ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN: 1699-5988

 

 

 

TEORIZACIONES

 

 

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

La Enfermería y los cuidados del sufrimiento espiritual

Aarón Muñoz Devesa,1 Isabel Morales Moreno,1 José Carlos Bermejo Higuera,2 José María Galán González Serna3
1Facultad de Enfermería, UCAM. Murcia, España. 2Centro de Humanización de la Salud. Tres Cantos (Madrid), España. 3Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios, Universidad de Sevilla. Sevilla, España

Manuscrito recibido el 8.8.2013
Manuscrito aceptado el 17.10.2013

Index de Enfermería [Index Enferm] 2014; 23(3): 153-156

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Muñoz Devesa, Aarón; Morales Moreno, Isabel; Bermejo Higuera, José Carlos; Galán González Serna, José María. La Enfermería y los cuidados del sufrimento espiritual. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2014; 23(3). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n3/9447.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Todo hombre sufre, especialmente durante el desequilibrio que aflige la enfermedad. De ahí la importancia de dar a conocer qué es el sufrimiento espiritual y la salud espiritual como objetivo a alcanzar con las intervenciones enfermeras. De lo contrario, la persona en su unidad bio-psico-social-espiritual no estará siendo respetada, no reconociendo su dignidad, deshumanizando la salud y no otorgando unos cuidados enfermeros globales de calidad. No hay que olvidar la repercusión que tiene este problema de salud en el resto de esferas del hombre, siendo la espiritualidad uno de los factores que puede influir en el bienestar de la persona o en el tiempo de recuperación. En este artículo nos proponemos describir el sufrimiento humano, propio de la dimensión espiritual, y su cuidado en la Enfermería, pues sin otorgar dichos cuidados no podríamos hablar de holismo.
Palabras clave: Espiritualidad/ Salud Espiritual/ Sufrimiento/ Relación de Ayuda/ Enfermería/ Deshumanización/ Cuidados Espirituales.

 

Abstract (Nursing care and spiritual suffering)

All human beings suffer, especially during the imbalance produced by diseases. This is the reason why knowing what spiritual suffering is and what spiritual health is it is an important objective that must be reached by nursing interventions. Otherwise, person in a whole sense is not being respected, dignity is not recognized, health is dehumanized and there is a lack of quality in the provided nursing care. We also have to bear in mind that this health problem affects other areas of human life, being spirituality one of the factors that can develop a stronger influence in the welfare of the person or in the recovery time. In this article we try to describe human suffering, included in the spiritual area and its nursing care. Without including that, we can't speak about holism.
Key-words: Spirituality/ Spiritual Health/ Suffering/ Relationship Help/ Nursing/ Dehumanization/ Spiritual Care.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1. Torralba F. Sobre la hospitalidad. Extraños y vulnerables como tú. Madrid: PPC; 2003.
2. Caldeira S, Castelo Branco Z, y Vieira M. A espiritualidade nos cuidados de enfermagem: revisão da divulgação científica em Portugal. Revista de Enfermagem Referência. 2011; III(5). Disponible en https://www.index-f.com/referencia/2011pdf/35-145.pdf [acceso: 7/01/2014].
3. Krakauer EL, Penson RT, Troug RD, King LA, Chabner BA, Lynch TJ. Sedation for intractable distress of a dying patient: acute palliative care and the principle of double effect. The Oncologist 2000; 5(1): 53-62.
4. Torralba F. Antropología del Cuidar. Barcelona: Fundación Mapfre Medicina; 1998.
5. NANDA I. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2012-2014. 9º ed. Barcelona: Elsevier España; 2013.
6. Lévinas E. El tiempo y el Otro. Barcelona: Paidós; 1993.
7. Cassell EJ. The nature of suffering. 2º ed. Oxford: Oxford University Press; 2003.
8. Avila Sansores, GM; Casique Cacique, L. Diagnóstico y cuidado enfermero en el sufrimiento espiritual. Desarrollo Cientif Enferm. 2007; 15(5). Disponible en https://www.index-f.com/dce/15pdf/15-231-0506.pdf [acceso: 2/01/2014].
9. Barbero J. Experiencia de sufrimiento y responsabilidad moral. Fundación Medicina y Humanidades médicas, Barcelona; 2004.
10. Alarcos FJ. Bioética y pastoral de la salud. Madrid: San Pablo; 2002.
11. Benito E. Estrategias para la detección, exploración y atención del sufrimiento en el paciente. Formación Médica Continuada en Atención Primaria 2011; 18(7): 392-400.
12. WHO Expert Committee on Cancer Pain Relief and Active Supportive Care World Health Organization. Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer: informe de un Comité de Expertos de la OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud 1990: 804.
13. Ramió Jofre A. Necesidades espirituales de las personas enfermas en la última etapa de sus vidas. Madrid: PPC; 2009.
14. Torralba F. Inteligencia espiritual. Barcelona: Plataforma Editorial; 2010.
15. Jomain C. Morir en la ternura. Madrid: San Pablo; 1987.
16. Pinedo Veláquez MT. La humanización de los cuidados: reto de la Enfermería del siglo XXI. Haciendo visible, lo invisible. El papel de Enfermería frente al sufrimiento espiritual del paciente. Alicante: Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana; 2011.
17. Weil S. Echar raíces. Madrid: Trotta; 1996.
18. Torralba F. Necesidades Espirituales del ser humano. Cuestiones preliminares. Labor Hospitalaria 2003; 271: 7-16.
19. Torralba F. Aproximación a la esencia del sufrimiento. An. Sist. Sanit. Navar. 2007; 30(3): 23-37.
20. Koenig HG. Medicine and religion. The New England Journal of Medicine 2000; (343): 1339-1342.
21. Tartaro J, Luecken LJ, Gunn HE. Exploring heart and soul: effects of religiosity/spirituality and gender on blood pressure and cortisol stress responses. Journal of Health Psychology 2005; 10(6): 753-766.
22. Saviolli RM. Oraçao e cura: fato ou fantasia? Mundo saúde 2007; 31(2): 281-289.
23. Frankl V. El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder, 2004.
24. Scheler M. El sentido del sufrimiento. Buenos Aires: Goncourt; 1979.
25. Boff L. El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Madrid: Trotta; 2002.
26. Guirao Goris JA. La espiritualidad como dimensión de la concepción holística de salud. ENE. Revista de Enfermería 2014; 7(1). Disponible en: https://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/252 [acceso: 7/01/2014].
27. Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E. Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. Soporte para el razonamiento crítico y la calidad de los cuidados. 3º ed. Barcelona: Elsevier; 2012.
28. Moorhead S, Jonhson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4º ed. Barcelona: Elsevier España; 2009.
29. Magaña Castillo M; Jordán Jinez, ML. El Sufrimiento Espiritual y la Intervención de Enfermería. Desarrollo Científ Enferm ] 2005; 13(6). Disponible en https://www.index-f.com/dce/13pdf/13-183.pdf [acceso: 7/01/2014].
30. Beca Infante JP. El cuidado espiritual del enfermo como responsabilidad del profesional de la salud. Ética de los Cuidados. 2008; 1. Disponible en: https://www.index-f.com/eticuidado/n1/et6734r.php [acceso: 7/01/2014].
31. Poblete Troncoso M, Valenzuela Suazo S. Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paul Enferm 2007; 20(4): 499-503.
32. Bermejo JC. Humanizar la salud. Madrid: San Pablo; 1997.
33. Pellegrino E. The Caring Ethics. In: Bishop A, Scudder J, editors. Caring, curing, coping: nurse, physicians, patient relationships Alabama: Univertity Alabama Press; 1985: 8-30.
34. De Sá AC. Reflexão sobre o cuidar em Enfermagem: uma visão do ponto de vista da espiritualidade humana e da atitude crística. O Mundo da Saúde São Paulo 2009; 33(2): 205-217.
35. Llanos A. La nueva sensibilidad y el cuidado integral del enfermo. VV.AA. Simposium Internacional de Ética en Enfermería Pamplona; 1990. Pp. 63-64.
36. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5º ed. Barcelona: Elsevier España, 2009.
37. Frankl V. El hombre doliente. Barcelona: Herder, 1990.

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería