ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:404

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 404d

Autoeficacia: Un pilar en la Educación Sexual de los Adolescentes
Ma. del Rocío Rocha Rodríguez, Macario Orduña Cabrera, Juan Antonio Mendoza Martínez, Carmen Guadalupe Pérez González, Tania Montserrath Díaz Gallegos, Minerva García Rangel
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media. Cuerpo Académico Cuidado de la Salud. San Luis Potosí, México

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Rocha Rodríguez, Ma. del Rocío; Orduña Cabrera, Macario; Mendoza Martínez, Juan Antonio; Pérez González, Carmen Guadalupe; Díaz Gallegos, Tania Montserrath; García Rangel, Minerva. Autoeficacia: Un pilar en la Educación Sexual de los Adolescentes. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/404.php> Consultado el 30 de Abril del 2024

 

La autoeficacia es creer en la propia capacidad para llevar a cabo la acción o conducta para lograr el resultado deseado sin importar la capacidad real de la persona. El concepto de autoeficacia  percibida constituye un elemento dentro de lo que Bandura denomina �pensamiento autorrefencial�. Es aquí donde la educación sexual y la sexualidad no se manejan de manera libre ya que la sexualidad de cada uno de nosotros emerge de múltiples factores tales como el nivel socioeconómico, la edad, género y el grado de escolaridad que son los pilares fundamentales que contribuyen a mantener el desarrollo de su sexualidad integra con base en la educación sexual representando el principal factor de  la autoeficacia para enfrentar su salud reproductiva [seguir leyendo].

Bibliografía

1. Bandura A. autoeficacia lo que es lo que no es. Acción Mutua. 1977; vol. 84(2): 191-215

2. Manual de Aplicación de la Escala de Autoeficacia para evitar conductas sexuales de riesgo para el contagio de VIH/SIDA.UCCR.2006;3(3):1-121

3. Montero VA. Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia. Rev.Med. Chil.2011;139:1249-1252.

4. Onusida (2008). Informe sobre la epidemiamundial de Sida. Recuperado 30 Marzo, 2014, de https://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/HIVData/GlobalReport/2008/.

5. Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2008). Iniciativa Mundialsobre Educación y VIH & SIDA. Recuperado 15 abril, 2014, de www.unesco.org/aids.

6. Mendoza LA, Arias GM, Pedroza PM, Micolta CP, Ramírez RA, Cáceres GC, López SD, et al. Actividad sexual en adolescencia temprana: Problema de salud pública en una ciudad.

7. Salazar G, Adolescentes viven una sexualidad improvisada y no perciben el riesgo de embarazo. Semana.com [Revista en Línea] 2012 [Consultado 05 Octubre 2012] Disponible en https://www.semana.com/vida-moderna/adolescentes-viven-sexualidad-improvisada-no-perciben-riesgo-embarazo/176131-3.aspx.

8. Frías SM, Leyva-Flores R, Castellón K, Duarte B, Balín JE, Vázquez LA. Prevención de ITS/VIH en jóvenes de comunidades fronterizas de Centroamérica. Salud Publica Mex [serie en internet] 2013 [consultado 2014 Agosto 20]; vol. 55:539-546. Disponible en: https://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002833.

Principio de p᧩na
error on connection