ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2015;22:029

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 029d

¡A cuidarse se aprende! Aplicación del �quick response code� en la prevención del síndrome de tensión y agotamiento profesional en equipos de profesionales que trabajan en la violencia de género. Proyecto psicoeducativo
María de los Ángeles Manzano Felipe, Carmen Pérez García
Servicio Andaluz de Salud (SAS). Cádiz, España

Rev Paraninfo digital, 2015: 22

Cómo citar este documento
Manzano Felipe, María de los Ángeles; Pérez García, Carmen.
¡A cuidarse se aprende! Aplicación del �quick response code� en la prevención del síndrome de tensión y agotamiento profesional en equipos de profesionales que trabajan en la violencia de género. Proyecto psicoeducativo. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n22/029.php> Consultado el

Desde las épocas más remotas de la cultura humana, se ha manifestado siempre la subordinación de las mujeres respecto a los hombres. La discriminación de la mujer en la sociedad representó la primera forma de explotación existente. Reflejemos algunos hechos a lo largo de la historia, algunos datan del año 400 A.C., cuando las leyes de Bizancio establecían que el marido era un Dios al que la mujer debía adorar. En la India si la mujer enviudaba era quemada viva junto al cadáver del esposo y si era estéril era repudiada. En Irán y Etiopía, el nacimiento de una mujer era una deshonra. En Grecia si  la pareja era acusada de cometer un delito, la pena sólo se imponía a la mujer. En Roma [seguir leyendo].
 

Bibliografía

1. Páez, L.D. Génesis y evolución histórica de la violencia de género. Contribución a las ciencias sociales [Internet]. 2011 [Consultado 15 septiembre 2014]: 2: [sobre 3 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm
2. Portal de la Junta de Andalucía. [Página principal en Internet], Sevilla: Consejería de Igualdad y políticas Sociales. Instituto andaluz de la Mujer; 2015 [actualizada en febrero de 2015; acceso 16 febrero 2015]. Disponible en: https://www.iam.junta-andalucia.es/index.php/areas-tematicas/violencia-de-genero
3. Grañeras, M., Mañeru, A., Martín, R., de la Torre, C., Alcalde, A. La prevención de la violencia contra las mujeres desde la educación: investigaciones y actuaciones educativas públicas y privadas. Revista de Educación [Internet]. 2007 [Consultado 10 septiembre 2014]: 342 (enero-abril): 189-209.  Disponible en: https://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_10.pdf
4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia nacional para la erradicación  de la violencia contra la mujer (2013 - 2016). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Disponible en : https://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/EstrategiaNacional/pdf/EstrategiaNacionalCastellano.pdf
5. Portal de la Junta de Andalucía [Página principal en Internet]. Sevilla: Junta de Andalucía [actualizado 11 junio 2015; consultado 15 junio 2015]. [sobre 3 p.] Disponible en:  https://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/violencia-genero/estadisticas.html.
6. Junta de Andalucía. Consejería de Justicia e Interior. Informe de magnitudes en materia de violencia de género. Sevilla: Dirección General de Violencia de Género y Asistencia a las Víctimas; 2015.
7. Junta de Andalucía. Protocolo andaluz de actuación sanitaria desde el ámbito de las Urgencias ante la violencia de género. Sevilla : Junta de Andalucía, Consejería de Igualdad, Salud y Política Social; 2012
8. Guerra, C.,  Vivanco, A., Hernández, C. Efectos de una Intervención Cognitivo-Conductual en el Aumento de Conductas de Autocuidado y Disminución del Estrés Traumático Secundario en Psicólogos Clínicos. Ter Psicol [Internet]. 2009 [Consultado 8 octubre 2014]: 27(1): 73-81. Disponible en: <https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-4808.  https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000100007.
9. Gines, O., Barbosa, E.C. Cuidados con el equipo cuidador. Revista brasileira de psicoterapia. [Internet]. 2010 [Consultado 3 Octubre 2014]; 12(2-3):297-313. Disponible en: https://rbp.celg.org.br/detalhe_artigo.asp?id=48
10. González, N., Suárez, K., Loredo, A. Síndrome de desgaste laboral (burnout). ¿Un riesgo para profesionales que atienden el problema de maltrato infantil?. Acta Pediátrica de México, [Internet]. 2011 [Consultado 5 mayo 2015]; 32(1): 33-37. Disponible en: https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/455/455
11. Olivares, R., Messerer, G., Rodríguez, K., Guerra, C. La frecuencia de emisión de conductas de autocuidado y su relación con los niveles de estrés traumático secundario y de depresión en psicólogos clínicos. Pensamiento psicológico [Internet]. 2010 [Consultado 16 octubre 2014]: 3(9): 9-19. Disponible en: https://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/58/172
12. Colombo, V., Cifré, E.. La importancia de recuperarse del trabajo: una revisión del dónde, cómo y por qué. Papeles del Psicólogo. [Internet]. 2012 [Consultado 8 Octubre 2014]; 33(2): 129-137. Disponible en: https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2101.pdf
13. Lira, E. , Morales, G. Violencia y dinámicas de equipo en programas que trabajan con situaciones de violencia. En Lira E. Piper I. editores, Reparación, derechos humanos de salud mental. Chile: CESOC; 1996. Santiago: p. 165-182
14. Cerda J. Percepción del Autocuidado en Psicólogos Clínicos Novatos y Experimentados. [Tesis doctoral]. Chile: Repositorio Académico de la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología de Universidad de Chile; 2012.
15. Santana, A.,  Farkas, Ch.. Estrategias de autocuidado en equipos profesionales que trabajan en Maltrato Infantil. Psykhe[Internet]. 2007 [Consultado 3 Octubre 2014];  16(1): (77-89). Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v16n1/art07.pdf
16. Cantera, LM, Cantera, FM. El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología Comunitaria. Psicoperspectivas [Internet]. 2014 [Consultado 30 Septiembre 2014]; 13 (2): 88-97. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/psicop/v13n2/art09.pdf
17. Arón, A.M., Llanos, M.T. Cuidar a los que cuidan: Desgaste profesional y  cuidado de los equipos que trabajan con  violencia. Sistemas Familiares [Internet]. 2004 [Consultado 3 Octubre 2014]; 1-2: (5-15).  Disponible en: https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/259/6/D-332-Ar%C3%B3n_Ana_Mar%C3%ADa-2004-421.pdf
18. Morales, G., Pérez, J.,  Menares, M.. Procesos emocionales de cuidado y riesgo en profesionales que trabajan con el sufrimiento humano. Revista de Psicología de la Universidad de Chile [Internet]. 2003 [Consultado 3 Octubre 2014]; 12(1): (9-25). Disponible en: https://monitoraraucano.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17293/18033
19. Sonnentag, S., Geurts, S.A.. Methodological issues in recovery research. En: Sonnentag S, Perrewé P, Ganster D, editores. Research in occupational stress an well being. Vol 7. UK: Esmerald Group Publishing; 2009. p. 1-36
20. Reyes, C. El cuidado en equipos de trabajo en derechos humanos: factores que promueven agotamiento y propuestas de recuperación.  Aportes Andinos [Internet]. 2013 [Consultado 30 Septiembre 2014]; 33: (84-99). Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4416/1/06-TC-Reyes.pdf
21. Álvarez, S, González, C. El cuidado a profesionales y equipos que trabajan con la violencia de género. En: García-Mina, A editores. La violencia contra las mujeres en pareja: claves de análisis y de intervención.  Santander: Universidad Pontificia de Comillas; 2010. p. 309-324
22. Araya, P. El cuidado del trauma: Una aproximación a las experiencias de trabajo de terapeutas especializados en atención a víctimas de violencia sexual. [Tesis doctoral]. Chile: Repositorio Académico de la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología de Universidad de Chile; 2015.

Principio de p�gina
error on connection