ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN: 1699-5988

 

 

 

ORIGINALES

 

 

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de niños y adultos con enfermedad crónica

Gloria Mabel Carrillo González,1 Beatriz Sánchez Herrera,1 Lucy Barrera Ortiz1
1Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Manuscrito recibido el 11.6.2013
Manuscrito aceptado el 11.9.2013

Index de Enfermería [Index Enferm] 2014; 23(3): 129-133

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Carrillo González, Gloria Mabel; Sánchez Herrera, Beatriz; Barrera Ortiz, Lucy. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de niños y adultos con enfermedad crónica. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2014; 23(3). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n3/9376.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Objetivo: Describir y comparar la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de niños con enfermedad crónica con la de cuidadores familiares de adultos con enfermedad crónica. Método: Estudio cuantitativo, exploratorio, comparativo, con 212 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica no trasmisible (ECNT), quienes una vez caracterizados respondieron el inventario de habilidad de cuidado (CAI) adaptado para ser aplicado en el cuidador familiar de personas con ECNT. Resultados: Los cuidadores familiares de niños y adultos con ECNT tienen similitudes en el género, ocupación y el ser cuidadores únicos. Los cuidadores de adultos con ECNT tienen una habilidad de cuidado total y en las dimensiones conocimiento y valor significativamente superior a la de los cuidadores de niños con ECNT; estos últimos tienen mayor habilidad en la dimensión paciencia. Conclusión: Se requiere consolidar propuestas para fortalecer la habilidad de cuidado de cuidadores teniendo en cuenta la edad del receptor del cuidado.
Palabras clave: Cuidadores familiares/ Niños/ Enfermedad crónica/ Adulto.

 

Abstract (Caring ability of family caregivers of children and adults with chronic illness)

Objective: To describe and compare the caring ability of family caregivers of children with chronic illness with the caring ability of family caregivers of adults with chronic illness. Methods: This is a quantitative exploratory and comparative study that included 212 family caregivers of people suffering from a non-communicable chronic disease (NCCD). Once characterized they answered the Caring Ability Inventory (CAI) that was adapted for the family caregivers of people with NCCD. Results: Family caregivers of children and adults with NCCD are similar in gender, occupation, and being the only caregivers. Family caregivers of adults with chronic illness have a better caring ability total score as well as better score in courage and knowledge dimensions. Family caregivers of children with chronic illness have better scores in the patience dimension. Conclusion: it is necessary to consolidate proposals to strengthen caregivers' ability to care considering the age of the recipient of care.
Key-words: Caregivers/ Chronic disease/ Child/ Adult.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012. Disponible en: https://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS2012_Full.pdf [acceso: 15.03.2013].
2. Samb B, Desai NS, Mendis Sh, Bekedam H, Wright A, Hsu J, et al. Prevention and management of chronic disease: a litmus test for health systems strengthening in low-income and middle-income countries. The Lancet 2010; 376(9754): 1785-1797.
3. Agudelo CA, De la Hoz F, Mojica M, Eslava JC, Robledo R, Cifuentes P, et al. Prioridades de Investigación en Salud en Colombia: Perspectiva de los Investigadores. Rev. Salud pública. 2009; 11(2): 301-309.
4. Orb A, Santiagos A. Breve Reseña de la Enfermería Domiciliaria: Una Perspectiva de la Atención Privada. Cienc. enferm. 2005; 11(1): 9-15.
5. Blanco D. Habilidad de cuidado de los cuidadores principales de niños en situación de enfermedad crónica que consultan en la clínica Colsanitas. Av. Enferm. 2007; 25(1): 19-32.
6. Díaz J. Habilidades de cuidado de cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica vinculados al hospital San Rafael de Girardot. Av. Enferm. 2007: 25(1): 69-82.
7. Montalvo A. Los cuidadores de pacientes con Alzheimer y su habilidad en el cuidado en la ciudad de Cartagena. Av. Enferm. 2007; 25(2): 90-100.
8. Ripio LD. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de pacientes con Alzheimer que asistieron al Centro Neurológico de Córdoba en los meses de julio a septiembre del 2006. [Tesis Maestría]. Bogotá (Colombia): Archivo Programa Maestría Facultad Enfermería, Universidad Nacional de Colombia; 2007.
9. Galvis CL. Habilidad de cuidado de los cuidadores de persona con enfermedad crónica en Villavicencio Meta. Av. Enferm. 2004; 22(1): 8-12.
10. Barrera L, Pinto N, Sánchez B. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica: Comparación de géneros. Actualizaciones en Enfermería 2006; 9(2): 9-13.
11. Barrera L, Carrillo M, Chaparro L, Pinto N, Rodríguez A, Sánchez B. Effect of the Program "Caring for caretakers": Findings of a multicenter study. Colombia Médica. 2011; 42(2 Suppl 1): 35-44.
12. Barrera Ortiz L, Pinto Afanador N, Sánchez Herrera B. Evaluación de un Programa para Fortalecer a los Cuidadores Familiares de Enfermos Crónicos. Rev. Salud Pública. 2006; 8(1): 141-152.
13. Barrera Ortiz L, Pinto Afanador N, Sánchez Herrera B. "Cuidando a los Cuidadores": Un programa de apoyo a familiares de personas con enfermedad crónica. Index de Enfermería 2006; 15(52-53): 54-58.
14. Barrera L, Carrillo M, Chaparro L, Pinto N, Sánchez B. Programa cuidando a los cuidadores, Versión Institucional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2012.
15. Nkongho N. The Caring Ability Inventory. In: Stricklan OL, Waltz CF. Measurement of Nursing outcomes: Measuring client self-care and coping skills. New York; 1990: 14-16.
16. República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. Disponible en https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf [acceso: 24/08/ 2013].
17. Universidad Nacional de Colombia, Consejo Superior Universitario. Acuerdo 016 de 2011. Por el cual se establece la Política Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Octubre 18 de 2011. Disponible en https://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=43766 [acceso: 15/ 03/2013].
18. Ospina DE, Soto CP. Entre el rito y la rutina: el rol de cuidadora en las mujeres de Medellín. Investigación y Educación en Enfermería 2001; 19(2): 58-65.
19. Vaquiro Rodríguez S, Stiepovich Bertoni J. Cuidado Informal, un reto asumido por la mujer. Cienc. enferm. 2010; 16(2): 17-24.
20. Flores E, Rivas RE, Seguel F. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Cienc. enferm. 2012; 18(1): 29-41.
21. Espín Andrade AM. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública. 2008; 34(3): 1-12.
22. Merino S. Calidad de vida de cuidadores familiares que cuidan niños en situaciones de enfermedad crónica. Av. Enferm. 2004: 22(1): 39-46.
23. Barrera L. La cronicidad y el cuidado familiar, un problema durante la niñez. Av. Enferm. 2004; 22(1): 47-53.
24. Jofré Aravena V, Sanhueza Alvarado O. Evaluación de la Sobrecarga de Cuidadoras/es Informales. Cienc. enferm. 2010; 16(3): 111-120.
25. López Pardo CM. Concepto y medición de la pobreza. Rev. Cubana Salud Pública. 2007; 33(4). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000400003&script=sci_arttext [acceso: 15/03/2013].
26. Wagstaff A. Pobreza y desigualdades en el sector de la salud. Rev Panam Salud Pública. 2002; 11(5-6): 316-326.
27. García Calvente MM, Mateo Rodríguez I, Maroto Navarro G. El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gac Sanit. 2004; 18(Supl 2): 83-92.
28. Martínez L, Robles MT, Ramos B, Santiesteban F, García ME, Morales M, et al. Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2008; 20: 23-29.
29. Van den Tweel X, Hatzmann J, Ensink E, Van der Lee J, Peters M, Fijnvandraat K, et al. Quality of life of female caregivers of children with sickle cell disease: a survey. Hematol. 2008; 93(4): 588-590.
30. Romero E, Montalvo A, Flórez I. Características de los cuidadores de niños con cardiopatías congénitas complejas y su calidad de vida. Av. Enferm. 2010; 28(1): 39-50.
31. Fang Liang H, Olshansky E. The Process of Decision Making About Care Practices for Children by Caregivers who are Taiwanese Temporary Residents in the United States. Journal of Pediatric Nursing 2005; 20(6): 453-460.
32. Rojas MV. Asociación entre la habilidad de cuidado del cuidador con el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive situación de enfermedad crónica, en la ciudad de Girardot. [Tesis de Maestría]. Bogotá (Colombia): Archivo Programa Maestría Facultad Enfermería, Universidad Nacional de Colombia; 2006.
33. Sánchez B. Habilidad de cuidado de los cuidadores de personas en situación de enfermedad crónica En: El arte y la ciencia del cuidado. Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia, Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermería; 2002. Pp.: 373-378.
34. Pyke Grimm K, Stewart J, Kelly K, Degner L. Parents of Children with Cancer: Factors Influencing Their Treatment Decision Making Roles. Journal of Pediatric Nursing 2006; 21(5): 350-36.
35. Dejo Vasquez M. Sentido de coherencia, afrontamiento y sobrecarga en cuidadores familiares de ancianos con enfermedad crónica. Av. Psicol. Latinoam. 2007; 25(1): 64-71.
36. Moreira P, Angelo M. Ser madre de un niño con cáncer: construyendo la relación. Revista Latino-am Enfermagen 2008; 16 (3). Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n3/es_04.pdf [acceso: 15/03/2013].
37. Young B, Dixon Woods M, Findlay M, Henry D. Parenting in a crisis: conceptualizing mothers of children with cancer. Soc Sci Med. 2002; 55(10): 1847-1853.

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería