ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: 209o

Percepciones y autoconcepto de las mujeres ante la autotoma vaginal: un acercamiento a la realidad vivida
Mariely Acosta Álvarez,1 Adriana Urbina Aguilar,2 Laura Ruiz Paloalto,3 Ma. del Rocío Rocha Rodríguez,2,4 Nereyda Nava Hernández2,4
(1) Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. (2) Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México. (3) Universidad Autónoma de Guanajuato. Guanajuato, México. (4) Integrantes de Red Universitaria de Investigación en Enfermería - REUNEI. México

Rev Paraninfo digital, 2013: 19

Cómo citar este documento
Acosta Álvarez, Mariely; Urbina Aguilar, Adriana; Ruiz Paloalto, Laura; Rocha Rodríguez, Ma. del Rocío; Nava Hernández, Nereyda. Percepciones y autoconcepto de las mujeres ante la autotoma vaginal: un acercamiento a la realidad vivida. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n19/209o.php> Consultado el
18 de Abril del 2024

RESUMEN

Desde 1974 en México, el programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino, mediante el PAP, es una estrategia para prevenir este cáncer en nuestro país; ha sido, sin embargo, difícil establecer y mantener un programa de tamizaje efectivo. Es ya una necesidad establecer e innovar técnicas que permitan conocer los factores de riesgo para prevenir el cáncer cervicouterino, como es la identificación del ADN del VPH por medio de la autotoma vaginal en casa; el VPH como factor necesario pero no determinante en el desarrollo de lesiones preneoplásicas y/o cancerígenas del cuello uterino. La finalidad de esta investigación fue documentar las percepciones y el autoconcepto de las mujeres inscritas al seguro popular con respecto a la autotoma vaginal en casa para identificar el ADN del VPH como una alternativa de detección oportuna de cáncer cervicouterino en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. La metodología que se utilizó fue cualitativa de corte fenomenológico a través del marco teórico del �Modelo de Adaptación de Callista Roy, modo del autoconcepto�, con los cuales se identificaron y analizaron las percepciones de las mujeres participantes en el estudio. Los resultados más significativos se englobaron en cuatro categorías: percepción de las usuarias ante la detección oportuna de CaCu, comparación del PAP y la autotoma, percepción de la autotoma, la autotoma y su adaptación para descifrar la percepción y el autoconcepto de las mujeres ante la autotoma vaginal.

Bibliografía

1. Hidalgo A. El cáncer cérvico-uterino, su impacto en México y el porqué no funciona el programa nacional de detección oportuna. Rev Biomed 2006; 17:81-84.
2. Da Silva M, Gimenez M. Percepción de un grupo de mujeres acerca del hecho de ser portadoras del VPH. Ginecol Obstet Mex 2005; 73:531-6. ISSN-0300-9041 Vol 73, Núm. 10, Octubre, 2005.
3. Valenzuela M, Miranda A. ¿Por qué No me hago el Papanicolau? Barreras sicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile. Rev Chil Salud Pública 2001; Vol 5 (2-3): 75-80.
4. Urrutia M, Poupin L, Concha X, Viñales D, Iglesias C, Reyes V. ¿Por qué las mujeres no se toman el papanicolaou?: Barreras percibidas por un grupo de mujeres ingresadas al programa de CaCu AUGE. Rev. Chil Salud Pública 2008; 73(2): 98-103.
5. Castro M, Salazar G. Reseña Ana Lucia Castro Luque. Elementos socioculturales en la prevención del cáncer cervicouterino. Un estudio en Hermosillo, Sonora. Región y sociedad vol. XIV, no. 25. 2002. El Colegio de Sonora, serie cuadernos cuarto creciente no. 7, 230 p.p.
6. García R, Fresco A, Cosp R, Orué E. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolau (PAP) en mujeres embarazadas consultantes de hospitales públicos del Departamento de Alto Paraná, Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 4(2) Diciembre 2008.
7. Cumpián B. Conocimientos sobre detección oportuna de CaCu y mamario. Rev Enferm IMSS 2000; 8 (3):129-132.
8. Trejo U, Granados J, Ortiz L, Delgado G. Diferencias sociales de la detección oportuna de cáncer cervicouterino en las mujeres trabajadoras de una universidad de México. Rev. Esp. Salud Pública, 2005; 79:403-414.
9. Huamaní C, Hurtado A, Guardia M, Roca M. Conocimientos y actitudes sobre la toma de papanicolaou en mujeres de Lima, Perú 2007. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2008; 25(1): 44-50.
10. Lytwyn, A., et al. Comparison of human papillomavirus DNA testing and repeat Papanicolaou test in women with low-grade cervical cytologic abnormalities: a randomized trial. Canadian Medical Association Journal 163(6):701-707 (Sept. 19, 2000).
11. Lazcano-Ponce, E.C. et al. Barriers to early detection of cervical-uterine cancer in Mexico. Journal of Women's Health 8(3):399-408 (1999).
12. Dzuba, I.G. et al. The acceptability of self-collected samples for HPV testing vs. the Pap test as alternatives in cervical cancer screening. Journal of Women�s Health & Gender-based Medicine 11(3):265�275 (2002).
13. Holroyd E, Twinn S, Adab P. Socio-cultural influences on Chinese women's attendance for cervical screening. Journal of Advanced Nursing. 2004;46(1):42�52.

Principio de p᧩na
error on connection