ENTRAR            

 


 

Investigaci�n en Enfermer�a: Imagen y Desarrollo 2016; v18n1 18031

 

 
Artículos
 

 Ir a sumario    Acceso al texto completo

Investigación en Enfermería: Imagen y
desarrollo
[Inv Enf]
2016 ene-jun; 18(1): 31-43

 Recibido: 30/9/2014
Aceptado: 14/4/2015

Utilización de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería

 

Esmeralda S. Covarrubias López,1 Raquel Ramírez Villegas,2 Elsy Elizabeth de Jesús Verde Flota,3 Juan Gabriel Rivas Espinosa,4 Luis Fernando Rivero Rodríguez5
(1) M. en Medicina Social. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. Correo electrónico: esmeralda-cl@hotmail.com (2) M. en Medicina Social. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. Correo electrónico: rmramirez@correo.xoc.uam.mx (3) M. en C. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. Correo electrónico: everde@correo.xoc.uam.mx (4) M. en C. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. Correo electrónico: gabrielrivas50@yahoo.com.mx (5) M. en C. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. Correo electrónico: fer16111@yahoo.com.mx

Cómo citar este documento:
Covarrubias López, Esmeralda S.; Ramírez Villegas, Raquel; Jesús Verde Flota, Elsy Elizabeth de; Rivas Espinosa, Juan Gabriel; Rivero Rodríguez, Luis Fernando. Utilización de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2016 ene-jun, 18(1). En: <https://www.index-f.com/invenf/18/18031.php> Consultado el

 

Resumen

Objetivo: Identificar el uso de métodos anticonceptivos como medida de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planeados, en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una universidad pública de la Ciudad de México. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Se realizó en una población total de 364 estudiantes, con una muestra de 71 universitarios, mayores de 18 años, de ambos sexos e inscritos en alguno de los últimos nueve módulos de la Licenciatura en Enfermería. Se utilizó un diseño de muestreo aleatorio por conglomerados y un instrumento cerrado para la obtención de datos. Se realizaron medidas de tendencia central para el análisis de datos. Resultados: Participó una mayor proporción de mujeres en comparación con los hombres (62 % y 38 %, respectivamente). La edad promedio fue de 22 años. El 80 % de los estudiantes declaró haber iniciado vida sexual, de los cuales el 82 % mencionó haber utilizado algún método anticonceptivo. El 56 % de los estudiantes que mencionó tener una vida sexual activa utilizó la anticoncepción de emergencia en el último año. Conclusiones: A pesar de estar involucrados en una carrera de la salud, los estudiantes no toman las medidas efectivas para evitar un embarazo no planeado y tampoco para prevenir una ITS. La adquisición de medidas de autocuidado requiere la elaboración de programas y estrategias que apoyen y combinen la sensibilidad, la educación y la consejería oportuna que permitan el conocimiento y la apropiación del cuerpo como espacio de cuidado.
Palabras clave: Salud del adolescente/ Adulto joven/ Salud sexual y reproductiva/ Enfermedades de transmisión sexual.
 

Abstract
Use of Contraceptive Methods on Nursing Students

Objective: To identify the use of contraceptive methods among students of the Bachelor of Nursing at a public university in Mexico City. Method: This was a quantitative, descriptive and transversal study. The study was conducted in a total population of 364 students, with a sample of 71 university students, over 18 years, of both sexes and enrolled in any of the nine modules of the Bachelor of Nursing. Random sampling design was used and a closed cluster for the data collection instrument. Measures of central tendency for data analysis were performed. Results: It involved a higher proportion of women compared with men, 62 % and 38 % respectively. The average age was 22 years. 80 % of students reported having initiated sexual life, of which, 82 % reported having used birth control. 56 % of students mentioned sexually active, used emergency contraception in the last year. Conclusions: Despite being involved in a health career, students do not take effective measures to prevent an unplanned pregnancy and also to prevent sexually transmitted infection. The acquisition of self-care measures requires the development of programs and strategies to support and combine the sensitivity, education and counseling to enable timely knowledge and ownership of the body as a space of care.
Key-words: Adolescent health/ Young adult/ Reproductive health and sexual health/ Sexually transmitted diseases.
 

Resumo
Utilização de métodos contraceptivos em alunos de enfermagem

Objetivo: Identificar o uso de métodos contraceptivos como medida de prevenção de doenças sexualmente transmissíveis (DST) e gravidezes não planejadas, em discentes da Licenciatura em Enfermagem de uma universidade pública da Cidade de México. Método: Estudo quantitativo, descritivo e transversal. Realizou-se em uma população total de 364 alunos, com amostra de 71 universitários, maiores de 18 anos, de ambos os gêneros e matriculados em algum dos últimos nove módulos da Licenciatura em Enfermagem. Utilizou-se desenho de amostragem aleatório por conglomerados e um instrumento fechado para a coleta de dados. Medidas de tendência central para a análise de dados foram realizadas. Resultados: Participou uma maior proporção de mulheres em comparação com os homens (62 % e 38 %, respetivamente). A média de idade foi 22 anos. O 80 % dos alunos relatou ter iniciado vida sexual, dos quais 82 % relatou ter utilizado qualquer método contraceptivo. 56 % dos alunos que relatou ter vida sexual ativa utilizou a contracepção de emergência no último ano. Conclusões: Embora estiver envolvidos numa formatura de saúde, os alunos não tomam medidas efetivas para evitar uma gravidez não planejada nem mesmo para prevenir uma DST. A aquisição de medidas de autocuidado requer a elaboração de programas e estratégias que auxiliem e misturem a sensibilidade, a educação e a aconselhamento atempado a permitir o conhecimento e apropriação do corpo como espaço de cuidado.
Palavras chave: Saúde do adolescente/ Adulto jovem, saúde sexual e reprodutiva/ Doenças sexualmente transmissíveis.
 

Bibliografía

1. Szazs I. Pensando la salud reproductiva de hombres y mujeres. En: Bronfman M, Denman C, editores. Salud reproductiva: temas y debates. México: INSP; 2003. p. 47- 57.

2. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de salud reproductiva para acelerar el avance hacia la consecución de los objetivos y las metas internacionales de desarrollo. Ginebra: OMS; 2004.

3. Lerner S. La formación en metodología cualitativa: perspectiva del programa salud reproductiva y sociedad. En: Szasz I, Lerner S, compiladores. Para comprender la subjetividad. México: El Colegio de México; 1996. p. 9-16.

4. Campero L, Atienzo E, Suárez L, Hernández B, Villalobos A. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y propuestas. Gac Med Mex. 2013;149:299-307.

5. Chacón T, Corrales D, Garbanzo D, Gutiérrez JA, Hernández A, Lobo A, et al. ITS y sida en adolescentes: descripción, prevención y marco legal. Med Leg Costa Rica. 2009;26(2):79-98.

6. Vicario MI, Castellano G. Virus del papiloma humano y adolescencia. Bol Pediatr. 2007;47:213-8.

7. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Estrategia y plan de acción regional sobre los adolescentes y jóvenes 2010-2018. Washington, D. C.: OPS; 2010.

8. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: resultados nacionales 2012. México: INSP; 2012.

9. Menkes B, Suárez L. Sexualidad y embarazo adolescente en México. Papeles de Población. 2003;9(35):233-63.

10. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana, NOM 005-SSA2- 1993, de los servicios de planificación familiar [internet]. México: Secretaría de Salud; 1994 [citado 2014 sept 8]. Disponible en: https://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html

11. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de práctica clínica (GPC): manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva, en el primer y segundo niveles de atención [internet]. México: Secretaría de Salud; 2014 [citado 2014 sep 8]. Disponible en: https://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/202_SSA_09_Anticoncepcion_temporal_hormonal/GPC_202-09_Anticonceptivos_temporalesEVR.pdf

12. Torres P, Walker D, Gutiérrez JP, Bertozzi S. Estrategias novedosas de prevención de embarazo e ITS/VIH/sida entre adolescentes escolarizados mexicanos. Salud Públ Méx [internet]. 2006 [citado 2015 ago 26];48(4):308-16. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v48n4/a05v48n4.pdf

13. Lagarde M. La perspectiva de género. En: Lagarde M, editor. Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas; 1996. p. 13-38.

14. Organización Mundial de la Salud. La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad. Informe de un Grupo de Estudio de la OMS sobre la Salud de los Jóvenes y la �Salud para todos� [Internet]. Ginebra: OMS; 1986 [citado 2014 ago 28]. Disponible en: https://web.archive.org/web/20070716092917/whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854_(chp6)_spa.pdf

15. Núñez L. Preescolar, escolar, adolescente, adulto sano y trabajador. Infomed [internet]. 2009 [citado 2014 ago 28];55:301-9. Disponible en: https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/prescolar.pdf

16. Salheb A, Baena MH. Uso de métodos anticoncepcionais entre adolescentes universitários. Rev Bras Enferm. 2008;61(2):170-7.

17. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial [internet]. 2008 [citado 2014 ago 28]. Disponible en: https://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf

18. Ruiz A, Latorre C, Beltrán J, Ruiz J, Vélez A. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en una población universitaria. Rev Sogia. 2005;12(3):86- 93.

19. Ospina J, Manrique-Abril F. Prácticas y comportamientos sexuales en estudiantes universitarios. Av Enferm. 2007;XXV(2):101-11.

20. Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional de Juventud 2010. Resultados generales [internet]. México: IMJUVE; 2010 [citado 2014 ago 27]. Disponible en: https://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Presentacion_ENJ_2010_Dr_Tuiran_V4am.pdf

21. Consejo Nacional de Población. Situación actual de los jóvenes en México [internet]. México: Dirección de Estudios Sociodemográficos; 2010 [citado 2014 ago 28]. Disponible en: https://www.portal.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2010/04.pdf

22. Aggleton P. Prefacio. En: Amuchástegui A. Virginidad e iniciación sexual en México: experiencias y significados. México: Edamex; 2001. p. 18-20.

23. Leyva A, Chávez R, Atienzo E, Allen B, Ramírez D, Yunes E, et al. Anticoncepción de emergencia en estudiantes mexicanos. Salud Públ Méx. 2010;52(2):156-64.

24. Salheb A, Baena MH. Locus of control and contraceptive knowledge attitude and practice among university. Rev Saúde Pública. 2010;44(1):39-44.

25. Bautista A. Conocimientos, actitudes y opiniones de las y los universitarios oaxaqueños respecto a su sexualidad y la importancia de la educación sexual en el nivel de educación superior. Centr Regi Invest Psicol. 2008;2(1):77-84.

26. Antona A, Madrid J. Anticoncepción de emergencia, adolescencia y representaciones sociales. Sexol integr. 2009;(3):102-8.

27. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. encuesta nacional de la dinámica demográfica 2009: panorama sociodemográfico de México. Principales resultados [internet]. México: ENADID; 2009 [citado 2014 ago 27]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/hogares/enadid/enadid2009/enadid_2009_pan_soc.pdf

28. Tapia A, Villaseñor B. Conocimiento y actitudes hacia el uso de la anticoncepción de emergencia en jóvenes universitarios. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008;46(1):33- 41.

29. Consejo Nacional de Población. Situación actual de las y los jóvenes en México: diagnóstico sociodemográfico [internet]. México: Conapo; 2000 [citado 2014 ago 27]. Disponible en: https://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Situacion_actual_de_las_y_los_jovenes_en_Mexico_Diagnostico_sociodemografico

30. Arellano G, Colin A, Lomas A y Sánchez, L. Deserción de estudiantes universitarios por embarazo. Rev Cuidarte. 2013;2(4):30-7.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería