ENTRAR            

 


 

BIBLIOTECA LASCASAS ISSN 1885-2238

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

 

Enviar correo al autor

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

 

 

 

¿Qué queremos las enfermeras con la Prescripción Enfermera?
José Manuel Martínez Casas
Enfermero. MSc Investigación y Avances en Medicina Preventiva y Salud Publica, Msc Cuidados de Salud para la Promoción de Autonomía Personas y al Proceso Fin de Vida. Granada, España

Biblioteca Lascasas [Bibl Lascasas] 2016; 12(1)

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Martínez Casas, José Manuel. ¿Qué queremos las enfermeras con la Prescripción Enfermera?. Biblioteca Lascasas, 2016; 12(1). Disponible en <https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0888.php> Consultado el 13 de Enero del 2025

 

 

 

 

 Ref.

 

lc0888

País

 

España

Idioma

 

Español

Fecha de producción

 

2016

Productor

 

El autor

Proveedor

 

José Manuel Martínez Casas

Fecha de inclusión en la Biblioteca Lascasas

 

25-07-2016

 

 

 

 

 

"...será necesario que el correspondiente profesional prescriptor haya determinado previamente el diagnóstico, la prescripción y el protocolo o guía de práctica clínica y asistencial a seguir…”

Art. 3 del RD 954/20151

Llevamos más de 10 años debatiendo sobre la Prescripción Enfermera (desde la aprobación de la Ley del medicamento en 2005), y aún no hemos sido capaces de llegar a consensuar una regulación propia de la participación de las enfermeras en la prestación farmacéutica y que nos satisfaga a todos sin que existan controversias.

Y la pregunta que os lanzo es: ¿qué queremos las enfermeras? y sobretodo ¿cómo queremos las enfermeras que se regule?

Muchos debates se han generado en este último año sobre la Prescripción Enfermera, donde no es más que la demanda del derecho legal a que las enfermeras podamos "indicar" cosas "básicas", con el único objetivo de que sea una mejora para el paciente y una mayor efectividad del tratamiento sanitario, poniendo a disposición de éste, una serie de medicamentos y productos sanitarios no sujetos a receta médica, y basado en los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria.

Y muchas cosas se han llegado a decir: que si la prescripción es exclusivamente un acto médico, que si se ha puesto en entredicho la formación enfermera en relación a la prescripción, que si era necesaria la creación de Guías de Práctica Clínica para poder realizar indicación de fármacos, y hasta incluso, que el gasto farmacéutico aumentaría si se llegara a aprobar la prescripción de fármacos por parte de enfermería.2

Ni que decir tiene, que todas estas afirmaciones han ido cayendo "como un castillo de naipes" desde que las enfermeras comenzaron a realizar la indicación de medicamentos y productos sanitarios no sujetos a receta médica.

Un ejemplo claro de ello ha sido Andalucía, que en el año 2009 aprobó un Decreto que permitió aumentar el ámbito competencial en todos estos aspectos relacionados con la indicación de fármacos y la indicación y prescripción productos sanitarios. La actuación de la enfermera en la prestación farmacéutica y uso de productos sanitarios aumentó las competencias clínicas de la enfermera otorgando una mayor autonomía en la toma de decisiones, y es por ello, un modelo a imitar.3,4,5,6

En los últimos meses también se han conocido diversos documentos por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que declaran que "para las enfermeras no parece necesario superar un proceso adicional de acreditación en la indicación y la autorización de dispensación de estos productos, ya que las enfermeras ya poseen una cualificación en virtud de su formación general o especializada".7

Y es que la profesión enfermera, posee formación académica y competencias clínicas desarrolladas, está capacitada para diagnosticar problemas de salud y, para prescribir intervenciones en el marco de nuestra disciplina, entre las que se encuentra la prescripción de medicación y productos sanitarios para el cuidado.

Además, la "Mesa de la Profesión enfermera", en las últimas declaraciones realizadas y cambiando el discurso de los últimos años, subrayan que no es necesario realizar formación adicional para obtener esa competencia.8

Y es que al final de todo este camino, el pasado mes de Diciembre, se aprobó el Real Decreto (RD) 954/2015. Una norma que era muy esperada por la profesión enfermera y por los estamentos enfermeros, pero que al final ha resultado una decepción porque no se aprobó el texto previamente acordado entre el Ministerio de Sanidad y el Estamento Enfermero.9 Este Real Decreto no obtiene el consenso necesario de la mayoría de comunidades autónomas, ni de los colegios de enfermería ni de las sociedades científicas, siendo debate público en todos los medios.

Solamente espero que la acción conjunta de todos los actores implicados sea capaz de poder reformar la actual Ley del Medicamento e incluya la Prescripción Enfermera en igualdad de condiciones que a otros profesionales, cuya ley considera prescriptores; además, existe también otra necesidad para una adecuada regulación, como es la inclusión en el artículo 7.2.b de la LOPS de la "prescripción participativa", que ahora recoge la dirección, la evaluación y la prestación de cuidados.10

Sin una configuración legislativa adecuada, las enfermeras no podremos participar activamente ni tampoco en igualdad, en una dimensión tan importante del SNS como es la prestación farmacéutica.

Bibliografía
1. Real Decreto-Ley 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros. (Boletín Oficial del Estado, número 306, de 23 de diciembre de 2015). Disponible en: <https://www.boe.es/boe/dias/2015/12/23/pdfs/BOE-A-2015-14028.pdf> Consultado el 11 de Mayo de 2016.

2. Aguirre Muñoz J. Alegaciones de la OMC a la Orden Ministerial que desarrolla la Prescripción de la Enfermería. Biblioteca Lascasas, 2008; 4(1). Disponible en <https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0303.php> Consultado el 11 de Mayo de 2016.

3. Dossier Sanifax. Real Decreto sobre Prescripción Enfermera que prepara el Ministerio de Sanidad. Biblioteca Lascasas, 2013; 9(3). Disponible en <https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0735.php> Consultado el 11 de Mayo de 2016.

4. Moreno-Verdugo A. Prescripción enfermera, una realidad. Rev Científica la Soc Española Enfermería Neurológica, 2011; 33(01):2. Disponible en: <https://www.elsevier.es/es-revista-revista-cientifica-sociedad-espanola-enfermeria-319-articulo-prescripcion-enfermera-una-realidad-90021066> Consultado el 13 de Mayo de 2016.

5. Gómez SR, Robles N de la F, Mora MIC, Fernández MA. Nurse prescribing within the Spanish national Health Service: fact or fiction?. Enfermería clínica, 2015; 25(3):107–9. Disponible en: <https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-la-prescripcion-enfermera-el-sistema-90429933> Consultado el 13 de Mayo de 2016.

6. Decreto 307/2009, de 21 de julio, por el que se define la actuación de las enfermeras y los enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica del SSPA. (BOJA, número 151, de 5 de Agosto de 2009). Disponible en: <https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=/contenidos/profesionales/normativas/D307_2009/enfermeros_farmaceuticos.pdf> Consultado el 3 de Julio de 2016

7. Hernández-Yañez JF. El informe que ocultó el ministro Alonso (y algo más). PSXXI, 2016; Disponible en: <https://juherya.blogspot.com.es/2016/03/el-informe-que-oculto-el-ministro-alonso.html> Consultado el 10 de Mayo de 2016.

8. Canal Enfermero. Consejo General de Enfermería. Debate 26J: compromiso político con la enfermería. [Video File]. 9 de Junio de 2016. [03:33:14]. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=wRUzThVrU18> Consultado el 9 de Junio de 2016.

9. Hernández-Yañez JF. Cuarteto 954: (1) Cuando despertaron. PSXXI, 2016; Disponible en: <https://juherya.blogspot.com.es/2016/01/cuarteto-954-1-cuando-despertaron.html> Consultado el 3 de Julio de 2016.

10. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. (Boletín Oficial del Estado, número 280, de 22 de noviembre de 2003). Disponible en: <https://www.boe.es/boe/dias/2003/11/22/pdfs/A41442-41458.pdf> Consultado el 11 de Mayo de 2016.

 

error on connection