ENTRAR            

 


 

Investigaci�n en Enfermer�a: Imagen y Desarrollo 2014; v16n2 162027

 

 
Artículo de Investigación
 

 Ir a sumario    Acceso al texto completo

Investigación en Enfermería: Imagen y
desarrollo
[Inv Enf]
2014 jul-dic; 16(2): 27-48

 Recibido: 12/12/2013
Revisado: 13/1/2014
Aprobado: 21/2/2014

�Tómate el Control�: un programa de prevención de consumo problemático de alcohol para comunidades universitarias*

 

María Liliana Muñoz Ortega,1 Lucía Carolina Barbosa Ramírez,2 Margaret Méndez Heilman,3 Gloria del Pilar Cardona Gómez,4 Luisa Fernanda Ruiz Eslava5
(1) Psicóloga. Magíster en Comunicación Social. Docente, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: lmunoz@javeriana.edu.co (2) Psicóloga. Magíster en Administración en Salud. Docente, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: carolina.barbosa@javeriana.edu.co (3) Psicóloga. Investigadora, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: mmendezh@etb.net.co (4) Psicóloga, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Colombia. Correo electrónico: cardona. pilar@yahoo.es (5) Psicóloga, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Colombia. Correo electrónico: lruizeslava@gmail.com


*Artículo derivado del proyecto de investigación Un programa de prevención de consumo de alcohol en la universidad diseñado por los universitarios, número 120345921471, financiado por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Cómo citar este documento:
Muñoz Ortega, María Liliana; Barbosa Ramírez, Lucía Carolina; Méndez Heilman, Margaret; Cardona Gómez, Gloria del Pilar; Ruiz Eslava, Luisa Fernanda. �Tómate el Control�: un programa de prevención de consumo problemático de alcohol para comunidades universitaria. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2014 jul-dic, 16(2). En: <https://www.index-f.com/invenf/16/162027.php> Consultado el

 

Resumen

El estudio buscó caracterizar los elementos que deben tenerse en cuenta para la construcción de un programa de prevención del consumo problemático de alcohol en universitarios, diseñado e implementado por actores de la comunidad educativa de dos universidades privadas de Bogotá. Se utilizaron procesos de tipo cualitativo y cuantitativo en los distintos elementos constitutivos del programa y las diferentes fases: diseño, implementación y evaluación, teniendo como eje central la participación de los estudiantes. Los elementos trabajados fueron: delimitación de la problemática del consumo en universitarios, estructuras estratégicas y operativas del programa, evaluación que incluyó cobertura, grado de riesgo frente al consumo de alcohol, percepción de necesidad y aceptación e impacto percibido respecto al consumo problemático por parte de los estudiantes y profesores. Con particularidades, el modelo del programa fue considerado, por las dos comunidades educativas, como una alternativa para las acciones de prevención en el consumo de alcohol y se resaltó el compromiso que puede generar en estudiantes y docentes el responder a una necesidad sentida, la incidencia que puede tener en la construcción de una actitud crítica frente al consumo problemático de alcohol y en los comportamientos de consumo.
Palabras clave: Consumo de alcohol/ Programas prevención en alcohol/ Prevención/ Universitarios.
 

Abstract
"Take Control", a Prevention Program for Problem Drinking in University Communities

The study sought to identify the factors to be considered in the construction of a prevention program for problem drinking in college, designed and implemented by stakeholders in the educational community of two private universities in Bogotá. Processes of qualitative and quantitative type were used in the various constituent elements of the program and the different phases: design, implementation and evaluation, with a central focus of student participation. The involved elements were: delimitation of the problem of drug use in college, strategic and operational structures of the program, assessment which included coverage, degree of risk to the consumption of alcohol, perceived need and acceptance, perceived impact regarding the problematic use by students and teachers. The program model was considered, by both educational communities, as an alternative for prevention efforts in alcohol consumption and it was highlighted the commitment that can result in students and teachers responding to a need and the incidence that can have in building a critical attitude to problem drinking and consumption behaviors.
Key-words: Alcohol consumption/ Alcohol prevention programs/ Prevention/ University.
 

Resumo
�Segura* o Controle�: programa de prevenção de consumo problemático de álcool para comunidades universitárias

O estudo visou caracterizar os elementos a se levar em conta para a construção de um programa de prevenção do consumo problemático de álcool em universitários, tracejado e implementado por atores da comunidade educativa de duas universidades privadas de Bogotá. Utilizaram-se processos de tipo qualitativo e quantitativo nos diferentes elementos constituintes do programa e as diferentes fases: concepção, implementação e avaliação, com a participação dos alunos como eixo central. Os elementos trabalhados foram: delimitação da problemática do consumo em universitários, estruturas estratégicas e operativas do programa, avaliação incluindo cobertura, grau de risco face ao consumo de álcool, percepção de necessidade e aceitação e impacto percebido no que diz respeito ao consumo problemático por parte de discentes e docentes. Com particularidades, o modelo do programa foi considerado pelas duas comunidades educativas como alternativa para as ações de prevenção de consumo de álcool e foi remarcado o compromisso que pode gerar em discentes e docentes o fato de eles responder a uma necessidade sentida, a incidência que podem ter na construção de uma atitude crítica em face do consumo problemático de álcool e nos comportamentos de consumo. *N. da T. O nome do programa em espanhol �Tómate el Control� faz trocadilha com a palavra tomar que significa tanto segurar, agarrar quanto beber. A ideia implícita é: não beba demais, segura o controle.
Palavras chave: Consumo de álcool/ Programas prevenção em álcool/ Prevenção/ Universitários.
 

Bibliografía

1. Muñoz L, Barbosa, C, Bríñez A, Caycedo C, Méndez M, Oyuela R. Elementos para programas de prevención en consumo de alcohol en universitarios. Universitas Psychologica. 2012;11(1):131-45.

2. Becoña E, Vázquez F. Consumo problemático de sustancias. En Caballo V, director. Manual de psicopatología clínica infantil y del adolescente: trastornos generales. Madrid: Siglo XXI; 2001.

3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo 2002 [internet]; 2005. Disponible en: https://www.who.int/whr/2002/es/

4. Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta domiciliaria sobre el uso de drogas. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas-Ministerio del Interior; 1997.

5. Fenzel L. Multivariate analyses of predictors of heavy episodic drinking and drinking-related problems among college students. Journal of College Student Development. 2005;46:126-40.

6. Higgins G, Marcum C. Can the theory of planned behavior mediate the effects of low self-control on alcohol use? College Student Journal. 2005;39:90-103.

7. Parrott A, Morian A, Moss M, Scholey A. Understanding drugs and behavior. London: John Wiley & Sons; 2004.

8. Salazar IC, Arrivillaga M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como parte del estilo de vida de los jóvenes universitarios. Rev Colomb Psicol. 2004;13:74-89.

9. Gantiva C, Flórez-Alarcón L. Evaluación del impacto de un programa de entrevista motivacional en formato grupal e individual para consumidores abusivos de alcohol. TIPICA: Boletín Electrónico de Salud Escolar [internet]. 2006;2(2). Disponible en: https://www.tipica.org/media/system/articulos/vol2N2/gantiva_florez_evaluacion_programa_de_entrevista_motivacional.pdf

10. Flórez-Alarcón L. Diagnóstico e intervención del consumo excesivo de alcohol en ambientes educativos. TIPICA: Boletín Electrónico de Salud Escolar [internet]. 2007;3(2). Disponible en: https://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/presentacion_03_02.html

11. Londoño C, Vinaccia S. Prevención del abuso de alcohol en jóvenes universitarios: lineamientos en el diseño de programas. Psicología y Salud. 2005;15(2):241-9.

12. Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio nacional de consumo de drogas en Colombia: resumen ejecutivo. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2009. Disponible en: https://www1.urosario.edu.co/correo/administracion/boletines/ODA/documentos/ESTUDIO_NACIONAL_SOBRE_DROGAS_COLOMBIA.pdf

13. Pilatti A, Castillo D, Martínez M, Acuña I, Godoy J, Brussino S. Identificación de patrones de consumo de alcohol en adolescentes mediante análisis de clases latentes. Revista Quaderns de Psicología. 2010;12(1):59-73.

14. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2004 [internet]; 2008. Disponible en: https://www.who.int/whr/2004/es/

15. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol [internet]. Ginebra: OMS; 2010. Disponible en: https://www.who.int/publications/list/alcohol_strategy_2010/es/index.html

16. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [internet]. OMS; 2011. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/index.html

17. Albarracín M, Muñoz L. Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit. 2008;14:49-61.

18. Muñoz L, Méndez M. Alternativas psicológicas de prevención para el joven colombiano inmerso en una cultura de consumo de alcohol. Psicogente. 2008;11(19):34-45.

19. Programa Anti-Drogas Ilícitas de la Comunidad Andina (Pradican). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria: informe Colombia, 2012. Lima: Biblioteca Nacional del Perú; 2013.

20. Ministerio de la Protección Social. Decreto3039 de 2007: Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 [internet]. Bogotá: Ministerio; 2007. Disponible en: https://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/decreto%203039.pdf

21. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: pacto social y mandato ciudadano [internet]. Bogotá: Ministerio; 2012. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/General/Plan %20Decenal-Descripcion.pdf

22. Ministerio de la Protección Social. Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto [internet]. Bogotá: Ministerio; 2007. Disponible en: https://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/Politica %20nacional %20SPA.pdf

23. Ministerio de la Protección Social. Política Nacional del Campo de la Salud Mental: documento-propuesta para discusión y acuerdos. Bogotá: Ministerio; 2007.

24. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 120 de 2010: medidas en relación con el consumo de alcohol [internet]. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2010. Disponible en: https://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/enero/21/dec12021012010.pdf

25. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5ª ed. Bogotá: McGraw-Hill; 2010.

26. Babor T, Higgins-Biddle J, Saunders J, Monteiro M. Audit: cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo del alcohol. Pautas para su utilización en la atención primaria. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2001.

27. Flórez-Alarcón L. Análisis del consumo de alcohol con fundamento en el modelo transteórico, en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología. 2000;4:79-98.

28. Londoño C, García W, Valencia SC, Vinaccia S. Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Anales de Psicología. 2005;21(2):259-67.

29. Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre determinantes sociales de la salud: hacia un marco conceptual que permita analizar y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, documento de trabajo [internet]. Ginebra: OMS; 2005. Disponible en: https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/3229/mod_page/content/1/determinantes/bibliocomplementaria/unidad_2.2bc/ud22bc-marcoconceptual-ddsOMS.pdf

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería