ENTRAR            

 


 

Investigaci�n en Enfermer�a: Imagen y Desarrollo 2014; v16n2 162065

 

 
Artículo de Investigación
 

 Ir a sumario    Acceso al texto completo

Investigación en Enfermería: Imagen y
desarrollo
[Inv Enf]
2014 jul-dic; 16(2): 65-80

 Recibido: 27/1/2014
Revisado: 4/2/2014
Aprobado: 23/5/2014

Cuidadores familiares campesinos: carga de cuidado, tiempo de cuidado y grado de funcionalidad*

 

Vilma Velásquez,1 Lucero López,2 Yenny Barreto3
(1) Enfermera. MSc. en Enfermería. Profesora asociada, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Investigadora del Grupo de Investigación Cuidado Cultural de la Salud. Correo electrónico: vvelasquez@unal.edu.co (2) Enfermera. MSc en Enfermería. PhD en Enfermería. Profesora asociada, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Líder del Grupo Investigación en Cuidado Cultural de la Salud. Correo electrónico: allopezdi@unal.edu.co (3) Enfermera, Estudiante de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Joven investigadora de Colciencias. Integrante del Grupo de Investigación Cuidado Cultural de la salud. Correo electrónico: ymbarretoz@unal.edu.co

 

*Trabajo enmarcado en los proyectos del grupo de investigación en Cuidado Cultural de la Salud, con el apoyo financiero de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, código: 12963, en el marco de la Convocatoria UGI-2010 para financiación de proyectos y publicación de resultados de investigación de los grupos de investigación de la Facultad de Enfermería

Cómo citar este documento:
Velásquez, Vilma; López, Lucero; Barreto, Yenny. Cuidadores familiares campesinos: carga de cuidado, tiempo de cuidado y grado de funcionalidad. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2014 jul-dic, 16(2). En: <https://www.index-f.com/invenf/16/162065.php> Consultado el

 

Resumen

Objetivo: Establecer la asociación de la carga del cuidador familiar con el tiempo de cuidado y el grado de funcionalidad de la persona anciana campesina. Materiales y método: Estudio cuantitativo de tipo transversal con alcance correlacional, con una muestra de 50 cuidadores familiares. Fueron aplicados: una encuesta sociodemográfica; escala de Zarit, que mide la carga del cuidador y el índice de Barthel, que mide el grado de dependencia funcional. Resultados: Los cuidadores familiares generalmente son mujeres (76 %); mayores de 60 años (50 %), casados (40 %) y solteros (30 %); con bajo nivel socioeconómico (94 %) y educativo (66 %). No se encontró una asociación significativa entre carga del cuidador y el grado de funcionalidad (p = 0,249), tampoco entre la carga del cuidador y el tiempo como cuidador (p = 0,476). Conclusiones: Alta proporción de mujeres campesinas son cuidadoras familiares. El estudio reporta que el tiempo de cuidado y el grado de funcionalidad del anciano no son predictores de carga de cuidado en el cuidador familiar campesino. Se requieren más investigaciones e indagar si hay aspectos culturales que influyen en la experiencia y construcción de significados del cuidado. Se sugiere la necesidad de programas educativos dirigidos a cuidadoras campesinas mediante procesos de autorreconocimiento y autodeterminación de acuerdo con su cultura y capacidades.
Palabras clave: Cuidadores/ Anciano frágil/ Población rural.
 

Abstract
Peasant Family Caregivers: Care Burden, Care Time and Level of Functionality

Objective: To establish the association of the burden of family caregivers with care time and the degree of functionality of the elderly peasant. Materials and methods: quantitative study with cross-sectional correlational range, with a sample of 50 family caregivers. It was applied: one sociodemographic survey; Zarit scale, measuring caregiver burden, and the Barthel Index, which measures the degree of functional dependence. Results: Family caregivers are usually women (76%); over 60 (50%), married (40%) and single (30%); with low socioeconomic status (94%) and education (66%).No significant association between caregiver burden and the degree of functionality (p = 0.249) was found, nor between caregiver burden and time as caregiver (p = 0.476). Conclusions: A high proportion of rural women are family caregivers. The study reports that caring time and degree of functionality are not predictors of elder care burden on the peasant family caregiver. More research and inquire is needed to determine if there are cultural aspects that influence the experience and meaning construction of care. The need for educational programs for rural carers through processes of self-recognition and self-determination in accordance with their culture and capabilities is suggested.
Key-words: Rural caregivers/ Frail elderly/ Rural population.
 

Resumo
Cuidadores familiares camponeses: carga de cuido, tempo de cuido e grau de funcionalidade

Objetivo: Estabelecer a associação entre a carga do cuidador familiar e o tempo de cuido, e grau de funcionalidade da pessoa idosa camponesa. Materiais e método: Estudo quantitativo de tipo transversal e escopo correlacional, com amostra de 50 cuidadores familiares. Foram aplicados: inquérito sociodemográfico; escala de Zarit, que mede a carga do cuidador, e índice de Barthel, que mede o grau de dependência funcional. Resultados: Os cuidadores familiares geralmente são mulheres (76 %); maiores que 60 anos (50 %), casados (40 %) e solteiros (30 %); de baixo nível socioeconómico (94 %) e educativo (66 %). Não foi encontrada associação significativa entre carga do cuidador e grau de funcionalidade (p = 0,249), nem entre carga do cuidador e tempo como cuidador (p = 0,476). Conclusões: Alta proporção de mulheres camponesas são cuidadoras familiares. O estudo reporta que o tempo de cuido e grau de funcionalidade do idoso não são preditores de carga de cuido no cuidador familiar camponês. É preciso mais pesquisa e investigar se existem aspectos culturais que influenciam a experiência e construção de significados do cuido. Sugere-se a necessidade de programas educativos direcionados para cuidadoras camponesas mediante processos de autorreconhecimento e autodeterminação de acordo com sua cultura e capacidades.
Palavras chave: Cuidadores/ Idoso fraco/ População rural.
 

Bibliografía

1. Alpuche Ramírez V, Ramos del Río B, Rojas M, Figueroa López C. Validez de la entrevista de carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Psicología y Salud. 2008;18(2):237-45.

2. Barrero, C. García, S. Ojeda, A. Índice de Barthel (IB): un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Nuevos Horizontes. 2005;4(1-2).

3. Naciones Unidas. Una sociedad para todas las edades: Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento [internet]; Madrid 8 a 12 de abril de 2002 [citado 20 may 2011]. Disponible en: https://www.un.org/spanish/envejecimiento/newpresskit/hechos.pdf.

4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Naciones Unidas. Tendencias demográficas y protección social en América Latina y el Caribe [internet]. Santiago de Chile; 2008 [Citado 2011 mayo 21]. Disponible en: https://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/33075/lcl2864-P.pdf.

5. Arias S, Lozano A, López L, Velásquez V. La carga del cuidador: una revisión bibliográfica. Revista Kaana-uai �Cuidar de la vida�. 2010;5(1):15-8.

6. Ballesteros Rodríguez J, Martín Carrasco M, Ibarra Gandiaga N, Loizaga Arnaiz C et al. Sobrecarga del cuidador de pacientes con enfermedad de Alzheimer y distrés psíquico: una asociación relegada en la valoración de las demencias. Actas Esp Psiquiatr. 2002;30:201-6.

7. Rogero García J. Los tiempos de cuidado: el impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010. p. 327-50.

8. Sánchez B. Habilidad de cuidado de los cuidadores de personas en situación de enfermedad crónica. En: El arte y la ciencia del cuidado. Bogotá: Unibiblos; 2002. p. 373-85.

9. Venegas B. Habilidad del cuidador y funcionalidad de la persona cuidada. Aquichan. 2006;6(1):137-47.

10. Zabala M et al. Características sociodemográficas de los cuidadores de ancianos. Documento procedente del Simposio Antropología de la Vejez; Chile; 2001.

11. Montalvo PA, Flórez TI. Características de los cuidadores de personas en situación de cronicidad. Cartagena (Colombia): un estudio comparativo. Revista Salud Uninorte [internet]. Barranquilla. 2008 [citado 20 mayo 2012]; 24(2). Disponible en: https://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php.

12. Flores GE, Rivas RE, Seguel PF. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Revista Ciencia y Enfermería. 2012;XVIII(1):29-41.

13. Rose-Rego SK, Strauss ME, Smyth KA. Differences in the perceived well-being of wives and husbands caring for persons with Alzheimer�s disease. Gerontologist. 1998;38(2):224-30.

14. Baptista BO, Beuter M, Girardon-Perlini NMO, Brondani CM, Budó MLD, Santos NO. A sobrecarga do familiar cuidador no âmbito domiciliar: uma revisão integrativa da literatura. Rev Gaúcha Enferm. 2012;33(1):147-56.

15. Pinquart M, Sörensen S. Spouses, adult children, and childrenin- law as caregivers of older adults: a meta-analytic comparison. Psychology and Aging. 2011;26(1):1-11.

16. Marim CM, Silva V, Taminato M, Barbosa DA. Effectiveness of educational programs on reducing the burden of caregivers of elderly individuals with dementia: a systematic review. Rev Latino-Am Enfermagem. 2013:267-75.

17. Oliveira DC, D�Elboux MJ. Estudos nacionais sobre cuidadores familiares de idosos: revisão integrativa. Rev Bras Enferm, Brasília. 2012 set-out;65(5):829-38.

18. Mason B, Harrison B. Telephone Interventions for family caregivers of patients with dementia. Alzheimer�s Care Today. 2009;10(3):172-8.

19. Alfaro Ramírez O, Morales Vigil F, Vázquez Pineda S, Sánchez Román B, Ramos del Río U, Guevara L. Sobrecarga, ansiedad y depresión en cuidadores primarios de pacientes con dolor crónico y terminales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008;46(5):485-94.

20. Martínez González L et al. Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 2008;20:23-9.

21. Nguyen M. Nurse�s assessment of caregiver burden. Medsurg Nursing. 2009;18(3).

22. Giraldo C, Franco G, Correa L, Salazar M, Tamayo A. Cuidadores familiares de ancianos: quiénes son y cómo asumen este rol. Revista Facultad Nacional Salud Pública. 2005;23(2):7-15.

23. Barusch AS, Spaid WM. Spouse caregivers and the caregiving experience: Does cognitive impairment make a difference? Journal of Gerontological Social Work. 1996;25(3/4):93-106.

24. Crespo M, López J. Apoyo a cuidadores familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa �Cómo mantener su bienestar�. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2007.

25. Thompson CW, Sugiyama T, Bell S et al. Landscape quality and quality of life [internet]; 2004. Disponible en: https://www.openspace.eca.ac.uk/conference2007/PDF/Summary_Paper__CWT__31_Aug_07.AB_edit.pdf.

26. Thoits PA. Identity-relevant events and psychological symptoms: a cautionary tale. J Health Soc Behav. 1995;36(1):72-82.

27. Ocampo J, Herrera J, Torres P, Rodríguez J, Loboa L, García C. Sobrecarga asociada con el cuidado de ancianos dependientes. Colombia Médica. 2007;38(1).

28. Vargas L, Pinto N. Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Avances en Enfermería. 2010;XXVIII(1):116-28.

29. Carretero S, Garcés J, Ródenas F. La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuestas de intervención psicosocial [internet]. 2006. Disponible en https://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-sobrecarga-02.pdf.

30. Vestena J, Schwartz E, Manfrin R. Nursing�s view of the care practices of r ural families and the person with cáncer. Rev Esc Enferm USP. 2012;46(6):1372-9.

31. Lluch A, Morales A, Cabrera C, Betancourt M. Factores previsibles en la salud física y psicosocial del cuidador crucial del anciano con demencia en el hogar. Revista Cubana de Enfermería. 2010;26(2)3-13.

32. Cárdenas A, López L. Analysis matrix of resilience in the face of disability, old age and poverty. International Journal of Disability, Development and Education. 2010;57(2):175-89.

33. Cárdenas A, López L. Resiliencia en la vejez. Rev Salud Pública. 2011;13(3):528-40.

34. Castellanos F, López L. Tejiendo explicaciones sobre vejez, discapacidad y pobreza en los cerros nororientales de Bogotá, Colombia. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2011;13(2):27-47.

35. López L, Cataño N, López H, Velásquez V. Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes. Aquichan. 2011;3:287-304.

36. Mejía L, López L. La familia y cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud. Index de Enfermería. 2010;19(2-3):138-43.

37. Velásquez V, López L, López H, Cataño N, Muñoz E. Efecto de un programa educativo para cuidadores de personas ancianas: una perspectiva cultural. Rev Salud Pública. 2011;13(3):468-569.

38. Velásquez V, López L, López H, Cataño N. Tejido de significados en la adversidad: discapacidad, pobreza y vejez. Hacia la Promoción de la Salud. 2011;16(2):121-31.

39. Castellanos F, López L. Mirando pasar la vida desde la ventana: significados de la vejez y la discapacidad de un grupo de ancianos en un contexto de pobreza. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2010;12(2):37-53.

40. Forero Álvarez J. Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: aportes para la discusión de la seguridad alimentaria [internet]. Bogotá; 2003 [citado feb 2014]. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/ear/d_des_rur/documents/campesinadoysistemaalimentarioencolombia.pdf.

41. Food and Agriculture Organization (FAO). Participación campesina para una agricultura sostenible en países de América Latina [internet]; 1994 [citado feb 5 2014]. Disponible en: https://www.fao.org/docrep/003/t3666s/t3666s04.htm.

42. Naciones Unidas. Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales [internet]; 2013 [citado 10 mar 2014]. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/A-HRC-WG-15-1-2_sp.pdf.

43. Vélez Lopera JM, Berbesí Fernández D, Cardona Arango D, Ordóñez Molina J. Validación de escalas abreviadas de Zarit para la medición de síndrome del cuidador primario del adulto mayor en Medellín. Aten Primaria. 2012;44(7):411-6.

44. Carretero Gómez S, Garcés Ferrer J, Ródenas Rigla F. La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuestas de intervención psicosocial [internet]. Disponible en: https://www.insersomayores.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-sobrecarga-02.pdf.

45. Bejarano HTA. Cuidados populares brindados por cuidadores familiares a personas ancianas en situación de discapacidad y pobreza, área rural de Cáqueza. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia; 2012.

46. Montoro J. Las consecuencias psicosociales del cuidado informal a personas mayores. Rev Int Sociol. 1999;(23):7-29.

47. Guzmán J, Huenchuan S. Políticas hacia las familias con personas mayores: el desafío del derecho al cuidado en la edad avanzada. En: Naciones Unidas, Cepal. Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales: seminarios y conferencia [internet]. Chile; 2005. Disponible en: https://www.bidihmujer.salud.gob.mx/documentos/7/Politicas%20hacia%20las%20familias.pdf.

48. Pereira R, Barros dos Santos E, Silva J, Marques S, Partezani A. Sobrecarga dos cuidadodres de idosos com acidente vascular cerebral. Rev Esc Enferm USP. 2013;47(1):185-92.

49. Vidal Gutiérrez D, Zavala Gutiérrez M, Castro Salas M, Quiroga López P, Klaasen Pinto G. El significado del paciente con demencia para el cuidador, en una comunidad urbana y rural. Revista de Servicio Social. 1998;1(2).

50. Giraldo CI, Franco GM, Correa LS, Salazar MO, Tamayo AM. Cuidadores familiares de ancianos: quiénes son y cómo asumen este rol. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 2005;23(2):7-15.

51. Giraldo Molina CI, Franco Agudelo GM. Calidad de vida de los cuidadores familiares: Aquichán. 2006;6(1):38-53.

52. Mora J, Sumpsi J. Desarrollo rural: nuevos enfoques y perspectivas [internet]. Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la Formación en Economía y Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina; 2004. Disponible en: https://190.11.224.74:8080/jspui/bitstream/123456789/577/1/SumpsiyMora.pdf

53. Di Mattei VE, Prunas A, Novella L, Marcone A, Cappa SF, Sarno L. The burden of distress in caregivers of elderly demented patients and its relationship with coping strategies. Neurol Sci. 2008;29(6):383-9.

54. Zarit SH, Rever KE, Bach-Peterson J. Relatives of the impaired elderly: Correlates of feelings of burden. Gerontologist. 1980;20:649-55.

55. Rico MN, Maldonado VC. ¿Qué muestra la evolución de los hogares sobre la evolución de las familias en América Latina? En: Rico M, Maldonado C, editores. Las familias latinoamericanas interrogadas: hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. Santiago: Naciones Unidas; 2011 [citado 12 feb 2014]. Disponible en: https://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/42586/ssc-61-familiaslatinoamericanas-feb-2011.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería