ENTRAR            

 


 

Arch Memoria

 

 

 

EDITORIAL

 

 Versi�n en ingl�s

 Clic sobre el nombre del autor para ver datos biogr�ficos

Ir a Sumario

Documento siguiente

Enviar correo al autor 

 

 

 

 

Investigación cualitativa, métodos biográficos e historia oral en el contexto de la salud

Manuel Amezcua
Laboratorio de Investigación Cualitativa en Salud, Fundación Index, Granada, España

Correspondencia: Apartado de correos núm. 734, 18080 Granada, España

Manuscrito incluido el 24.05.2004 

Archivos de la Memoria 2004; 1

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Amezcua M. Investigación cualitativa, métodos biográficos e historia oral en el contexto de la salud. Arch Memoria 2004; 1. Disponible en <https://www.index-f.com/memoria/anuario1/a0409.php> Consultado el

 

 

 

 

 

El 21 de enero del año 1999 tiene lugar en Granada la I Reunión sobre Investigación Cualitativa en Salud bajo los auspicios de la Fundación Index. Con este evento se abría formalmente una línea de trabajo que ha dado frutos tan sustanciosos como estos Archivos de la Memoria. El mismo día se presentaba como proyecto el Laboratorio de Investigación Cualitativa LIC, con el que se pretendía crear un espacio alternativo para un colectivo crítico con el modelo tradicional de investigación biomédica y que estaba dispuesto a desarrollar un nuevo modelo, alternativo y complementario a la vez (Amezcua, 2000). Cinco años después y a pesar de la excepticemia que aqueja al colectivo investigador biomédico en todo lo concerniente a las metodologías cualitativas, ya podemos referirnos a una incipiente trayectoria: cinco reuniones científicas celebradas, un curso semipresencial que ha logrado consolidarse con una proyección internacional, el inicio de varios fondos de documentación cualitativa, varios monográficos publicados de la revista Index de Enfermería fruto del diálogo entre la antropología y la enfermería que también acabamos de institucionalizar con la celebración el pasado año en la V Reunión de Zaragoza del primer encuentro de enfermeras antropólogas. Y como era esperable, habiendo nacido en nuestro país, debemos sumar al impacto de nuestra iniciativa el surgimiento inmediato y casi por generación espontánea de una iniciativa similar que al amparo de un sello gubernamental impone la creación de una opulenta red de investigadores cualitativos en salud, que es la manera inteligente de ponerse por encima de otros, apropiándose de su trayectoria y evitando así la engorrosa tarea de cooperar.

Los Archivos de la Memoria, que ahora presentamos en su formato digital, son un fondo producido por el Laboratorio de Investigación Cualitativa que contiene historias de vida y relatos biográficos con los que se pretende recuperar la memoria histórica en torno a los cuidados y a la enfermería. A través de la historia oral se obtienen materiales de tipo biográfico que representan el lado subjetivo del proceso salud-enfermedad (Pujadas Muñoz 1992). Con ello no hacemos más que continuar trasladando al contexto de la salud una larga tradición en la utilización de testimonios orales que tal vez tuviera su mayor apogeo a mediados del pasado siglo con la escuela francesa de los Anales, la historiografía marxista británica o la nueva historia económica estadounidense (De Garay 1995). En nuestro caso, recurrimos a la memoria y a la narración de la experiencia vivida para acercarnos a dimensiones más concretas y cotidianas del proceso salud-enfermedad, que no son recogidas en los documentos oficiales (estadísticas sanitarias, historia clínica, registros estandarizados, etc).

Los Archivos de la Memoria, como fondo documental, comienza a formarse en el año 2000 a partir de medio centenar de documentos que se habían reunido en varias investigaciones donde se utilizó el método biográfico, además de otros textos que estaban surgiendo como resultado de los cursos semipresenciales de investigación cualitativa, con una marcada orientación hacia la fenomenología. Su existencia venía a solventar algunos dilemas que estaban surgiendo desde que nos empeñamos en promover este enfoque investigador. Entre ellos ¿qué hacer con los materiales en bruto que se generan en el propio proceso investigador? Los materiales cualitativos no pueden tener el mismo tratamiento que los materiales que se obtienen de la administración de test, escalas y encuestas anónimas, que son destruidos después de un tiempo prudencial de almacenaje. En las transcripciones de las entrevistas en profundidad no cabe el anonimato y por otra parte contienen discursos completos de personas que son sus verdaderos propietarios, el investigador es sólo su depositario y por tanto una vez finalizada la investigación deberá decidir de manera consciente qué hacer con ellos. Otro elemento de reflexión es que la importancia de estos relatos supera el interés de la investigación en la que fueron obtenidos. Los relatos de las personas tienen valor por sí mismos, eso significa que pueden ser susceptibles de analizarse de una manera intemporal, incluso podemos afirmar que su interés gana con el paso del tiempo, terminando por convertirse en materiales de gran valor histórico.

Conocemos la existencia de algunos centros que se dedican al almacenaje y custodia de materiales cualitativos (Leh 2000), aunque con orientaciones muy diferentes entre ellos. En nuestro caso una preocupación era superar el modelo de depósito blindado y opaco para favorecer un fondo abierto a la comunidad científica, sin más limitaciones de accesibilidad que las impuestas por sus legítimos propietarios. Por ello y siguiendo la trayectoria de la Fundación Index de universalizar el conocimiento se ha propuesto la creación de un espacio web específico donde puedan alojarse y recuperarse estos valiosos documentos. De esta manera los Archivos de la Memoria serán presentados el próximo mes de junio en la VI Reunión sobre Investigación Cualitativa que tendrá lugar en Alicante como un fondo de carácter virtual donde progresivamente se irán publicando en diferentes formatos (relatos biográficos, autobiografías, diarios, entrevistas, materiales visuales y audiovisuales) los materiales que ya han sido incluidos y otros que van surgiendo de manera progresiva. Decimos "publicando" porque deseamos que cuando su alojamiento en el fondo se realice a texto completo adquiera el carácter de publicación digital, ya que es la manera más efectiva de proteger su propiedad intelectual y evitar así una eventual utilización por terceros por encima de los requerimientos éticos y legales que protegen a estos materiales (Leh 2000). Por ello, sin perder su naturaleza de fondo documental, los Arch Memoria se agrupan en forma de anuarios con su registro documental correspondiente, con la innovación de que la incorporación de materiales se realiza de manera progresiva, lo que les hace estar disponibles desde el mismo momento en que son aceptados. Por lo demás, la publicación de estos materiales sigue el mismo proceso que los artículos de una revista científica, siendo sometidos a revisión por pares.

Los Archivos de la Memoria, en su edición digital, se agrupan en varias secciones:

    Memoria de la Enfermería, que recoge el testimonio oral de personas que han protagonizado procesos de cambio en la salud y en los sistemas sanitarios, o que han participado en acontecimientos de relevancia histórica (guerras, cambios políticos, etc) y cuyo testimonio es esencial para reconstruir la historia a partir de visión de sus protagonistas.

    Memoria del Cuidado, que recoge el testimonio de las personas sobre su experiencia en el proceso de salud-enfermedad, esenciales para el conocimiento de los significados de la salud y la enfermedad en relación con la cultura y la recuperación de la diversidad de puntos de vista, con independencia de las posiciones de poder. En este sentido también incluye el testimonio de personas que poseen conocimientos sobre el cuidado y la salud que provienen de su propia cultura y no del saber académico.

    Documentos Autobiográficos, se trata de diarios, cartas, fotografías y otros documentos personales de gran valor histórico, en edición facsimilar o comentada.

    Miscelánea, para otras contribuciones de interés para la historia oral con independencia de que se centren o no en aspectos relacionados con la salud.

