ENTRAR            

 


 

INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN:1699-5988 2014; 23(4): 9462r

 

 

 

ORIGINALES

 

 

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

Percepciones de salud-enfermedad y trayectorias de cuidado en familias afrocolombianas vulnerables

Alba Idaly Muñoz Sánchez,1 Ana Helena Puerto Guerrero,1 Lucero López,1 Vilma F. Velásquez G.,1 Nhora Cataño O.1
1Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Manuscrito recibido el 13.8.2013
Manuscrito aceptado el 17.10.2013

Index de Enfermería [Index Enferm] 2014; 23(4): 214-218

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Muñoz Sánchez, Alba Idaly; Puerto Guerrero, Ana Helena; López, Lucero; Velásquez G., Vilma F.; Cataño O., Nhora. Percepciones de salud-enfermedad y trayectorias de cuidado en familias afrocolombianas vulnerables. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2014; 23(4). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n4/9462.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Acercarse al proceso salud-enfermedad es un paso inicial para el fortalecimiento del cuidado propio de los colectivos. Así, se describieron las percepciones de salud-enfermedad y las trayectorias de cuidado de las familias afrocolombianas en situación de pobreza de la zona urbana de Tumaco-región del Pacífico colombiano. Mediante un enfoque cualitativo etnográfico, se abordaron familias extensas afrocolombianas en situación de pobreza de la ciudad de Tumaco-Nariño, seleccionadas mediante un muestreo por conveniencia. Se utilizaron la entrevista etnográfica y la observación participante como instrumentos. La enfermedad emergió como el deterioro del cuerpo y estar sano, como su vitalidad. Las trayectorias de cuidado evidenciaron las alteraciones de salud prioritarias y diferentes rutas y agentes de salud para su cuidado. Acercarse a los significados del proceso salud-enfermedad y a las trayectorias de cuidado brindan elementos para orientar intervenciones en salud sensibles a la cultura y direccionar las acciones de investigación y docencia de enfermería.
Palabras clave: Salud/ Enfermedad/ Trayectorias de Cuidado/ Agentes de Salud.

 

Abstract (Perceptions of health-illness and ways of care in Afro-Colombian vulnerable families)

Approaching the health-disease process is an initial step to strengthen collective's own care. Hence, perceptions on health-disease and care paths of pauper afrocolombian families at urban zone of Tumaco (Pacific Region, Colombia) are described. Through an ethnographic qualitative perspective, pauper afrocolombian extended families at Tumaco were studied, selected by convenience sampling. Ethnographic interviews and participant observations were used as research tools. Disease emerged as deterioration of body; to be healthy meant its vitality. Care paths showed up priority health imbalances, different routes and health workers for their care. Getting close to meanings of health-disease process and to care paths rendered key concepts to guide health interventions fine-tuned to culture and to address actions in research and nursing teaching.
Key-words: Health/ Disease/ Care Path/ Health Workers.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Ficha Metodológica Censo General 2005. Bogotá; 2006:1-13.
2. López L, Cianciarullo T. Compreendendo o significado de qualidade de vida na velhice. Texto Contexto Enferm. 1999; 8(3):233-249.
3. Departamento de Nariño. Perfil epidemiológico. Municipio de San Andrés de Tumaco, 2010.
4. Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá, 2005: 1-52.
5. Ministerio de Protección Social. Plan Nacional de Salud Pública. Decreto 3039 de 2007, por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Disponible en: https://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/decreto%203039.pdf [acceso: 8/04/2013].
6. López L, Cataño N, López H, Velásquez V. Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes. Aquichán.2011;11(3):287-304.
7. Amezcua M. El trabajo de campo etnográfico en salud. Una aproximación a la observación participante. Index de Enfermería 2000; IX(30):30-35.
8. López L. O cuidar no contexto da adversidade: a historia oral de idosos em uma comunidade colombiana. Tese doutorado em enfermagem. Sao Paulo (SP): Escola de Enfermagem da USP, 2003.
9. Greifeld K. Conceptos en la antropología médica: Síndromes culturalmente específicos y el sistema del equilibrio de elementos. Boletín de Antropología 2004; 18(35):361-375.
10. Domínguez J. Hacia una distinción entre el padecimiento del "susto" y del "miedo" en el "tiempo de la violencia" en Chuabajito, Guatemala, mediante la observación del proceso salud-enfermedad-atención. Cuicuilo 2005; 12(33):93-110.
11. Moreno L. Reflexiones sobre el trayecto salud-enfermedad-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantrológica. Revista de Salud Pública 2007; 49:63-70.
12. Revuelta C, Álvarez D. Promoción de la salud y cambio social. Barcelona: Masson, 2000.
13. Sacchi M, Hausberger M, Pereyra A. Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en la baja utilización del sistema de salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. Salud Colectiva 2007; 3(3):271-283.
14. Almeida-Filho N. La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la Epidemiología. Buenos Aires: Editorial Lugar, 2000.
15. Velásquez V, López L, López H, Cataño N. Tejido de significados en la adversidad: discapacidad, pobreza y vejez. Hacia la Promoción de la Salud 2011; 16(2):121-131.
16. Muñoz A, Rubiano Y. Proceso Salud-Enfermedad construido en torno a la Tuberculosis: un caso en Bogotá (Colombia). Index de Enfermería 2011; 20(4):229-232.
17. Cataño N, López L, López H, Velásquez V. Realidades de la estructura social afrocolombiana: más allá de los indicadores. En: Díaz, Luz Patricia (Editor). El cuidado de enfermería y las metas del milenio. Bogotá: Grupo de Cuidado-Facultad de Enfermería-Universidad Nacional de Colombia. 2012:41-52.
18. Chamorro A, Tocornal C. Prácticas de salud en las comunidades del Salar de Atacama: Hacia una etnografía médica contemporánea. Estud. Atacam. 2005:30:117-134.
19. Laza C. Restableciendo el equilibrio: prácticas tradicionales para el cuidado de la salud en el Valle del Río Cimitarra. Biblioteca Lascasas, 2011; 7(1). Disponible en https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0575.php [acceso: 29/06/2013].
20. Osorio R. Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente los padecimientos infantiles. México: CIESAS-INAH-INI, 2001.

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería