ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN:1699-5988 v24n4 245249r

 

 

 

INSTRUMENTOS

 

 

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

Cómo elaborar Guías de Recomendaciones de Autocuidado para Pacientes y Cuidadores (GRAPYC)

Sandra Milena Hernández Zambrano,1 Manuel Amezcua,2,3 José Luis Gómez Urquiza,1,4 César Hueso Montoro1,3
1Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia, Fundación Index, Granada, España. 2Area de Docencia e Investigación. Hospital Universitario San Rafael, Granada, España. 3Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada, España. 4Facultad de Enfermería, Universidad de Granada, Melilla, España

Manuscrito recibido el 15.5.2015
Manuscrito aceptado el 23.6.2015

Index de Enfermería [Index Enferm] 2015; 24(4): 245-249

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Hernández Zambrano, Sandra Milena; Amezcua, Manuel; Gómez Urquiza, José Luis; Hueso Montoro, César. Cómo elaborar Guías de Recomendaciones de Autocuidado para Pacientes y Cuidadores (GRAPYC). Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2015; 24(4). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v24n4/245249.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Objetivo: Obtener una estructura estandarizada para la elaboración y publicación de Guías de Recomendaciones de Autocuidado para Pacientes y Cuidadores siguiendo la metodología de la Investigación Acción Participativa. Metodología: La guía se elabora a partir de tres etapas: Emergencia, Interacción y Modelización. En la emergencia, se identifica y analiza el problema principal que afecta a la población diana, se conforma el equipo elaborador, y se realiza una búsqueda de literatura científica que dé respuesta al problema. En la interacción, se establece un diálogo de saberes entre profesionales y ciudadanos para analizar y seleccionar aquellas recomendaciones que se consideran prioritarias para la población diana; se adaptan al nivel de comprensión y entorno cultural de pacientes o cuidadores y se implementan con el objetivo de evaluar su efectividad. Finalmente, en la modelización, se elabora el documento final, considerando tres elementos: diseño de la guía, contenidos y estructura. Estructura de la guía de recomendaciones: El formato establecido consta de 7 apartados: presentación del documento, información general del problema objeto de la guía, recomendaciones por temáticas, recursos web para pacientes y cuidadores, autores e instituciones que participaron en la elaboración y bibliografía. Utilidad esperada: La información contenida en estas guías se ajustada al lenguaje de los ciudadanos, es rigurosa pero fácil de comprender y favorece la toma de decisiones a partir de las mejores evidencias disponibles. Para las enfermeras clínicas se convierte en un instrumento novedoso orientado al diseño de materiales educativos basados en la evidencia científica.
Palabras clave: Autocuidado/ Enfermería Basada en la Evidencia/ Educación en Salud/ Investigación Cualitativa/ Investigación Participativa Basada en la Comunidad.

 

Abstract (How to develop Self-care Recommendation Guides for Patients and Caregivers)

Aim: Obtain a standarize structure to elaborate and plublish Self-care Recommenation Guides for patients and caregivers following a Participatory Action Research methodology. Methodology: The guide is made from three phases: Emergency, Interaction and Modeling. In the Emergency phase is identified and analyzes the main problem which affect to the target population, the development team is formed and a search of scientific literature in order to respond to this problem is done. In the Interaction phase, a dialogue of knowledge between professionals and citizens is set to analyze and select those recommendations that are considered a priority for the target population; they adapt the recommendations to the level of understanding and cultural environment of patients or caregivers and those recommendations are implemented in order to evaluate their effectiveness. Finally, in the Modeling phase, the final document is prepared, considering three elements: design guide, subject-matters and structure. Structure of the Guideline: The format set consists of 7 sections: presentation of the document, an overview of the problem approached in the guide, recommendations by themes, web resources for patients and caregivers, authors and institutions that participated in and bibliography. Expected utility: The information contained in these guides are adjusted to the language of citizens, it is rigorous but easy to understand and facilitates making decisions based on the best available evidence. For clinical nurses it becomes a new instrument aimed to design educational materials based on scientific evidence.
Key-words: Self Care/ Evidence-Based Nursing/ Health Education/ Qualitative Research/ Community-Based Participatory Research.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1. Jovell AJ, Navarro Rubio MD, Fernández Maldonado L, Blancafort S. Nuevo rol del paciente en el sistema sanitario. Aten Primaria. 2006; 38:234-7.2.
2. Falcón M, Luna A Alfabetización en salud: concepto y dimensiones. Proyecto europeo de alfabetización en salud. Revista Comunicación y Salud. 2012; 2(2): 91-98.
3. Alonso P, Bonfill X. Guías de práctica clínica (I): elaboración, implantación y evaluación. Radiología 2007; 49(1):19-22
4. Amezcua M, Hernández-Zambrano SM. Investigación sobre el cotidiano del sujeto: oportunidades para una ciencia aplicada. Texto contexto - enferm. 2012; 21(3): 675-683.
5. Amezcua, Manuel. Investigación Aplicada en Cuidados de Salud. Index de Enfermería 2010; 19(4): 237-239.
6. Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia (sede Web). Granada: Fundación Index; 2003. Disponible en: https://www.index-f.com/blog_oebe/ [acceso: 19/04/2015].
7. Loewenson R, Laurell AC, Hogstedt C, D'Ambruoso L, Shroff Z. Investigación-acción participativa en sistemas de salud: Una guía de métodos, TARSC, AHPSR, WHO, IDRC. Canadá: EQUINET, Harare; 2014.
8. Ruiz-Azarola A, Perestelo-Pérez L. Participación ciudadana en salud: formación y toma de decisiones compartida. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012; 26(S):158-161.
9. Rahman A, Fals Borda O. La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. En Salazar MC. La investigación-acción participativa. Madrid: ed. Popular; 1992. Pp.: 14-20.
10. Roa S, Gómez N, Lozada B, Vargas A. Identificación de problemas prioritarios en las comunidades rurales mediante diagnósticos participativos. Geoenseñanza 2002; 7(1-2): 30-37.
11. Amezcua, Manuel. La Búsqueda Bibliográfica en diez pasos. Index de Enfermería 2015; 24(1-2): 14.
12. Lorig KR, Ritter PL, Stewart AL, et al. Chronic disease self-management program: 2 year health status and health care utilization outcomes. Medical Care 2001; 39:1217-23.
13. Abad Corpa E, Monistrol Ruano O, Altarribas Bolsa E, Paredes Sidrach de Cardona A. Lectura crítica de la literatura científica. Enfermería Clínica 2003; 13(1):32-40.
14. Marzo-Castillejo M, Alonso-Coello P, Rotaeche del Campo R ¿Cómo clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones? Aten Primaria. 2006; 37(1):5-8.
15. Neumann I, Pantoja T, Peñaloza B, Cifuentes L, Rada G. El sistema GRADE: un cambio en la forma de evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendaciones. Rev Med Chile 2014; 142: 630-635.
16. Alonso P, Rotaeche R, Etxeberria A. Formulación de recomendaciones. En: Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2007. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº 2006/0I.
17. Grupo de trabajo de implicación de pacientes en el desarrollo de GPC. Implicación de Pacientes en el Desarrollo de Guías de Práctica Clínica: Manual Metodológico. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-IACS. Guías de Práctica Clínica en el SNS: IACS Nº 2010/01. Madrid, 2013.
18. Carrasco JM y Zaragoza G. Percepción de los pacientes sobre las guías de práctica clínica. GuíaSalud-Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/web/guest/home [acceso: 11/04/2015].
19. Hermosilla T, Vidal S, Briones E, Guerra JA, Navarro A, López R. Los pacientes en las guías de práctica clínica. Rev Calidad Asistencial. 2008; 23(3):136-41.
20. Gálvez González, María. ¿Cómo experimentan y entienden pacientes y médicos las recomendaciones al alta que se suministra a los enfermos que padecen insuficiencia cardiaca? Index de Enfermería 2010. 19(2-3):226-228.
21. Barrio I, Simón P. ¿Pueden leer los pacientes lo que pretendemos que lean?: un análisis de la legibilidad de materiales escritos de educación para la salud. Aten Primaria. 2003; 31(7):409-14.

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería