ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN: 1699-5988

 

 

 

INSTRUMENTOS

 

 

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

Dolor en personas ancianas afrodescendientes: Resultados cualitativos de un programa domiciliario adaptado culturalmente

Lucero López,1 Yenny Marcela Barreto Zorza,1 Alexandra Maluche1
1Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Bogotá, Colombia

Manuscrito recibido el 18.8.2013
Manuscrito aceptado el 17.10.2013

Index de Enfermería [Index Enferm] 2014; 23(3): 162-166

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

López, Lucero; Barreto Zorza, Yenny Marcela; Maluche, Alexandra. Dolor en personas ancianas afrodescendientes: Resultados cualitativos de un programa domiciliario adaptado culturalmente. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2014; 23(3). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n3/9461.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Objetivo: Describir resultados cualitativos de un programa de visita domiciliaria adaptado culturalmente sobre el dolor en una población de ancianos afrodescendientes en Guapi-Colombia. Metodología: Participaron 47 personas en situación de discapacidad y pobreza. El programa consta de seis visitas domiciliarias con intervalo de 15 días. Desarrollado por enfermeras expertas en geronto-geriatría y competencia-cultural. Trabajo etnográfico con observación-participante registrado en diarios de campo permitiendo el seguimiento, evolución y evaluación del dolor. Análisis realizado de forma inductiva e interpretativa. Resultados: Emergieron dos categorías: El dolor en la jerga Guapireña y Aflojando el dolor. La primera, muestra expresiones sobre dolor y la forma para denominar partes del cuerpo. La segunda, muestra sincretismo entre prácticas biomédicas y culturales. La edad de los participantes osciló entre 60 y 100 años. Iniciando el programa el 100% tenía algún tipo de dolor entre moderado y leve. Al finalizar, 34 (72%) no reportaron dolor y 13 (28%) dolor-leve. Conclusiones: Las acciones culturalmente adaptadas para manejo y control del dolor contribuyen a dar respuesta a una experiencia compleja, permeada por múltiples variables. Aporta al conocimiento científico para reducir las disparidades en el manejo del dolor de las personas de diferentes contextos culturales.
Palabras clave: Dolor/ Cultura/ Competencia cultural.

 

Abstract (Pain in elderly afro-descendants: Qualitative results of a culturally adapted home program)

Objective: To describe qualitative results of a culturally adapted home program on pain in an elderly Afro-descendants in Guapi-Colombia. Methodology: 47 people, in a poverty and disability situation, participated in this program. The program consisted of six home visits with an interval of 15 days. Home visits were performed by nurses trained in gerontology, geriatrics and cultural competence. It was an ethnographic participant-observation work recorded in field notebooks that allowed monitoring, development and evaluation of the pain. Analysis developed in an inductively and interpretative way. Results: Two categories emerged: pain in the Guapireña jargon and loosening the pain. The first one shows pain expressions and naming body parts. The second one shows syncretism between biomedical and cultural practices. The age of the participants ranged between 60 and 100 years. At the beginning of the program, 100% of the population had some kind of pain: 45 (96%) moderate pain and 2 (4%) mild pain. At the end, 34 (72%) reported no pain and 13 (28%) mild pain. Conclusions: The actions, culturally adapted for pain management and control, contribute to answer a complex experience, permeated by multiple variables. This supplies scientific knowledge to reduce disparities in pain management of people from different cultural backgrounds.
Key-words: Pain/ Culture/ Cultural competence.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo general 2005. Colombia; Bogotá, 2008.
2. Acuña M, Ceraso L. Dolor en el Anciano. Disponible en: https://www.aued.org/-archivos/arti/deamt.htm [ac-ceso: 05/09/2010].
3. Díaz M, La enfermedad adaptada a la cultura. Disponible en: https://www.naya.-org.ar/congreso2004/ponencias/mayari_diaz-.htm [acceso: 24/10/ 2010].
4. Moralejo J. El dolor un enfoque multidisciplinar. En Guerrero AJL. El lenguaje del dolor a través del tiempo. Santiago de Compostela: Universidad, 1996; 181-196.
5. Romero DM. El lenguaje del dolor. Index de Enfermería 2009; 18(2): 139-139.
6. Andrews M, Boyle J. Transcultural Concepts in Nursing Care. Third edition. Lippincott. United States of America, 2002.
7. Barragan AJ, Mejia S, Gutierrez L. Dolor en adultos mayores de 50 años: prevalencia y factores asociados. Salud pública Méx 2007; 49(4): 488-494.
8. Rahim B, Riley J, Williams A, Fillingim R. A Quantitative Review of Ethnic Group Differences in Experimental Pain Response: Do Biology, Psychology, and Culture Matter? Pain Medicine 2012; 13(4): 522-540.
9. López W, Puentes V, Jeimy S, Soto B, Cataño N. Aproximaciones al cuidado de las familias afrocolombianas con ancianos desde las necesidades de su contexto. Revista Paraninfo Digital, 2009; 7. Disponible en: https://www.index-f.com/para-/n7/170d.php [acceso: 10/05/2012].
10. Velásquez V, López L, López H, Cataño N. Tejido de significados en la Adversidad: Discapacidad, Pobreza y Vejez. Hacia la Promoción de la Salud, 2011; 16(2): 121-131.
11 Cataño N, López L, López H, Velásquez V. Realidades de la estructura social afrocolombiana: más allá de los indicadores. En: El Cuidado de Enfermería y las metas del Milenio. Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2012; vol.1: 41-52.
12. López L. Cataño N. López H. Velásquez V. Creencias en salud de una población afrocolombiana. En: El Cuidado de Enfermería y las metas del milenio. Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2012; vol.1: 53-66.
13. López L, Cataño N, López H, Velásquez V. Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes. Aquichán 2011; 11(3): 287-304.
14. Plan de Desarrollo Municipio de Guapi 2004-2007 Disponible en: https://www.-guapi-cauca.gov.co/municipioinforma.shtml [acceso: 20/06/2012].
15. Boyle J. Estilos de etnografía. En: Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. Pp.: 188-199.
16. Ministerio de la Protección Social. El Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Disponible en: https://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/-library/documents/DocNewsNo17421DocumentNo6871.PDF [acceso: 20/06/2012].
17. Hernández R, Fernández-Collado C, Baptista P. III parte el proceso de investigación cualitativa: Metodología de la investigación. 4 ed. Mexico DF: Mc Graw Hill, 2006.
18. Guber R, La etnografía, método, campo y reflexividad. Disponible en https://www.arte.unicen.edu.ar/secretarias/academica/catedra/dinamica/unidad5/complementaria/etno_guber.pdf [acceso 26/08/2013].
19. República de Colombia, Ministerio de Salud. Dirección de desarrollo científico y tecnológico, normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución Nº 008430 de 1993. Bogotá D.C.1-12 Disponible en https://-www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf [acceso: 10/05/ 2012].
20. Morris D. El Dolor viviente ¿misterio o enigma? La cultura del dolor. 3 ed. Berkeley, Los Angeles, California: University of California Press, 1991.
21. Laza C, Pulido GP. Cuando la preeclampsia irrumpe inesperadamente en el embarazo: dolor, miedo y fe en Dios. Index de Enfermería 2012; 21(4): 234-238.
22. Le Bretón D. Antropología del dolor: 9-276 Disponible en: https://www.liceus-.com/cgibin/ac/pu/breton.asp [acceso: 13/11/2010].
23. Kutukdjian G, Corbett J, Treves-Habar J, Millward M, Sampson F. Invertir en la Diversidad Cultural y el Diálogo Intercultural: informe Mundial de la UNESCO, Paris: UNESCO; 2009 Disponible en https://unesdoc.-unesco.org/images/0018/001847/184755S.pdf [acceso: 16/01/2011].
24. Lilley L, Aucker R. Farmacología en Enfermería. 2. ed. Madrid: Harcourt, 2000.
25. Ramírez J. Cuerpo y dolor. Semiótica de la anatomía y la enfermedad en la experiencia humana. México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2000. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=3vc2_aKlVsC&pg=PP1-&lpg=PP1&dq=Ramirez+J,.+Cuerpo+y+dolor.+Semiotica+de+la+anatom%C3%ADa+y+la+enfermedad+en+la+experiencia+humana [acceso:20/11/2012].

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería