ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:285

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 285d

Análisis cualitativo sobre hábitos posturales en jóvenes: estudio preliminar
Beatriz López Aguilar, Santos Morón Martín
Servicio Andaluz de Salud (SAS). Málaga, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
López Aguilar, Beatriz; Morón Martín, Santos. Análisis cualitativo sobre hábitos posturales en jóvenes: estudio preliminar. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/285.php> Consultado el
30 de Abril del 2024

RESUMEN

Uno de los problemas más comunes en Salud Pública debido a su alta incidencia son las alteraciones músculo-esquéleticas. Para este fin se hará uso de cuestionarios, test y otros instrumentos de evaluación que presenten una fiabilidad aceptable y una gran validez del contenido, son necesarios para que puedan ser utilizados por profesionales que intervengan en programas educativos sobre prevención del dolor de espalda en jóvenes. Objetivos: analizar la fiabilidad de los instrumentos y estimar la estructura factorial de los instrumentos utilizados. Material y métodos: Se han auto-administrado 4 diferentes escalas a los participantes: una sobre Higiene Postural, otra sobre Autoconcepto físico, otra sobre salud y otra sobre calidad de vida. Resultados y discusión: Los resultados de la fiabilidad de Alfa de Cronbach son aceptables para las escalas CAF y GHQ, siendo necesario mejorar los obtenidos en la escala de higiene postural y salud. Observamos que no todas las escalas presentan una varianza explicada superior al 60% y se realizó un análisis factorial con rotación varimax. Conclusiones: Es necesario mejorar el cuestionario sobre higiene postural para que sea una herramienta óptima para la evaluación de los hábitos posturales en los jóvenes.
Palabras clave: Postura/ Evaluación/ Espalda.

Referencias

Conty, R. (1997). Programa de higiene postural para la educación sanitaria escolar. Enfermería Científica, 178-179.

López, B. y Cuesta, A.I. (2007). Higiene postural y ergonomía en el ámbito escolar: una perspectiva desde la fisioterapia. Revista de Estudios de Juventud, 79, 147-156

Cubiles, R. (2003). La necesidad de la higiene postural en la educación secundaria.  Cuestiones de Fisioterapia, 24, 65-80.

Jones, G.T., Silman, A.J. y Macfarlane, G.J. (2004). Parental pain is not associated with pain in the child: a population based study. Ann Rheum Dis, 63, 1152�1154.

Woynarowska, B. y Bojanowska, J. (1979). Effect of increased motor activity on changes in posture during puberty. Probl Med Wieku Rozwoj, 8, 27-35

Portero, P; Cirme, R; Mathieu, G. (2002). La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Rev. Esp. Salud Pública, 76 (5), 577-584

Laperrière, E., Messing, K., Couture, V. y Stock, S. (2005). Validation of questions on working posture among those who stand during most of the workday. International Journal of Industrial Ergonomics, 35, 371�378.

Wolder, A. (1997). Ergonomía: Un campo de acción para los fisioterapeutas. Fisioterapia, 19 (4), 225-231

Straker, L., Burgess-Limerick, R., Pollock, C. y Coleman, J. (2008). Children's Posture and Muscle Activity at Different Computer Display Heights and During Paper Information Technology Use. Human Factors, Santa Mónica, 50(1), 49

Normand, M.C., Descarreaux, M., Harrison, D.D., Harrison, D.E., Perron, D.L., Ferrantelli, J.R. y Janik, T.J. (2007). Three dimensional evaluation of posture in standing with the PosturePrint: an intra- and inter-examiner reliability study. Chiropractic & Osteopathy, 15, 1-15

Leskinen T, Hall C, TSnmes SM, Rauas E, Uliq S y Takala E. (1997). Validation of Portable ErgonomicObservation (PEO) method using optoelectronic and video recordings. Applied Ergonomics 28 (2), 75-83

Cabezalí, J.M. (1997). El fisioterapeuta y los programas de educación sanitaria en la comunidad escolar. Fisioterapia, 17 (4), 202-208

Conty, R. (1997). Programa de higiene postural para la educación sanitaria escolar. Enfermería Científica, 178-179.

Santonja, F., Rodríguez, P.L., Sainz de Baranda, P., López, P.A. (2004). Papel del profesor de educación física ante las desalineaciones de la columna vertebral. Revista Selección, 13 (1), 5-17

Torras, M.T., Bernad, J.A., Roig, I., Bernat, M.J., Miranda, M., Masfred, L., Martín, D., Llorens, M., Soler, R., Pedregosa, M.M. (2003). Educación sobre la prevención del dolor de espalda impartida a niños en las escuelas desde la Asistencia Primaria. Acta Pediátrica Española, 61 (11), 629-632.

Méndez, F.J. y Gómez-Conesa, A. (2001). Postural Hygiene Program to Prevent Low Back Pain, Spine, 26 (11), 1280-86.

Jiménez, E; Herrera, A; Romero, P; Martínez, F. (1995). Detección precoz de deformidades raquídeas en el periodo escolar. Revista de Ortopedia y Traumatología, 40, 222-227.

Dickson, R.A., Stamper, P., Sharp, A.M. y Harker, P. (1980). School screening for scoliosis: cohort study of clinical course. British medical journal, 265-267.

Martínez, M. (2007). Intervención en higiene postural y cuidado de la espalda en escolares. Evaluación y efecto. Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones.

Corbin, C.B. y Pangrazi, R.P. (1992). Are american children and youth fit?. Research Quarterly for Exercise and Sport, 63 (2), 96-106.

Peiró, J.M. y Salvador, A. (1993). Control del estrés laboral. Madrid: Eudema.

Sprigle, S., Flinn, N., Wootten, M. y McCorry, S. (2003). Brief report Development and testing of a pelvic goniometer designed to measure pelvic tilt and hip flexion. Clinical Biomechanics, 18, 462�465

Mercer, T.H. y Gleeson, N.P. (2002). The efficacy of measurement and evaluation in evidence-based clinical practice. Physical Therapy In Sport, 3, 27-36

Santonja, F., Ferrer, V. y Martínez, I. (1995). Exploración clínica del síndrome de isquiosurales cortos. Selección, 4 (2), 81-91.

Broadstone, B.J., Westcott, S.L. y Deltz, J.C. (1993). Research Report Test-Retest Reliability of Two Tiltboard Tests in Children. Physical Therapy, 73 (9), 60-7

Urbina, E.; Sainz de Baranda, P. y Rodríguez-Ferrán, O. (2010). Instrumento de evaluación sobre higiene postural: opinión del profesor de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (40), 630-651.

Lafond, D., Descarreaux, M.,  Normand, M.C. y Harrison, D.E. (2007). Postural development in school children: a cross-sectional study. Chiropractic & Osteopathy, 15 (1).

Borrás, D. (2007). Evaluación del grado de conocimientos higiénico- posturales en escolares de secundaria de la región de Murcia. Universidad Católica San Antonio de Murcia: Servicio de Publicaciones.

Maurischat, C., Herschbach, P., Achim, P. y Bullinger, M. (2008). Factorial validity of the Short Form 12 (SF-12) in patients with diabetes mellitus. Psychology Science Quarterly, 50 (1), 7-20.

Goñi, A., Ruiz, S. y Liberal, I. (2004). Propiedades psicométricas de un nuevo cuestionario para la medida del autoconcepto físico. Revista de Psicología del Deporte, 13 (2), 195-213

Casimiro, A. J. (1998). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (12 años). Universidad de Granada: Servicio de Publicaciones.

Balagué, F. y Nordin, M. (1992). Back pain in children and teenagers. Bailliére´s Clinical Rheumatology, 6 (3), 575-593.

Moreno, JA; Moreno, R; Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Revista Psicología y Salud, 17 (2), 261-267.

Esnaola, I. (2005). Desarrollo del autoconcepto durante la adolescencia y principio de la juventud. Revista de Psicología General y  Aplicada, 58 (2), 265-277.

Alvariñas M, González M (2004). Relación entre la práctica físico-deportiva extraescolar y el autoconcepto físico en la adolescencia. Revista de Educación Física, 5 (8),  94-96.

Principio de p᧩na
error on connection