ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN: 1699-5988

 

 

 

HISTORIA Y VIDA

 

 

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

La realidad de la práctica: Vivencias de un médico frente a la interrupción voluntaria del embarazo

Celmira Laza Vásquez,1 Ruth Alexandra Castiblanco Montañez1
1División de Investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá, Colombia

Manuscrito recibido el 2.9.2013
Manuscrito aceptado el 23.12.2013

Index de Enfermería [Index Enferm] 2014; 23(3): 167-170

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Laza Vásquez, Celmira; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra. La realidad de la práctica: Vivencias de un médico frente a la interrupción voluntaria del embarazo. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2014; 23(3). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n3/9480.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

La Interrupción voluntaria del embarazo (IVE) irrumpió en la sociedad colombiana en medio de un controvertido debate no ajeno a los profesionales de la salud, al despenalizarse el aborto bajo tres situaciones: cuando la gestación constituye peligro para la vida o la salud de la mujer, ante malformaciones del feto y cuando el embarazo es producto de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento. En este contexto, Carlos, un médico ginecólogo que realiza la subespecialidad en Medicina Materno-fetal nos describe su vivencia frente a la IVE y relata cómo se convierte en un recurso cuando la gestación no se considera viable, sin dejar de ser una dolorosa vivencia para las mujeres que se someten a este procedimiento. A pesar de sus fuertes valores religiosos, con la experiencia de la práctica médica, considera la IVE como una manera para mitigar algunas problemáticas sociales y la mortalidad materna en Colombia.
Palabras clave: Interrupción Voluntaria del Embarazo/ Gestación/ Experiencias/ Relato Biográfico.

 

Abstract (The reality of the practice: Experiences of a physician on voluntary interruption of pregnancy)

Voluntary Interruption of Pregnancy (VIPR) burst into colombian society amidst a controversy quite related to health professionals. Abortion was decriminalized under three circumstances: a) when pregnancy is a danger for woman´s life or health; b) when there are fetal malformations; c) when pregnancy derives from rape or sexual intercourse without consent. In this context, Carlos, a gynecologist and fellow of maternal-fetal medicine, describes us his experiences on VIPR and describes how it becomes a resource when pregnancy is non-viable, being at the same time a painful remembrance for women who underwent it. In spite of strong religious beliefs, he considers VIPR as physician as a way to mitigate some social problems and maternal mortality in Colombia.
Key-words: Therapeutic Abortion/ Pregnancy/ Life Change Events/ Biography.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1. Profamilia. Interrupción voluntaria del embarazo-IVE. Guía sobre los diferentes aspectos del derecho de la mujer a interrumpir voluntariamente su embarazo. Bogotá, 2012. Pp: 1-6.
2. Organización Mundial de la Salud. Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2012. (2ª ed.).
3. Profamilia. Encuesta nacional de demografía y salud. Bogotá, 2010. Pp: 1-794.
4. Organización Mundial de la Salud. Norma técnica para la atención de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Bogotá, 2006. Pp: 1-44.
5. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-355 de 2006. Bogotá. Diario Oficial 6/5/2006. No. 46501.
6. Prada, Elena; Singh, Susheela; Remez, Lisa; Villarreal, Cristina. Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: causas y consecuencias. Nueva York: Guttmacher Institute, 2011. Pp: 1-40.
7. Amezcua, Manuel; Hueso, César. Como elaborar un relato biográfico. Arch Memoria, 2004; 1. Disponible en: https://www.index-f.com/memoria/metodologia.php [acceso: 16/2/2012].

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería