ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2015;22:240

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: 240o

La importancia de los cambios en la cultura organizativa hospitalaria en la prevención del Síndrome de Burnout
María del Carmen Hernández García, Jezabel Fernández Sarró, Matilde Arlandis Casanova
Universidad Autónoma de Madrid, España

Rev Paraninfo digital, 2015: 22

Cómo citar este documento
Hernández García, María del Carmen; Fernández Sarró, Jezabel; Arlandis Casanova, Matilde.
La importancia de los cambios en la cultura organizativa hospitalaria en la prevención del Síndrome de Burnout. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n22/240.php> Consultado el

El síndrome de Burnout es una patología derivada de la interacción del individuo con unas determinadas condiciones psicosociales nocivas en el ámbito laboral. Cuando la desprotección, la prevención de riesgos laborales, las evaluaciones de riesgos psicosociales, los factores individuales y los organizacionales, especialmente en entornos de servicios humanos, son inadecuados, este síndrome puede aparecer. Una de las definiciones más conocidas de este síndrome es la realizada por Maslach y Jackson en 1986: �el burnout es un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal que puede aparecer en personas que trabajan con gente de alguna forma [seguir leyendo].


Bibliografía

1. Fidalgo, M. NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o �burnout� (I): definición y proceso de generación. INSHT; 2003. Serie de Notas Técnicas de Prevención: 704.
2. Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP. Job Burnout. Annu. Rev. Psychol. 200; 52: 397-422.
3. Demerouti E, Bakker AB, Nachreiner F, Schaufeli WB. The job demands-resources model of burnout. J Appl Psychol. 2001; 86(3): 499-512.
4. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2010.
5. Kramer M, Schmalenberg C. Aspectos esenciales del trabajo enfermero en los hospitales magnéticos. Parte I. Nursing. 2005; 23(3): 8-13.
6. Kramer M, Schmalenberg C. Aspectos esenciales del trabajo enfermero en los hospitales magnéticos. Parte II. Nursing. 2005; 23(4): 15-19.
7. Kramer M, Schmalenberg C. Aspectos esenciales del trabajo enfermero en los hospitales magnéticos. Parte III. Nursing. 2005; 23(5): 14-17.
8. Kramer M, Schmalenberg C. Aspectos esenciales del trabajo enfermero en los hospitales magnéticos. Parte IV. Nursing. 2005; 23(6): 21-25.
9. López SR. Hospital Magnético, Hospital Excelente. Index Enferm. 2004; 13: 44-45.
10. Aiken LH, Poghosyan L. Evaluation of "magnet journey to nursing excellence program" in Russia and Armenia. J Nurs Scholarsh. 2009; 41(2):166-74.
11. Friese CR. Nurse practice environments and outcomes: Implications for oncology nursing. Oncol Nurs Forum. 2005; 32(4):765-72.
12. Sellán, MC. Motivación y ajuste profesional. El cuestionario locus de control en enfermería. DEA. Fac. Psicología UAM; 2004.
13. Aiken LH, Buchan J, Ball J, Rafferty AM. Transformative impact of Magnet designation: England case study. J Clin Nurs. 2008; 17(24):3330-7.

Principio de p�gina
error on connection