    Documentos Teóricos y Metodológicos, son textos de apoyo para una mayor comprensión del método biográfico y la historia oral. En el primer número insertamos como ejemplo y también con el ánimo de que sirva de orientación a nuestros colaboradores un artículo sobre cómo elaborar un relato biográfico.

    Depósito de Materiales Cualitativos, se trata de un archivo donde los investigadores pueden depositar los materiales en bruto que surgen de la investigación para garantizar su conservación y accesibilidad en unas condiciones previamente fijadas.

En todas ellas, además de los documentos incluidos en el fondo, se colocan enlaces a otros textos que han sido publicados en las diferentes revistas incluidas en la hemeroteca digital Cantárida, para facilitar así el acceso a la producción de los investigadores vinculados al Lic y otros de temáticas afines.

La esperiencia de conformación de los Archivos de la Memoria viene a consolidar una de las orientaciones epistemológicas que el LIC adoptó al tiempo de su creación: la fenomenología interpretativa o hermenéutica de Heidegger, cuyo objetivo es comprender las habilidades, prácticas y experiencias cotidianas, y articular las similitudes y las diferencias en los significados, compromisos, prácticas, habilidades y experiencias de los seres humanos (Castillo, 2000). La vida de una persona es una puerta que se abre hacia la comprensión de la sociedad en la que vive (De Garay 1995) y una sociedad compleja como la que vivimos es difícilmente comprensible sin conocer la diversidad de discursos que la componen, incluyendo los apartados, los separados y silenciados por sistemas hegemónicos de pensamiento, como aquel que sostiene que la historia oral es poco científica porque es subjetiva, porque es individualista, frágil y cambiante debido a que se apoya en la memoria, que está en constante revaloración. Como alternativa se presenta ante nosotros el excitante reto de aprender a "leer" la experiencia de las personas, en tanto su memoria conserva las claves para la comprensión de múltiples dimensiones sobre la salud y la enfermedad que fuera de ella son invisibles.

Los testimonios incluidos en este fondo, si fueran tomados en serio por la comunidad científica en general, y por los gestores de las organizaciones sanitarias en particular, obligarían a tomar decisiones revolucionarias para la ciencia y para los sistemas de salud. Para su tranquilidad esto no ocurrirá ya que la biologización de la ciencia hegemónica dota a unos y otros de una sordera funcional que provoca, entre otras consecuencias, la silenciación de las otras voces que hablan de la salud y sus cuidados, las de sus propios protagonistas. A pesar de todo algunos seguiremos convencidos de que palabras y discursos como los que van a guardarse en los Archivos de la Memoria serán los que logren la ansiada democratización de nuestros sistemas sanitarios y de las ciencias de la salud en general. La esperanza es lo último que se pierde.

Bibliografía

Amezcua M (2000). El Laboratorio de Investigación Cualitativa en Salud lic, un grupo para la humanización de los cuidados. Index de Enfermería, IX(28-29):41-44.
Castillo Espitia E (2000). La Fenomenología Interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos. Investigación y Educación en Enfermería, XVIII(1):27-35.
De Garay G (1995). Las fuentes orales. Reflexiones sobre el oficio del historiador. México, UNAM (Instituto de Investigaciones Históricas / Serie Divulgación 2).
Leh A (2000). La entrevista de historia oral como material de archivo "Memoria alemana". Forum Qualitative Social Research, 1 (3). Disponible en
https://qualitativeresearch.net/fqs/fqs-eng.htm [Fecha de Acceso: 6-05-2004].
Pujadas Muñoz JJ (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas, Cuadernos metodológicos, 5.

 

 

Principio de p�gina 

 

© Fundación Index, Granada, España

© Fundación Index, Granada, España
Todos los materiales incluidos en el fondo Archivos de la Memoria son propiedad exclusiva de la Fundación Index, y por tanto no está permitida su reproducción, total o parcial, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de cualquier otra forma o por cualquier otro medio electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

 
Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería