ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN:1699-5988 v26n3 2639r

 

 

 

MONOGRÁFICO

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

Estados de Bienestar e Intervención Socio-Sanitaria

 

 

 

 

Personas usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio. Una mirada desde la vulnerabilidad y la fragilidad

María Luisa Grande Gascón,1 Lucía González López2
1Universidad de Jaén. Jaén, España. 2Fundación Ageing Lab. Jaén, España

Manuscrito recibido el 28.11.2016
Manuscrito aceptado el 20.2.2017

Index de Enfermería [Index Enferm] 2017; 26(3): 210-214

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Grande Gascón, María Luisa; González López, Lucía. Personas usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio. Una mirada desde la vulnerabilidad y la fragilidad. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2017; 26(3). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v26n3/2639.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Introducción: El trabajo que se presenta tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la situación de fragilidad y vulnerabilidad de las personas atendidas en su hogar por el Servicio de Ayuda a Domicilio en Andalucía (SAD), para mejorar las intervenciones que se realizan y detectar posibles necesidades no cubiertas. Metodología: Se han recogido datos de una muestra representativa de 391 personas mayores a través de un cuestionario elaborado para este estudio. Se han incluido variables sociodemográficas, apoyo familiar, problemas de salud, necesidades atendidas y no atendidas y entorno. Resultados: El perfil de usuario del SAD es mujer, de 81 años, con bajo nivel educativo cuya fuente principal de ingresos es una pensión. Vive con su cónyuge en un domicilio que tiene algunos problemas de accesibilidad y utiliza dispositivos de apoyo para la movilidad. Presenta problemas de salud crónicos y tiene un sentimiento de soledad. Conclusiones: A pesar de que el SAD cubre múltiples necesidades que tienen las personas mayores, se han detectado una serie de lagunas en algunas áreas y necesidades de mejora en la coordinación entre el ámbito sanitario y social.
Palabras clave: Personas mayores/ Servicio de Ayuda a Domicilio/ Fragilidad/ Envejecimiento/ Dependencia.

 

Abstract (Users of the Home Help Service. A view from the vulnerability and frailty)

Introduction: The work presented aims to deepen the understanding of the situation of fragility and vulnerability of the person cared for in home help service in Andalusia, to improve interventions carried out and to detect possible needs not covered. Methods: We have collected data from a representative sample of 391 older peoplethrough a questionnaire developed for this study. We have included socio-demographic variables, support family, problems of health, served and unmet needs and environment. Results: The user profile of home help service is as follows: woman, 81 years, with low level of education whose main source of income is a pension. She lives with her spouse in a domicile, with some problems of accessibility and she uses assistive mobility devices. She has chronic health problems and has a feeling of loneliness. Conclusions: While the home help service covers a multiple needs of older persons, they have been detected a number of gaps in some areas and needs for improvement in the coordination between the health and social fields.
Key-words: Older people/ Home Help Service/ Ageing/ Frailty/ Dependency.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1. HelpAge International. Global AgeWatch Index 2015. Insight report. London: HelpAge International 2015. Disponible en: https://reports.helpage.org/global-agewatch-index-2015-insight-report.pdf [acceso: 09/04/2016].
2. UNPFA y HelpAge International. Envejecimiento en el Siglo XXI: Una Celebración y un Desafío. 2012. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Ageing%20Report%20Executive%20Summary%20SPANISH%20Final_0.pdf [acceso: 09/04/2016].
3. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor. 2014. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/FragilidadyCaidas_personamayor.pdf [acceso: 09/ 04/2016].
4. Abizanda Soler P, Gómez-Pavón J, Martín Lesende I, Baztán Cortés JJ. Detección y prevención de la fragilidad: una nueva perspectiva de prevención de la dependencia en las personas mayores. Med Clin 2010;135(15):713-719.
5. Ferrucci L, Guralnick M, Studenski S, Fried L, Cutler GB, Watson JD, The Interventions on Frailty Working Group. Designing randomized controlled trials aidmed at preventing or delaying functional decline and disability in frail, older persons: A consensus report. J Am Geriatr Soc 2004; 52:625-34.
6. Lang PO, Michel JP, Zekry D. Frailty Syndrome: A Transitional State in a Dynamic Process. Gerontology 2009; 55:539-549
7. Puigvert Vilalta M, Martí Lluch R, Ponjoan Thäns A, Ramos Blanes R. Predicción de dependencia en ancianos atendidos en atención primaria. Index de Enfermería 2016; 25(3): 146-150.
8. Martínez Martín ML, González Montalvo JI, Otero Puime A. Anciano frágil: ¿hablamos todos de lo mismo? Rev Esp Geriatr Gerontol. 2007; 42(6):357-60.
9. Serrano P, de Tena-Dávila MC. Criterios de fragilidad en los usuarios del servicio de ayuda social a domicilio. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2004; 39(1):9-18
10. López Alonso SR, Gala Fernández B, Gómez Falla E. Uso de las escalas de valoración en el proyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y de Atención a las Personas Dependientes. Index de Enfermería 2006; 54: 56-61.
11. Sotomayor Morales EM, Grande Gascón ML. Trayectoria del sistema de atención a la dependencia en España: efectos y consecuencias en las personas demandantes y beneficiarias. En: Pastor Seller E, Cano Soriano L, editores. Políticas e intervenciones ante los procesos de vulnerabilidad y exclusión de personas y territorios. Madrid: Dykinson SL, 2016: 209-224.
12. IMSERSO. Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro Blanco. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005.
13. García Herrero G. El servicio de ayuda a domicilio en la encrucijada. Análisis y reflexiones sobre el presente y el futuro del Servicio de Ayuda a Domicilio, tras la implantación del Sistema de Atención a la Dependencia. Madrid: Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, 2010. Disponible en: https://www.femp.es/files/566-930-archivo/sad.pdf [acceso: 11/04/2016].
14. Rodríguez Castedo A, Jiménez Lara A. La atención a la dependencia y el empleo. Madrid: Laboratorio de Alternativas, Fundación Alternativas, 2010.
15. Díaz Díaz B. La atención a la dependencia como motor de desarrollo económico. Revista Internacional de Sociología (RIS) 2014; 72 (1): 139-171.
16. Grande Gascón ML, Hernández Padilla M, Linares Abad M. Análisis de los cuidados informales desde la perspectiva de género. En: De La Fuente-Robles YM, editora. Situaciones de dependencia y derecho a la autonomía: una aproximación multidisciplinar. Madrid: Alianza Editorial, 2009: 281-299.
17. Gázquez Linares JJ, Pérez Fuentes MC, Miras Martínez F, Yuste Rossell N, Lucas Acién F, Ruiz Fernández MD. Análisis y satisfacción del Servicio de Ayuda a Domicilio en la provincia de Almería (España). Anales de Psicología 2007; 23(1): 101-108.
18. Morante del Peral ML. Los servicios profesionales de proximidad: un acercamiento a las realidades de las auxiliares del Servicio de Ayuda a Domicilio en el ámbito rural de la provincia andaluza de Granada. Cuadernos de Trabajo Social 2009; 22: 61-82.
19. Martínez S, Dávila M, Vicente MR. Una aproximación a la evaluación económica de las políticas sociales. El caso del Servicio de Ayuda a Domicilio. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2003; 41: 89-104.
20. Muñoz Cobos F, Espinosa Almendro JM. Envejecimiento activo y desigualdades de género. Aten Primaria 2008; 40 (6): 305-9.
21. Rogero-García J. Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. Rev Esp Salud Pública 2009; 83(3): 393-405.
22. Robles Ríos P, Lara Martínez F. Evaluación del Servicio de Ayuda a Domicilio en Alcorcón: diagnóstico para la mejora de la calidad del servicio. Cuadernos de Trabajo Social 2009; 22: 259-276.
23. Feliciano Villar F, Triadó C, Solé Resano C, Osuna MJ. Bienestar, adaptación y envejecimiento: cuando la estabilidad significa cambio. Rev Mult Gerontol 2003;13(3):152-162.
24. Fundación AgeingLab. Envejecimiento Digno y Positivo. Modelo EDP. Jaén: Fundación AgeingLab, 2016.

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería