ENTRAR            

 


 

BIBLIOTECA LASCASAS ISSN 1885-2238

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

 

Enviar correo al autor

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

 

 

 

Producción, difusión, transferencia y evaluación del conocimiento sobre el cuidado en España
José Luis Gómez Urquiza
Fundación Index. Granada (España)

Biblioteca Lascasas [Bibl Lascasas] 2014; 10 (2)

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Gómez Urquiza, José Luis. Producción, difusión, transferencia y evaluación del conocimiento sobre el cuidado en España. Biblioteca Lascasas, 2014; 10(2). Disponible en <https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0766.php> Consultado el 18 de Marzo del 2025

 

 

 

 

 Ref.

 

lc0766

País

 

España

Idioma

 

Español

Fecha de producción

 

2014

Productor

 

El autor

Proveedor

 

José Luis Gómez Urquiza

Fecha de inclusión en la Biblioteca Lascasas

 

11-09-2014

 

 

 

 

 

Históricamente en el desarrollo de la enfermería la producción científica sobre el cuidado no ha sido considerada con un punto clave de la profesión. Durante las últimas décadas esta visión ha sufrido un gran cambio y actualmente existe un nivel significativo de producción científica sobre el cuidado en España y en Latinoamérica, que sigue consolidando a la enfermería como ciencia.1 Respecto a la producción en España, estudios recientes han observado que la producción española en metodología cualitativa es la segunda del Espacio Científico Iberoamericano (ECI), con un 12, 46% siendo las comunidades de Andalucía, Aragón y Cataluña las que más producen, un 35,8% del total.2 La producción, difusión e incorporación a la práctica del conocimiento científico que se genera es imprescindible para el desarrollo de una disciplina, más aún si como la enfermería, se trata de una disciplina aplicada.3

El desarrollo universitario de la enfermería española en las últimas décadas ha propiciado un ambiente idóneo para el progreso de la investigación en cuidados. La evolución del título de ayudante técnico sanitario a diplomado en enfermería y su posterior progreso al actual grado en enfermería,con la posibilidad de cursar máster y doctorado en la disciplina ha sentado las bases para un futuro de producción más próspero.4,5

Este avance en la titulación se ha visto también reflejado en la formación en investigación. Con el grado se han instaurado asignaturas de metodología de investigación y además los alumnos deben desarrollar un trabajo de investigación (trabajo fin de grado) para obtener el título.5 Esto generaen el ECI futuros profesionales que van a conocer desde el comienzoel mundo de la producción, búsqueda, consumo y trasferencia del conocimiento enfermero. Los propios docentes deben asegurarlo y sentar las bases para ello, ya que una docencia de rango universitario debe llevar asociada la investigación.

El aumento de la producción en el ECI también ha ido acompañado de iniciativas para asegurar y fortalecer su calidad. Por ejemplo, el proyecto EQUATOR,6 pone a disposición de los editores y revisores de revistas y los investigadores recursos para mejorar la calidad y la claridad de la investigación sanitaria. También destacan el Consejo Iberoamericano de Editores de Revista de Enfermería y Afines (CIBERE),7 que pretende fomentar el conocimiento sobre cuidados fortaleciendo la prensa científico enfermera y aumentando su calidad, y REVISARIA,8 un banco de revisores seleccionados con base en sus competencias curriculares y que pretende fortalecer el proceso editorial de las revistas científicas incluidas en la Hemeroteca Cantárida.

Otro aspecto clave del conocimiento científico es su difusión. La llegada de Internet a las instituciones académicas y sanitarias y a la gran mayoría de los hogares supuso un gran impulso para el intercambio y difusión del conocimiento que se genera tanto a nivel mundial como en el ECI. El nacimiento de las bases de datos y revistas electrónicas fue la semilla que facilitó el paso de un conocimiento de difícil y localización a un conocimiento global y disponible 24 horas para su consulta.9 Las revistas electrónicas e internet también facilitaron la posibilidad de publicar fuera del ámbito nacional de cada investigador, algo que cada vez se está más asentando en el ECI, donde es habitual encontrar publicaciones de autores en revistas que no son de su país.

Sin embargo las revistas y bases de datos electrónicas fueron sólo el comienzo. Los blogs, y su difusión a través de las redes sociales, suponen un vehículo con mucho potencial para la difusión del conocimiento científico de forma global.10 Iniciativas como las "Alertas Cantárida", que generan entradas en los blogs de la Fundación Index sobre publicaciones de la Hemeroteca Cantárida, han observado un aumento en la visibilidad de los estudios publicados.10 Visibilidad que sería más larga y difícil de conseguir únicamente con la plataforma web de las revistas y su indexación en las bases de datos.

