ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:195

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 195d

Disponibilidad y efectividad de las relaciones significativas en la consecución de recursos para el desarrollo saludable: elementos claves en la promoción de la resiliencia en jóvenes. Medellín, Colombia
Erika Montoya Vásquez, Eneida Puerta Henao, Dora María Hernández Holguín, Esteban Páez Zapata, Isabel Cristina Sánchez Gómez
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Montoya Vásquez, Erika; Puerta Henao, Eneida; Hernández Holguín, Dora María; Páez Zapata, Esteban; Sánchez Gómez, Isabel Cristina. Disponibilidad y efectividad de las relaciones significativas en la consecución de recursos para el desarrollo saludable: elementos claves en la promoción de la resiliencia en jóvenes. Medellín, Colombia. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/195.php> Consultado el 30 de Abril del 2024

RESUMEN

Cerca de la mitad de los jóvenes de Medellín viven en condiciones socioeconómicas precarias y están expuestos a situaciones de violencia, en las que participan como víctimas o victimarios, y en todos los casos, los enfrentan a experiencias adversas como el desplazamiento forzado. Para una mayor comprensión sobre la forma como se da la interacción entre este difícil contexto, sus recursos, las redes de apoyo y las características de los jóvenes, se realizaron entrevistas individuales a 48 jóvenes, grupo heterogéneo en cuanto a conductas de riesgo y resilientes. A partir del análisis con el método de la teoría fundamentada, se encontró que las relaciones significativas con algunos adultos, posibilitan al joven recursos de tipo afectivo y material, los que a su vez, le lleva a experiencias en las que emergen en él conductas resilientes, aprende a usar estos recursos para su salud, de manera social y culturalmente válida; se resaltan dos elementos claves en la promoción del desarrollo saludable y la resiliencia: el vínculo con personas significativas, quienes brindan apoyo emocional, orientación moral y seguridad personal al niño o al joven; y los recursos relacionales, sociales, económicos, educativos, espirituales, que se propician a partir de estas relaciones. Estos adultos son valorados por los jóvenes, por su capacidad para resolver problemas, gestionar recursos, y poner límites. Elementos que se discuten a la luz de otros aportes teóricos sobre desarrollo positivo y resiliencia, y su aporte a políticas y programas dirigidos a jóvenes.
Palabras clave: Resiliencia psicológica/ Desarrollo saludable/ Apoyo social/ Jóvenes.

Referencias

1. Departamento Nacional de Estadística. Proyecciones de población. Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020. [Internet]. 2013. Available from: Recuperado el 28 de febrero de 2013, desde https://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72.

2. Medellín Cómo vamos. Análisis de la evolución de la calidad de vida en Medellín, 2008-2011. [Internet]. Medellín; 2012. Available from: https://medellincomovamos.org/informe-de-indicadores-objetivos-sobre-la-calidad-de-vida-de-medellin-2008-2011.

3. Duque L. La violencia en el Valle de Aburrá. Caminos para la superación. Medellín: Cátedra Litográfica; 2007.

4. Duque, L. F, Montoya, N. Restrepo A. Violencia, alcohol, drogas, tabaco y sexualidad insegura en Medellín y el Área Metropolitana. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2007;1.

5. United Nations Office on Drugs and Crime. Global study on homicid: Trends, contexts, data . Vienna; 2011.

6. Duque, L. F., Montoya, N. Restrepo A. Factores asociados a la resiliencia. En edición.

7. Lerner, R. M., Lerner, J.V., Phelps E et al. The positive development of youth.Technical report. The 4-H. Study of positive youth development: report of the findings from the first four waves of data collection: 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005, and 2005-2006. Medford. Institute for Applied Research in Youth Development; 2006.

8. Gestsdottir, S., Lerner RM. Positive Development in Adolescence: The Development and Role of Intentional Self-Regulation. Human Development. 2008;51:202�24.

9. Lerner RM. Relative plasticity, integration, temporality, and diversity in human development: a developmental contextual perspective about theory, process, and method. Developmental Psychology,Psychology,. 1996;4(32):781�86.

10. Baltes, P. B., Staudinger, U. M., Lindenberger U. Life-span developmental psychology. Annual Review of Psychology. 1999;50:471�07.

11. Eccles, J. S. Schools, academic motivation and stage-environment fit. Schools, academic motivation, and stage-environment fit. En: Lerner, R.M., Steinberg, L. (Ed.) .), Handbook of adolescent psychology. New York: Wiley. 2004;125�53.

12. Ungar M. Resilience across Cultures. British Journal of Social Work. 2008;(38):218�35.

13. Alcaldía M. Índice de desarrollo Juvenil. Así viven los jóvenes de Medellín. 2011.

14. Chadi MR. Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires: Espacio; 2004.

15. Assis, S, Avanci, J, Pesce, R, Deslandes S. Superação de dificuldadesnainfância e adolescência: conversando comprofissionais de saúde sobre resiliência e promoção da saúde. Rio de Janeiro: Fiocruz.; 2006.

16. Ungar M. Strengthening families and communities, System building for resilience.In M. Ungar (Ed.), Handbook for working with children and youth.Pathways to resilience across cultures and contexts. 2005. p. 505.

17. López HJ. Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2005.

18. Strauss A CJ. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar una teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2004.

19. Montoya, N, Restrepo, A, Duque, L.F, Ungar M. Predicting resilient adolescents and youths: Validation of a screening test in Colombia. IssuesComprPediatrNurs. 2011;(34):1�22.

20. Santos da Silva M., Lacharité C., Arruda da Silva,P., LerchLunardi, V., Lunardi, Filho. WD. Procesos que sustentan la Resiliencia familiar: Un estudio de caso. Texto & Contexto Enfermagen. 2009;18(1):92�9.

21. Freisen, B., Brennan E. Strengthening families and communities: system building for resilience. En Ungar, M. (Ed.), Handbook for working with children and youth: Pathways to resilience across cultures and contexts (pp. 295-311). Sage publications. 2005. United States of America: Sage publications.; 2005. p. 295�311.

22. Poletto,M., Koller SH. Contextos ecológicos: promotores de resiliência, fatores de risco e de proteção. Estudos de psicologia. 2008;25(3):405�14.

23. Richard F. Catalano, M. Lisa Berglund, Jeanne A. M. Ryan, Heather S. Lonczak JDH. Positive Youth Development in the United States: Research Findings on Evaluations of Positive Youth Development Programs. Prevention & Treatment. 2002;5(15):55.

24. Departamento Nacional de Estadística. Resumen ejecutivo. Mercado laboral de la juventud (14 a 26 años) Trimestre móvil diciembre 2012 - febrero 2013. [Internet]. 2013. Available from: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/R.

25. Ungar M. Nurturing Hidden Resilience in At-Risk Youth in Different Cultures. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 2006;2(15):53�8.

Principio de p᧩na
error on connection