómez E, Orozco LC, Camargo Figuera FA, Alfonso H EP, Peña V. ER, Villabona A. LN, et al. Lactancia materna ineficaz: prevalencia y factores asociados. Revista Salud Uis 2011;43(3):271-279.
3. Pereda Goikoetxea B, Etxaniz Elosegi I, Aramburu Aliaga I, Ugartemendia Yerobi M, Uranga Iturrioz MJ, Zinkunegi Zubizarreta N. Beneficios de las intervenciones profesionales de apoyo en la lactancia materna. Revisión bibliográfica. Matronas profesión 2014(2):70-78.
4. Castellano Navarro S, Gómez Gil B. Actuación de los profesionales sanitarios frente a los intereses político-económicos imperantes en la lactancia materna. Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia 2013; 10(41).
https://www.index-f.com/evidentia/n41/ev4103.php
5. Palomares Gimeno MJ, Fabregat Ferrer E, Folch Manuel S. Apoyo a la lactancia materna en una zona básica de salud: prevalencia y factores sociosanitarios relacionados. Pediatría de Atención Primaria 2011; 13(49):47-62 .
6. Cuidados de enfermería durante el puerperio. Enfermería integral. 2011(93):31-33.
7. Navarro Cáceres W. La lactancia materna y sus propiedades microbioinmunológicas. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2011;4(1):63-66.
8. Gómez Gónzalez RM, Martín de Arrate ML, Hendriks S. Progresión de la lactancia materna en un centro de salud. ENE Revista de enfermería. 2013(7):2.
9. Ruiz Poyato P, Martínez Galiano JM. Causas del abandono de la lactancia materna exclusiva en una zona básica urbana. ENE Revista de enfermería 2014(8).
10. Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Cáceres J. La alimentación con lactancia materna podría reducir los costes al prevenir enfermedades, ingresos y muertes con una óptima cobertura. Evidencias en pediatría 2010;6(2).
11. Laviña Castan AB. Influencia del contacto precoz, nacionalidad, tipo de parto y prematuridad en la lactancia materna. Duazary 2014;11(2):115-125.
12. Oviedo A, Ruiz A, Rodríguez C, Vargas M. Cumplimiento de la lactancia materna natural exitosa por medio de una intervención educativa. En: Educación Handbook T-I: Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos. México: ECORFAN; 2013. p. 129-142.
13. Belintxon Martín M, Zaragüeta MC, Adrián MC, López de Dicastillo O. El comienzo de la lactancia: experiencias de madres primerizas. Anales del sistema sanitario de Navarra 2011; 34(3):409.
14. Riaño Galán I. Lactancia materna prolongada: ¿tiene inconvenientes? Infancia: educar de 0 a 6 años 2012(134):35-40.
15. Rius Peris JM, Ortuño Sempere JI, Rivas C, Maravall Llagaria M, Calzado Agrasot MA, Aguar M, et al. Factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna en una región del este de España. Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP ) 2014;80(1):6-15.
16. Manual de Lactancia Materna: De la teoría a la práctica. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2008.
17. Osorio Castaño JH, Botero Ortiz BE. Factors associated to the duration of exclusive breastfeeding. Investigación y educación en enfermería 2012;30(3):390-397.
18. Gayá V. DIFÍCIL LACTANCIA: Solo el 18 por ciento de los bebés españoles recibe alimentación materna durante los seis primeros meses. El siglo de Europa 2014(1055):46-47.
19. Consejos para una buena lactación materna. Xunta de Galicia, Conselleria de Sanidade; 2012.
20. González Mariño MA. La Lactancia y la madre. Revista Médicas UIS 2012; 25(1):55-62.
21. Colmenares Z, Montero L, Reina R, González Z. Intervención de enfermería durante la clínica prenatal y conocimiento sobre riesgos fisiológicos de la adolescente embarazada. Enfermería global.2010 (18):1-10.
22. Embarazo, parto y puerperio: Recomendaciones para madres y padres. Sevilla: Consejería de Salud.
23. Souza E, Nazareth I, Oliveira A, Meneses I. A look of women-mothers about prenatal care. Journal of nursing. 2013;7(8):5135-5142.
24. Hurtado Murillo F, Donat Colomer F, Colomer Revuelta J, Pla Ernst E, Sánchez Guerrero A, Sarabia Vicente S, et al. Promoción, prevención, detección y actuación ante embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual en adolescencia desde Atención Primaria. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace 2014(111):62-78.
25. Dowswell T, Carroli G, Duley L, Gates S, Gülmezoglu A, Khan-Neelofur D, Piaggio G. Paquetes alternativos de atención prenatal versus estándar para el embarazo de bajo riesgo (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 10. Art. No.: CD000934. DOI: 10.1002/14651858.CD000934
26. Fernández Fernández-Arroyo M, Muñoz San Roque I, Torres Lucas J. Características de los programas de educación maternal de atención primaria de la Comunidad de Madrid (España) y de sus asistentes. Matronas profesión 2014(1):20-26.
27. Martínez Galiano JM, Delgado Rodríguez M. Contribución de la educación maternal a la salud maternoinfantil. Revisión bibliográfica. Matronas Prof.2014; 15(4): 137-141.
28. Martínez Galiano JM, Delgado Rodríguez M. Determinantes asociados a la participación de mujeres primíparas en el programa de educación prenatal. Gaceta sanitaria 2013;27(5):447-449.
29. Martínez Galiano JM, Delgado Rodríguez M. Efecto del programa de educación maternal sobre la duración de la hospitalización del recién nacido y la madre tras el parto. Gaceta médica de México 2013;149(3):250-253.
30. Casado Murillo M, Fernández Gil RM, Rodríguez Martínez F. Determinación de las necesidades sentidas por las puérperas del Hospital General de Valencia al alta hospitalaria. Enfermería integral. 2014(104):6-9.
31. Asensi Monzó MT, Fabregat Ferrer E, Gutiérrez Sigler MD, Soriano Faura FJ. Atención en las primeras 48 horas tras el alta de maternidad en la consulta de enfermería o Pediatría. Pediatría de Atención Primaria 2014;16(62):117-124.
32. Prieto Bocanegra BM. Cuidado de enfermería domiciliario durante el puerperio a la luz de la teoría de los cuidados. Revista CUIDARTE 2012;3(3):377-381.
33. Gómez Ortiz MC, Labandeira López P, Núñez Vivas M, Vallecillos Zuya S, Hernández Martínez A. Necesidades educativas sobre autocuidados y factores relacionados en el puerperio domiciliario. Matronas profesión 2014(1):10-17.
34. Frade J, Pinto C, Carneiro M. Ser padre y ser madre en la actualidad: repensar los cuidados de enfermería en el puerperio. Matronas profesión 2013(2):45-51.
35. Díaz Sáez J, Catalán Matamoros DJ, Fernández Martínez MM, Granados Gámez G. La comunicación y la satisfacción de las primíparas en un servicio público de salud. Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria 2011;25(6):483-489.
36. Berlanga S, Pérez R, Vizcaya M, Berlanga F, Gónzalez N. Experiencias en un grupo de apoyo para madres con hijos menores de un año. Enfermería global. 2013;30:458 469.
37. Barroso Espadero D. Lactancia materna y uso del chupete: una revisión sistemática. Evidencias en pediatría 2010; 6(1).

Principio de p�gina
error on connection