Aunque el nivel de producción científica nacional sobre el cuidado ha alcanzado un nivel importante el valor que se otorga al mismo desde algunas instituciones sigue sin ser el adecuado. En el caso de la transferencia del conocimiento, existendistinciones de centros hospitalarios en España, paralelos a los reconocidos oficialmente,como la convocatoria de "Centros comprometidos con la excelencia en cuidados", que premian únicamente la implementación de recursos científicos de contextos culturales diferentes, como Canadá, y que obvian la producción nacional o de contextos culturales más cercanos.Además las premiadas son las instituciones sanitarias, mientras lo ideal sería premiar a las enfermeras, y ofrecerles recursos y estrategias para desarrollar la práctica basada en la evidencia (PBE) en su día a día. También es importante generar instrumentos que faciliten a las enfermeras la generación y comprensión de conocimiento para la PBE, como los propuestos por López o por Gómez11,12 para evitar la compleja instrumentalización que está sufriendo la PBE por parte de la élite intelectual.12

Por otra parte, los investigadores que solicitan financiación o los docentes, están siendo evaluados en base a criterios bibliométricos rígidos, regidos por un único índice de impacto, que los obliga a producir conocimiento en idiomas diferentes al suyo.1,2,13 La búsqueda de un criterio objetivo de valoración de la producción ha creado un sistema que valora más el papel que el talento.13Entre las alternativas a este se encuentran modelos de evaluación como el inglés que valora entre otras cosas el impacto social del conocimiento que genera el investigador o los modelos colombiano y brasileño que son más flexibles y valoran otros índices y revistas de enfermería no incluidas en la clasificación de JournalCitationsReports.

El conocimiento científico sobre cuidados en España y el de ECI ha alcanzado un buen nivel de produccióny ha sentado las bases para mantenerlo de forma óptima y con calidad en el futuro. Su transferencia a la práctica es esperable que mejore con la nueva formación de los graduados en enfermería y con la aparición de instrumentos que faciliten su aplicación y compresión.

Bibliografía
1.Reina Leal LM, Amezcua M, Gómez Urquiza JL, Amezcua Gonzalez A. Producción y repercusión de revistas enfermeras en el Espacio Científico Iberoamericano en 2012. Index de Enfermería. 2013; 22(4):259-266.

2. Medina García J, Martínez Casas JM, Reina Leal LM. La comunicación científica de la investigación cualitativa en la enfermería Iberoamericana incluida en CUIDEN, en el año 2012. Paraninfo Digital. 2014 [En prensa].

3. Amezcua M, Bonill de las Nieves C. Biblioteca Lascasas: un proyecto sustentado por una comunidad de conocimiento abierta en Iberoamérica. Desarrollo CientífEnferm. 2008; 16(10):452-457.

4.Germán Bes, Concha. Historia de la Institución de la Enfermería Universitaria 1977-2004. Análisis con perspectiva de género. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2006. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/4470/files/TESIS-2009-090.pdf

5. Resolución de 5 de noviembre de 2012, de la Universidad de León, por el que se publica el plan de estudios de Graduado en Enfermería. Boletín Oficial del Estado. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2012-14443

6. Equator Network [sede Web]. Oxford: Organización Panamericana de salud [acceso 01 de julio de 2014]. Disponible en: https://www.espanol.equator-network.org/

7. CIBERE. Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería y Afines [sede Web]. Granada: Fundación Index [acceso 01 de julio de 2014]. Disponible en: https://www.index-f.com/cibere/home.php

8. Alertas Ciberindex. REVISARIA [sede Web]. Granada: Fundación Index [acceso 01 de julio de 2014]. Disponible en: https://www.index-f.com/cms/index.php?id=94.

9. Gómez Urquiza JL. Difusión del Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia mediante los recursos de la web 2.0. Biblioteca Lascasas. 2012; 8(2). Disponible en: https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0654.php[Acceso 05 de julio de 2014].

10. Gómez Urquiza JL. Características de los blogs de enfermería: difusión e interactividad generada tras la creación del blog del Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia. Evidentia. 2013; 10(41). Disponible en: https://www.index-f.com/evidentia/n41/ev8086.php [Acceso 05 de julio de 2014].

11. López Alonso, Sergio R; De Pedro Gómez, Joan; Marqués Andrés, Susana. Comentario crítico de un estudio científico para una publicación. Index de Enfermería 2009; 18(1):52-56. Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v18n1/6990.php[Acceso 05 de julio de 2014].

12. Gómez Urquiza, José Luis; Hueso Montoro, César; Reina Leal, Liliana Marcela; Hernández Zambrano, Sandra Milena; Amezcua, Manuel. ¿Cómo resolver dudas compartidas con el paciente? Publicación de recomendaciones clínicas basadas en evidencias. Index de Enfermería 2014; 23(1-2): 90-94. Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n1-2/231201.php[Acceso 05 de julio de 2014].

13. Amezcua M. Papirolatría: cuando el papel vale más que el talento. Ene de Enfermería. 2013; 7(3). Disponible en: https://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/375[Acceso 05 de julio de 2014].

 

error on connection