ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN:1699-5988 v26n3 10936r

 

 

 

REVISIONES

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

Aportes del enfoque de género en la investigación de cuidadores primarios de personas dependientes

Yesica Yolanda Rangel Flores,1 Alejandro Mendoza Hernández,1 Luis Eduardo Hernández Ibarra,1 Maribel Cruz Ortiz,1 Ma. del Carmen Pérez Rodríguez,1 Darío Gaytán Hernández1
1Facultad de Enfermería y Nutrición, Benemérita Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Manuscrito recibido el 1.3.2016
Manuscrito aceptado el 28.7.2016

Index de Enfermería [Index Enferm] 2017; 26(3): 157-161

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Rangel Flores, Yesica Yolanda; Mendoza Hernández, Alejandro; Hernández Ibarra, Luis Eduardo; Cruz Ortiz, Maribel; Pérez Rodríguez, Ma. del Carmen; Gaytán Hernández, Darío. Aportes del enfoque de género en la investigación de cuidadores primarios de personas dependientes. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2017; 26(3). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v26n3/10936.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Justificación: El enfoque de género se incorpora en la investigación para evidenciar las condiciones socioculturales que impactan en la corresponsabilidad frente al cuidado Objetivo: Realizar una revisión sistemática y crítica de estudios que incorporan el enfoque de género en el cuidado en los últimos 5 años. Metodología: Se revisaron 8 bases de datos internacionales y 27 revistas de 11 países. Resultados: De los 35 artículos seleccionados, 42.8% derivaron de un enfoque cualitativo, 22.8% cuantitativo, 25.71% de la combinación de estos, 8.5% fueron artículos de revisión. Existe evidencia sobre las experiencias de las mujeres como cuidadoras y de la sobrecarga que viven respecto al cuidado, prevalecen ausencias de conocimiento sobre las limitaciones de los varones para inmiscuirse en el cuidado. Conclusión: Aunque la investigación se enuncia con enfoque de género, los análisis se centran en la experiencia de las mujeres, lo que sesga el conocimiento del fenómeno.
Palabras clave: Cuidado/ Género/ Cuidadores primarios/ Cuidadores/ Cuidadoras.

 

Abstract (Contributions of Gender in the investigation of Primary Caregivers of Dependent people)

Justification: The gender perspective is incorporated in research to elucidate the cultural conditions that contribute to the responsibility for the care. Objective: To develop a systematic and critical review of the studies that incorporate the gender perspective in the last 5 years. Methodology: 8 international databases and 27 magazines from 11 countries were reviewed. Of the 35 articles selected, 42.8% derived from the qualitative paradigm, 22.8% quantitative, 25.7% of the combination of these, 8.5% corresponds to review articles. Results: There is evidence on the experiences of women as caregivers and overload living regarding care, prevailing absence of knowledge about the limitations of men to participate in care. Conclusion: Although the research is stated with a gender perspective, the analysis focused on the experience of women, a situation that skews the overall understanding of the phenomenon.
Key-words: Care/ Gender/ Care home/ Caregiver/ Caregivers.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre el envejecimiento. Datos y Cifras; Septiembre 2015. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/ageing/ageing_facts/es/ [acceso: 04/02/2016].
2. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El envejecimiento las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe. 2010 (Separata). Disponible en: https://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/3/39343/Separata_Indicadores_Envejecimiento.pdf [acceso: 04/ 02/2016].
3. Consejo Nacional de la Población. La situación demográfica en México 2011: Diagnóstico Socio-demográfico del envejecimiento en México: 141-155. [Actualizado: Marzo 2015]. Disponible en: https://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_Situacion_Demografica_de_Mexico_2011 [acceso: 04/ 02/2016].
4. Rodríguez Rodríguez, Vicente; Rodríguez Mañas, Leocadio; Sancho Castiello, Mayte; Díaz Martin, Rosa. Envejecimiento. La investigación en España y Europa. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2012; 47(4):174-179. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-envejecimiento-la-investigacion-espana-europaS0211139X12000637?redirectNew=true [acceso: 07/09/2015].
5. Vaquiro Rodríguez, Sandra; Stiepovich Bertoni, Jaasna. Informal Care Challenge Assumed By Women. Ciencia y Enfermería 2010; 16(2):9-16. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n2/art_02.pdf [consultado: 26/11/2015].
6. Aguilar Vázquez, Iris Eréndira. Unos Estamos Más Tiempo Y Otros Menos... Género, Cuidado Y Vejez. Debate Feminista 2011; 44:127-143. Disponible en: https://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/index.php/unos-estamos-mas-tiempo-y-otros-menosgenero-cuidado-y-vejez-aguilar-vazquez-iris-erendira/ [acceso: 05/02/16].
7. Félix Alemán, Aurora; Aguilar Hernández, Rosa María; Martínez Aguilar, Ma. Luz; Ávila Alpirez, Hermelinda; Vázquez Galindo, Laura; Gutiérrez Sánchez, Gustavo. Bienestar del cuidador/a familiar del adulto mayor con dependencia funcional: una perspectiva de género. Cultura de los Cuidados 2012; 16(33):81-88. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24156/1/CC_33_11.pdf [acceso: 26/11/2015].
8. Frías; Sonia. Ámbitos y formas de violencia contra mujeres y niñas: Evidencias a partir de las encuestas. Acta Sociológica 2014; 65:11-36. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018660281470235X [acceso: 25/11/15].
9. Lazar, Michell. Feminist Critical Discourse Analysis. Gender, Power and Ideology in Discourse. New York: Palgrave Macmillan, 2007, p. 260.
10. Massanet, Erika; La Parra, Daniel. Relación entre el número de horas de cuidado informal y el estado de salud mental de las personas cuidadoras. Rev. Esp. Salud Pública. 2011; 85:257-266. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v85n3/04_original2.pdf [acceso: 1/10/2015].
11. Devereux, Paul; Bullock, Charles; Gibb, Zebbedia; Himler, Heidi. Social-ecological influences on interpersonal support in people with physical disability. Disability and Health Journal 2015; 8:564-572. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1936657415000825 [acceso: 25/09/ 2015].
12. Flores, Elizabeth; Rivas, Edith; Seguel, Fredy. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Ciencia y Enfermería 2012; 18(1):29-41. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v18n1/art_04.pdf [acceso: 03/11/2015].
13. Dakduk, Silvana. Envejecer en casa: El rol de la mujer como cuidadora de familiares mayores dependientes. Revista Venezolana de estudios de la Mujer 2010; 15(35):73-90. Disponible en: https://www.scielo.org.ve/pdf/rvem/v15n35/art05.pdf [acceso: 15/11/2015].
14. Pérez Meléndez, Margarita Victoria; Morales Asensio, José Miguel. Desigualdad de género en el cuidado informal de grandes dependientes y su impacto en la salud. Revista Cuidándote Digital 2014; 7(2):1-16. Disponible en: https://revistacuidandote.eu/fileadmin/VOLUMENES/2014/Volumen7/Articulos/1Desigualdad_genero_cuidado_informal_.pdf [acceso: 18/11/2015].
15. Manso Martínez, Ma. Esperanza; Sánchez López, Ma. Pilar; Cuéllar Flores, Isabel. Salud y sobrecarga percibida en personas cuidadoras familiares de una zona rural. Clínica y Salud 2013; 24(1):37-45. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v24n1/original5.pdf [acceso: 20/11/ 2015].
16. Bódalo Lozano, Ester. Changes in lifestyle: The caregivers of depend people. Portularia 2010; 10(1):85-97. Disponible en: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4279/b15919043.pdf?sequence=2 [acceso: 14/11/2015].
17. Alegre Ruiz de Mendoza, Ania. Cuidar en una cultura diferente: vivencias de cuidadoras de origen latinoamericano en el País Vasco. Index de Enfermería 2011; 20(1-2). Disponible en https://www.index-f.com/index-enfermeria/v20n1-2/7305.php [acceso: 04/08/16].
18 Barreto Osorio, Ruth Vivian; Coral Ibarra, Rosa del Carmen; Stella Campos, María; Gallardo Solarte, Karina; Támara Ortiz, Vilma. Cuidadores y cuidadoras familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia: más similitudes que diferencias. Revista Científica Salud Uninorte 2015; 31(2):255-265. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81742138006 [acceso: 23/01/2016].
19. Toljamo, Maisa; Perala, Marja Lenna; Laukkala, Helena. Impact of caregiving on finnish family caregivers. Scand J Caring Sci 2011; 26(2):211-218. Disponible en: https://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=9e39e0f0-160f-41b4-b959-147616839ec7%40sessionmgr4006&hid=4208 [acceso: 10/12/2015].
20. Martínez Marcos, Mercedes; De la Cuesta Benjumea, Carmen. La experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud de familiares dependientes. Atención Primaria 2016; 48(2):77-84. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656715001249 [acceso: 20/02/2016].
21. Del Rio Lozano, María; García Calvente, María del Mar; Marcos Marcos, Jorge; Entrena Duran, Francisco; Maroto Navarro, Gracia. Gender Identity in Informal Care: Impact on Health in Spanish Caregivers. Qual Health Res. 2013; 20(10):1-15. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Marcos_Marcos/publication/257463445_Gender_Identity_in_Informal_Care_Impact_on_Health_in_Spanish_Caregivers/links/0c9605283c21291f3000000.pdf [acceso: 05/12/2015].
22. García Calvente, María del Mar; Del rio Lozano, María; Marcos Marcos, Jorge. Desigualdades de género en el deterioro de la salud como consecuencia del cuidado informal en España. Gac Sanit, 2011; 25:100-107. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/index.php?p=watermark&idApp=WGSE&piiItem=S0213911111002998&origen=gacetasanitaria&web=gacetasanitaria&urlApp=https://www.gacetasanitaria.org&estadoItem=S300&idiomaItem=es [acceso: 05/12/2015].
23. García Calvente, María del Mar; Del Rio Lozano, María; Castaño López, Esther; Mateo Rodríguez, Inmaculada; Maroto Navarro, Gracia; Hidalgo Ruzzante, Natalia. Análisis de género de las percepciones y actitudes de los y las profesionales de atención primaria ante el cuidado informal. Gac Sanit. 2010; 24(4):293-302. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/gs/v24n4/original4.pdf [acceso: 15/11/2015].
24. Fernández Lao, Isabel; Silvano Arranz, Agustina; Del Pino Berenguer, Margarita. Percepción del cuidado por parte del cuidador familiar. Index de Enfermería 2013; 22(1-2). Disponible en https://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/0520.php [acceso: 04/08/2016].
25. Figueroa, Yaneth. Situación del cuidador y características del cuidado de personas con discapacidad en Santiago de Cali. Rev Chil Salud Pública. 2011; 15(2):83-89. Disponible en:https://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/viewFile/17174/17897 [acceso: 26/11/2015].
26. Comelin Fornés, Andrea del Pilar. ¿Quién cuida a los familiares que cuidan adultos mayores dependientes? Iconos Revista de Ciencias Sociales 2014; 50(5):111-127. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4823319.pdf [acceso: 04/ 12/2015].
27. Krmpotic, Claudia Sandra; De Ieso, Lia Carla. Los cuidados familiares. Aspectos de la reproducción social a la luz de la desigualdad de género. Rev. Katál. Florianópolis 2010; 13(1):95-101. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179615654011 [acceso: 23/01/2016].
28. Luengo Martínez, Carolina Elena; Araneda Pagliotti, Gloria; López Espinoza, Miguel A. Factores del cuidador familiar que influyen en el cumplimiento de los cuidados básicos del usuario postrado. Index de Enfermería 2010; 19(1). Disponible en https://www.index-f.com/index-enfermeria/v19n1/7076.php [acceso: 04/08/2016].
29. Achury, Diana Marcela; Castaño Riaño, Hilda Maherly; Gòmez Rubiano, Lisbey Andrea; Guevara Rodríguez, Nancy Milena. Quality of Life of Caregivers of Patients with Chronic Disease. Investigación en Enfermería: Imagen y desarrollo 2011; 13(1):27-46. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1632/1053 [acceso: 23/11/2015].
30. Cruz Ortiz, Maribel; Jenaro Rio, Cristina; Pérez Rodríguez, Ma. del Carmen; Hernández Blanco, María Lourdes; Flores Robaina, Noelia. Cambios en el contexto del cuidado desafíos para la Enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2011; 19(4): 1-9. Disponible en: https://www.revistas.usp.br/rlae/article/viewFile/4412/5779 [acceso: 04/12/2015].
31. Tobio, Constanza. Care and gender indentity: From working mothers to caring men. Revista Internacional de Sociología 2012; 70(2):399-422. Disponible en: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/1001/18943/cuidado_tobio_RIS_2012.pdf [acceso: 19/ 11/2015].
32. Saavedra, Francisco Javier; Bascón, Miguel de Jesús; Jesús Rojas, María; Sala, Arianna. Salud psicosocial de los cuidadores familiares y profesionales: asociación con factores sociodemográficos y psicológicos. Anuario de Psicología 2014; 44(2):229-243. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/970/97036175003.pdf [acceso: 04/12/ 2015].
33. Espinoza Miranda, Karina; Jofre Aravena, Viviane. Sobrecarga, apoyo social y autocuidado de cuidadores informales. Ciencia y Enfermería 2012; 18(2):23-30. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v18n2/art_03.pdf [acceso: 23/11/2015].
34. Gutmann, Matthew. Machos que no tienen ni madre: La paternidad y la Masculinidad en la ciudad de México. La Ventana 1997; 6:118-163. Disponible en: https://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/351/377 [acceso: 26/12/2015].
35. Gavilán Moral, Enrique; Villafaina Barroso, Antonio; Jiménez de García, Laura; Gómez Santana, María del Carmen. Ancianos frágiles polimedicados: ¿es la de prescripción de medicamentos la salida? Revista Española de Geriatría y Gerontología 2012; 47(4):162-167. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-ancianos-fragiles-polimedicados-es-deprescripcion-S0211139X12000601?redirectNew=true [acceso: 23/11/2015].
36. Ruelas González, Guadalupe; Pelcastre Villafuerte, Blanca Estela; Reyes Morales, Hortensia. Maltrato institucional hacia el adulto mayor: percepciones del prestador de servicios de salud y de los ancianos. Sal Púb Méx 2014; 56(6):631-637. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56n6/v56n6a13.pdf [acceso: 16/12/2015].
37. Gracia, Pablo; Bellani, Daniela. Las políticas de conciliación en España y sus efectos: un análisis de las desigualdades de género en el trabajo del hogar y el empleo. Estudios de Progreso: Fundación alternativas. 2010. Disponible en: https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/estudios_documentos_archivos/edb720d4a74076fd40b9b74f901c4581.pdf [acceso: 12/02/2016].
38. Goic, Alejandro. El Sistema de Salud de Chile: una tarea pendiente. Rev Med Chile 2015; 143: 774-786. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v143n6/art11.pdf [acceso: 16/01/2016].
39. Waldow, Vera Regina. Cuidado Humano: La vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. Index de Enfermería 2014; 23(4):234-238. Disponible en: https://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n4/pdf/9478.pdf [acceso: 14/12/2015].
40. Blanca Gutiérrez, Joaquín Jesús; Linares Abad, Manuel; Grande Gascón, María Luisa; Jiménez Díaz, María del Carmen; Hidalgo Pedraza, Luisa. Relación del cuidado que demandan las personas mayores en hogares para ancianos: metaestudio cualitativo. Aquichán 2012; 12(3):213-227. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74124948002 [acceso: 27/11/2015].
41. Rogero García, Jesús. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración compleja y necesaria. Index de Enfermería 2010; 19(1). Disponible en https://www.index-f.com/index-enfermeria/v19n1/7060.php [acceso: 04/08/2016].
42. Botía Morillas, Carmen. Cómo diseñar una investigación para el análisis de las relaciones de género. Aportaciones metodológicas. Papers. Revista de Sociología 2012; 98(3):443-470. Disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v98-n3-botia-morillas/pdf [acceso: 09/01/2016].
43. Bosch, Esperanza; Ferrer, Victoria. La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Cátedra 2002: 237.
44. Blasco Hernández, Teresa. Dimensiones sociales de la salud/enfermedad desde una perspectiva de género. Nure Investigación 2013; 68:6-12. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/viewFile/597/586 [acceso: 25/02/ 2016].
45. Nogueira Da Silva, Patrick Leonardo; Moreira Maciel, Mauro; Saiberth Carfesan, Carolina; Santos Silas; Ribeiro de Souza, Jacqueline. Política de atenção à saúde do homem no Brasil e os desafios da sua implantação: uma revisão integrativa. Enfermería global 2013; 12(32):381-413. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/pt_enfermeria3.pdf [acceso: 15/10/2015].

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería