ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:298

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital oral póster

 

REF.: 298d

La seguridad del paciente en un servicio de urgencias rural: análisis modal de fallos y efectos de dos procesos
Arantza Cigüela Irujo
Centro de Salud de Sangüesa, Servicio Navarro de Salud. Osasunbidea-Sangüesa (Navarra), España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Cigüela Irujo, Arantza. La seguridad del paciente en un servicio de urgencias rural: análisis modal de fallos y efectos de dos procesos. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/298.php> Consultado el 30 de Abril del 2024

RESUMEN

Introducción: La seguridad del paciente es un componente esencial en la calidad asistencial. Admitir que errar es humano y que la causa de los errores se debe a factores sistémicos es el principal paso en la creación de una cultura de seguridad. No se trata de culpabilizar a las personas sino de analizar cómo y porqué se producen los fallos y buscar soluciones cambiando las condiciones en las que trabajamos.
Objetivo: El principal objetivo de este estudio es mejorar la seguridad del paciente desde un servicio de urgencias rural.
Método: Se realiza un análisis modal de fallos y efectos de los dos principales procesos que generan importantes incidencias en el servicio: -La extracción de muestras de sangre desde la urgencia extrahospitalaria. -La comunicación durante el traspaso de pacientes. Se evalúan los fallos potenciales y sus causas y se calcula el índice de probabilidad de riesgo global.
Resultados: En función del número de prioridad de riesgo, se proponen acciones de mejora y se realizan procedimientos y protocolos de extracción de muestras para su posterior difusión. Además se elabora un checklist basado en el modelo ISOBAR para estandarizar la comunicación durante las transferencias.
Palabras clave: Seguridad del paciente/ Análisis modal de fallos y efectos/ Error preanalítico/ Comunicación.

Bibliografía

1. Chang A, Schyve PM, Corteau RJ, O�Leary DS, Loeb JM. The JCAHO patient safety event taxonomy: a standardized terminology and classification schema for ner misses and adverse events. Int J Qual Health Care. 2005; 17 (2): 95-105.

2. Tomas S, Gimena I. La seguridad del paciente en urgencias y emergencias. An Sist Sanit Navar. 2010; 33(1): 131-148.

3. Tomas S, Chanovas  M, Roqueta F, Orrego C. Gestión asistencial de los servicios de urgencias. Seguridad clínica de los pacientes en los servicios de urgencias. Monografias emergencias. Madrid. SANED. 2007; 1(3): 1-21.

4. Tomas S, Chanovas M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T, grupo de trabajo EVADUR- SEMES. EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales españoles. Emergencias. 2010; 22: 415-428.

5. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006.

6. Estudio APEAS: Estudio sobre la seguridad de los pacientes en Atención Primaria de Salud.Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2009.

7. Curso de introducción a la seguridad clínica en urgencias. Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, servicio de investigación, innovación  y formación sanitaria ; 2013.

8. DeRosier J, Stalhandske E, Bagian JP, Nudell T. Using Health Care Failure Mode and Effect Analysis: The VA National Center for Patient Safety�s Prospective Risk Analysis System. Jt Comm J Qual Improv.2002; 28(5): 248-67,209.

9. Krouwer JS. An Improved failure mode effects analysis for hospitals. Arch Pathol Lab Med. 2004; 128: 663-7.

10. Romero Ruiz A, Jiménez Ruiz M, Ávila Rodríguez I. Detección y disminución de errores preanalíticos en muestras sanguíneas procedentes de Atención Primaria mediante sesiones de actualización clínica de Enfermería. Proyecto de investigación. Enfermería docente. 2009; 90:3-8.

11. Söderberg J, Grankvist K, Brulin C, Wallin O. Incident reporting practices in the preanalytical phase: Low reported frequencies in the primary health care setting. Scand J Clin Lab Invest. 2009; 69(7):731-735.

12. Romero A, Cobos A, López-León A, Ortega G, Muñoz M. Preanalytical mistakes in samples from primary care patiens. Clim Chem Lab Med. 2009; 47(12):1549-52.

13. Pierangelo B, Plebani M, Ceriotti F, Rubboli F. Errors in Laboratory Medicine. Clinical Chemistry. 2002; 48:691-698.

14. Carraro P, Servidio G, Plebani M. Hemolyzed Specimens: A Reason for Rejection or a Clinical Challange?. Clinical Chemistry. 2000; 46:306-307.

15. Lillo R, Salinas M, López-Garrigós M, Cruz L, López-Pérez J, Uris J. Variabilidad en los errores preanalíticos del laboratorio entre centros periféricos de extracción: un reto para la seguridad del paciente. Enferm Clin. 2010; 20(1): 36-39.

16. Villarejo L. Verificación de la comunicación en el traspaso de pacientes. Ciber Revista. 2011; 21.

17. Soluciones para la seguridad del paciente. Comunicación durante el traspaso de pacientes. The Joint Commission, Joint Commission International. 2007:1

18. Porteous JM, Stewart-WynneEG, Connolly M, Crommelin PF. ISOBAR- a concept and handover checklist: the National Clinical Handover Initiative. MJA 2009; 190 (11):152-156.

Principio de p᧩na
error on connection