ENTRAR            

 


 

BIBLIOTECA LASCASAS ISSN 1885-2238

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

 

Enviar correo al autor

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

 

 

 

La fuerza de trabajo en Enfermería: democratizar el conocimiento científico y aumentar el impacto de las investigaciones
Dra. Virginia Salinas Pérez
Enfermera de la UGC de Neurociencias-Servicio de Neurología. Hospital Provincial de Málaga. Málaga (España)

Biblioteca Lascasas [Bibl Lascasas] 2013; 9 (3)

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Salinas Pérez, Virginia. La fuerza de trabajo en Enfermería: democratizar el conocimiento científico y aumentar el impacto de las investigaciones. Biblioteca Lascasas, 2013; 9(3). Disponible en <https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0722.php> Consultado el 08 de Septiembre del 2024

 

 

 

 

 Ref.

 

lc0722

País

 

España

Idioma

 

Español

Fecha de producción

 

2013

Productor

 

La autora

Proveedor

 

Dra. Virginia Salinas Pérez

Fecha de inclusión en la Biblioteca Lascasas

 

16-09-2013

 

 

 

 

 

Partiendo de lo que expone la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su programa de recursos humanos en salud y bajo la categoría "enfermera" que se refiere a licenciadas o enfermeras, según el país de referencia.  Sobre este panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina,1 define a la enfermería como un servicio público que contribuye a preservar la vida y la salud de las personas (individuo, familia, grupo, comunidad y sociedad) en las perspectivas humanas, ética, interpersonal y terapéutica, para satisfacer las necesidades particulares de esas personas y/o grupos humanos. La base de este servicio es el cuidado básico, instrumental y técnico, en su desarrollo humanista y afectivo con los usuarios. Aunque a estas valoraciones, tenemos que añadir la idea de la importancia de la cultura en los cuidados de enfermería, como discute Lipson,2 que mira el cuidado desde tres perspectivas: el contexto como un sistema social amplio, en el que está representado el sujeto, la familia, los profesionales sanitarios y la comunidad; el componente objetivo de los aspectos económicos y socio-culturales de los pacientes y el componente subjetivo, donde la enfermería debe evaluar además sus valores y prejuicios culturales, en la búsqueda de mejorar estos cuidados.

La OPS analiza esta fuerza de trabajo de la enfermería bajo ciertas dimensiones como son el contexto, entendido por las condiciones laborales y la organización; la educación entendida como la producción y la transferencia de conocimientos; el mercado laboral y la profesionalización. Fundamentalmente centraré la mirada extensible y comparativa en el contexto laboral, las condiciones y la organización del trabajo enfermero, junto con la educación.

Hablar del contexto actual, enfoca necesariamente la atención sobre las condiciones laborales y profesionales que sufre actualmente la disciplina enfermera en España y Latinoamerica como consecuencia directa de la crisis económica global y su repercusión sobre la salud de los ciudadanos.3,4 Nos encontramos en general, ante un descenso en el número de  profesionales activos trabajando. De hecho en España y según los últimos datos de 2011 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), continúa con uno de los números más bajos de profesionales de enfermería que atienden a los ciudadanos (550 enfermeras por 100.000 habitantes). A lo que podemos sumar ajustes al alza en las jornadas laborales, salarios tensados y disminuidos, junto a ratios de enfermera-paciente desequilibrados.5 Evidentemente, todas estas condiciones laborales contribuyen a una sobrecarga física y mental para los profesionales activos, desarrollándose un momento migratorio importante de enfermeras noveles y no tanto, que deciden buscar trabajo en otros países, directamente proporcional al paro laboral en la profesión. Mientras que en Latinoamérica, quizás se suman otras causas relacionadas con conflictos bélicos o violentos, discriminación racial, social o cultural y la posible persecución política en países de origen.

Lo que parece claro, es que la mayoría de los países iberoamericanos, están sufriendo en la práctica una situación de precariedad laboral y dificultades con un modelo tendente a minimizar recursos para maximizar los resultados, aunque esto suponga un problema de ética en la sostenibilidad y calidad de los servicios en salud en general. A nivel hospitalario, se ha estudiado y encontrado la evidencia de que tener plantillas de enfermería más densa, supone una probable relación con menos fallos de rescate, sobre todo en pacientes quirúrgicos, menos mortalidad intrahospitalaria y menos estancias hospitalarias, al menos en pacientes de unidades médicas.5 En un estudio elaborado en 168 hospitales de Estados Unidos,6 demuestran que cuando en los hospitales aumenta un 10% la cantidad de profesionales de enfermería, disminuye la mortalidad de pacientes en un 6%. Parece necesario que los servicios de salud aborden políticas de impacto sobre recursos humanos enfermeros y su potencial de intervención, y que permitan la participación del colectivo en la valoración, ejecución y evaluación de políticas de salud y en la toma de decisiones sobre el sistema y los servicios.

La enfermería ha alcanzado grandes logros y ha evolucionado como profesión y disciplina desde su antecedente histórico a través de la historia de la enfermería hasta llegar a nuestro momento actual y en la esperanza no muy lejana de gestionar cuidados basados en evidencia cerca del contexto de la práctica avanzada de enfermería.7 El conocimiento representacional de Moscovici tiene un marcado carácter social, según referencian Morán Aguilar & Mendoza Robles,8 que lo traslada al dominio del "ser" como colectivo dentro de nuestro rol profesional y delimitado por lo que hacemos dentro de nuestra cultura corporativa. Pero lo que es una realidad es una cierta preocupación generalizada en el propio gremio enfermero sobre la visibilidad de los cuidados enfermeros y el cuestionamiento de si la enfermería resulta invisible a la sociedad,9 con una valoración poco clara entre la imagen pública de reconocimiento y la identidad profesional de la enfermera. Parece claro que estamos obligados a desarrollar estrategias que nos acerquen a una evolución real y reconocida con acciones de competencia profesional en la aplicación de cuidados basados en la evidencia frente a las respuestas humanas de los individuos (familia y/o comunidad),10 evidenciar la efectividad de las intervenciones de la enfermería en salud comunitaria, siendo un factor esencial en la resolución de problemas de salud y la atención a la comunidad,11 la utilización de la investigación y dinámicas de difusión y divulgación científica de la producción intelectual enfermera y aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la práctica enfermera.12

Hoy en día, el entorno es cambiante, incluyendo nuevas formas de organización social de la actividad humana sobre los fundamentos del informacionalismo, como revolución tecnológica centrada en las TIC's. Luego resulta evidente que se deberán aunar esfuerzos por superar la brecha digital entre países con más o menos recursos (las cifras oscilan hacia el 51% de hogares españoles con acceso a internet,13 aunque es lógico hablar de acceso universal efectivo a la infraestructura, cuando hay pueblos de América Latina que no disponen ni siquiera de teléfono público, con accesos de conexión diferentes por países latinoamericanos14) y alcanzar una cultura de alfabetización digital que incluya a todo el colectivo enfermero y la comunidad científica. El conocimiento se ha hecho universal en su búsqueda de democratización y es una realidad que la ciudadanía cada vez navega más por internet en busca de información sobre salud, de hecho en España esta consulta supera el 40%. La enfermería debe asumir estos retos como profesionales de los cuidados capaces de aportar valor e información rigurosa a esas consultas, tanto a pacientes como a otros profesionales, intervenir activamente en el desarrollo de nuestra profesión, potenciar los conocimientos generados por académicos e investigadores y conseguir que los resultados se trasladen a los escenarios de desarrollo de la práctica, en el ámbito hospitalario o en la comunidad.15

Pero debemos alcanzar cierta sensatez o juicio de conocimiento para plantearnos preguntas que generen investigaciones o que permitan acceder a aquellas investigaciones rigurosas hechas por otros y aplicar los resultados en salud. Para llegar a esta madurez, los académicos deberían favorecer que los nuevos grados de enfermería se acerquen a la ciencia y la tecnología y promuevan la formación en investigación y lectura crítica que permita entender lo que otros investigan. Pero hay una labor que es la de divulgar y difundir ese conocimiento siendo internet el vehículo del cambio tecnológico y social. De hecho, muchos investigadores tienen un papel de generadores de información, asumiendo ese rol de divulgadores con webs y blogs.16 Una de las organizaciones que contribuyen muy activamente a que esto ocurra es la Fundación Index, con un papel preponderante en la difusión y generación de conocimientos sobre cuidados de salud, a través de proyectos colaborativos como el Proyecto Lascasas17 que cuenta con un fondo documental a texto completo en español y portugués para el espacio científico y cultural Iberoamericano, y denominado Biblioteca Lascasas. Encontrar allí informes evaluativos o resultados de investigación, protocolos, proyectos o tesis y tesinas permite hacer visible la producción científica sin restricciones potenciando la igualdad de oportunidades y una estrategia efectiva para el desarrollo profesional y disciplinar. Es importante destacar que la cooperación entre países aumenta esa solidaridad en red que suma esfuerzos, poniendo en contacto a universidades y fundaciones para impulsar la producción científica.

Bibliografía:
1.      Malvárez SM, Castrillón Agudelo MC. Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Washington, D.C: OPS, 2005.

2.      Lipson JG. Cultura y Cuidados de Enfermería. Index de  Enfermería. 2000; 28-29. Disponible en: https://www.indexf.com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_19-25.php  [Consultado el 5 de marzo de 2010].

3.      Dávila Quintana CD, González López-Valcárcel B. Crisis económica y salud. Gac Sanit.2009; 23(4): 261-265. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000400001&lng=es [Consultado el 12 de diciembre de 2012].

4.      Florín E. Crisis en la salud o política de Estado. Tribuna de Salud. 2006; N. 5. Disponible en: https://www.tribunadesalud.com.ar/node/45 [Consultado el 30 de junio de 2013].

5.      Morales Asencio, JM; del Río Urenda, S; Terol Fernández, FJ; Gonzalo Jiménez, E; Martín Santos, FJ; Morilla Herrera, JC. Ratios enfermera-paciente: revisión sistemática de los efectos del número de enfermeras sobre los pacientes, su  contexto laboral y los resultados de los hospitales. Evidentia 2005 enero-abril;2(4). Disponible en: /evidentia/n4/97articulo.php [Consultado el 30 de junio de 2013]

6.      Aiken LH, Clarke SP, Cheung RB, Sloane DM, Silber JH. EDucational levels of hospital nurses and surgical patient mortality. JAMA. 2003; 290 (12) :1617-1623. Disponible en:   https://dx.doi.org/10.1001/jama.290.12.1617  [Consultado el 30 de junio de 2013].

7.      Goulet C, Lauzon S, Ricard N. Enfermería de práctica avanzada: un tesoro oculto. Enfermería Clínica. 2003;13 (1): 48-52. Disponible en: https://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/35/35v13n01a13042523pdf001.pdf  [Consultado el 13 de septiembre de 2012]

8.      Morán Aguilar, V; Mendoza Robles, AL. El intercambio de conocimiento sobre cuidado humano en Iberoamérica. Biblioteca Lascasas, 2007; 3(1). Disponible en: /lascasas/documentos/lc0199.php [Consultado el 12 de junio de 2013].

9.      Fernández Salazar S, Ramos Morcillo AJ. Comunicación, imagen social y visibilidad de los Cuidados de Enfermería. ENE. Revista de Enfermería. 2013; Abr. 7 (1). Disponible en: https://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/256/210 [Consultado el 12 de junio de 2013].

10.     Salazar Maya AM. Tendencias internacionales del cuidado de Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería. 2011; 29 (2). Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/viewArticle/6536/9369 [Consultado el 30 de junio de 2013].

11.     Del Pino Casado R, Martínez Riera JR. Estrategias para mejorar la visibilidad y accesibilidad de los cuidados enfermeros en Atención Primaria de salud. Rev Adm Sanit. 2007; 5: 311-37. Disponible en: elsevier.es/es/revistas/revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261/estrategias-mejorar-visibilidad-accesibilidad-los-cuidados-enfermeros-13107526-originales-2007 . [Consultado el 13 de junio de 2013].

12.     Calvo Calvo MA. Imagen social de las enfermeras y estrategias de comunicación pública para conseguir una imagen positiva. Index Enferm. 2011 Sep; 20(3): 184-188. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000200010&lng=es.  https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000200010. [Consultado el 13 de junio de 2013].

13.     Revuelta G, Aced C. Retos éticos de la e-salud. Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas, 2009: 12-39. Disponible en: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/54/publicaci%C3%B3%20gr%C3%ADfols.pdf?1358150283 [Consultado el 2 de enero de 2013].

14.     Menou MJ. La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (TICS): La cultura de la información, una dimensión ausente. Anales de Documentación. 2004; 7: 241-261. Disponible en: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/3936/3/3671.pdf [Consultado el 12 de junio de 2013].

15.     Ibarra Mendoza TX, Noreña Peña AL, Guillermo Rojas J. Visibilidad de la disciplina enfermera: el factor mediático de la investigación. Index Enferm  [revista en la Internet]. 2011  Dic [citado  2013  Jul  04] ;  20(4): 252-256. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000300009&lng=es.    https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000300009 [Consultado el 12 de junio de 2012].

16.     Ramos Morcillo AJ, Fernández Salazar S. El blog: una herramienta para visibilizar y mejorar los Cuidados de Enfermería. Evidentia. 2011 abr-jun; 8(34). Disponible en: /evidentia/n34/ev3400.php  [Consultado el 28 de septiembre de 2012].

17.     Amezcua, M. Compartir conocimiento para una sociedad más igualitaria: el proyecto Lascasas. Biblioteca Lascasas, 2005; 1. Disponible en /lascasas/documentos/lc0001.php  [Consultado el 12 de junio de 2013].

 

error on connection