ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN: 1699-5988

 

 

 

ORIGINALES

 

 

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

¿Por qué a mí? Instantáneas del momento del accidente en los amputados traumáticos

José Luis Díaz Agea,1 Klaus Schriewer,2 Paloma Echevarría Pérez1
1Facultad de Enfermería, Universidad Católica San Antonio. Guadalupe (Murcia), España. 2Facultad de Filosofía, Universidad de Murcia. Murcia, España

Manuscrito recibido el 31.5.2013
Manuscrito aceptado el 20.7.2013

Index de Enfermería [Index Enferm] 2014; 23(1-2): 41-45

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Díaz Agea, José Luis; Schriewer, Klaus; Echevarría Pérez, Paloma. ¿Por qué a mí? Instantáneas del momento del accidente en los amputados traumáticos. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2014; 23(1-2). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n1-2/9370.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Introducción: Describimos un momento crucial del itinerario vital de los amputados traumáticos. Objetivos: Describir y analizar las perspectivas elaboradas en torno al instante del accidente desde el punto de vista de los amputados traumáticos. Metodología: Estudio cualitativo de corte etnográfico. Participantes del estudio: 19 amputados en su mayor parte de origen traumático. Los datos se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas, historias de vida y observación participante. Resultados: Aparece el concepto de "ser invulnerable", la imprevisibilidad de los accidentes y el papel de la casualidad y el azar en la tragedia. El arcaico debate del destino frente a la casualidad está presente. Conclusiones: Muchos moteros, con un estilo de vida ligado al ocio, experimentan el frenazo que supone el suceso, metafóricamente, de 100 a 0 km/h. Se evidencia la impronta en el imaginario de los amputados del poder de la ciencia encarnada en la cirugía y la inmortalidad del cuerpo como concepto.
Palabras clave: Amputación Traumática/ Antropología Médica/ Accidentes de Tránsito/ Personas con Discapacidad/ Trastornos por Estrés Postraumático.

 

Abstract (Why me? Snapshots of the time of the accident in traumatic amputees)

Introduction: we describe a turning point of the life course of traumatic amputees. Objectives: To describe and to analyze the aspects around the instant of the accident from the point of view of the traumatic amputees. Methodology: qualitative ethnographic. Study Participants: 19 amputees mostly of traumatic origin. Data were collected through semi-structured interviews, life histories and participant observation. Results: It appears the concept of "invulnerable", the unpredictability of accidents and the role of chance and randomness in the tragedy. The archaic discussion of fate versus chance is present. Conclusions: Many motorcyclist, with a lifestyle linked to leisure, experience the change of course, the slowdown that representing the event, metaphorically, from 100 to 0 km / h. There is a clear imprint on the imagination of the amputees about the power of science embodied in surgery and the concept of the immortality of the body.
Key-words: Traumatic Amputation/ Medical Anthropology/ Traffic Accidents/ Disabled Persons/ Post-Traumatic Stress Disorders.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1. Casals Riera R. La opción de Esteban. Dos testimonios en torno a un mismo padecimiento. Index de Enfermería, 2001; 34. Disponible en https://www.index-f.com/index-enfermeria/34revista/34_articulo_42-47.php [acceso: 23/04/2013].
2. Leyva Moral JM. Del dolor a la pérdida. Relato de un amputado en primera persona. Arch Memoria, 2006; 3(3). Disponible en https://www.index-f.com/memoria/3/a30603.php [acceso: 23/04/2013].
3. Lévinas E. El sufrimiento inútil. En: Entre nosotros. Lévinas, E. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre-textos, 2001: 113-126.
4. Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
5. Berger P, Luckmann T. Modernidad, Pluralismo y crisis de sentido: la orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós Ibérica, 2002.
6. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 1994.
7. Noreña A, Alcázar Moreno N, Rojas J G, Rebolledo Malpica D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 2012; 12(3): 263-274.
8. Bauman Z. Europa. Una aventura inacabada. Madrid: Losada, 2006.
9. Sontag S. Ante el dolor de los demás. Madrid: Santillana, 2003: 39.
10. Plasencia A, Cirera E. Accidentes de tráfico: un problema de salud a la espera de una respuesta sanitaria. Medicina Clínica, 2003; 120(10): 378-379.
11. Echeburúa Odriozola E, de Corral Gargallo P,  Amor PJ. Perfiles diferenciales del trastorno de estrés postraumático en distintos tipos de víctimas. Análisis y modificación de conducta, 1998; 24(96): 527-555.
12. American Psychiatric Association (APA). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson, 2008.
13. Freud S. El malestar en la cultura. En: Freud, S. Obras completas. Tomo 8. Madrid: Biblioteca Nueva, 2001: 3017-3067.
14. Cioran EM. El libro de las quimeras. Barcelona: Tusquets, 2001, p. 30.
15. Rivera JA. La negra espalda de Javier Marías. Claves de razón práctica, 2001; 111: 68-76.
16. Rivera JA. El gobierno de la fortuna. Barcelona: Crítica, 2000.
17. Lock M. Cultivating the body: Anthropology and Epistemologies of bodily practices and knowledge, Annu. Rev. Anthropology, 1993; 22: 133-155.
18. González Quirós JL. Medicina, antropología y política en la formación del médico. En: Simposio Internacional sobre valores, hechos y razones en el ámbito sanitario: la racionalidad acotada. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2008, p. 14.
19. Ortega N M. Del mito de la inmortalidad al paradigma emergente del cuidado de la vida humana. 2008. Disponible en https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1075/1/Del-mito-de-la-inmortalidad-al-paradigma-emergente-del-cuidado-de-la-vida-humana.html [acceso: 18/11/2010].
20. Scheper-Hughes N, Lock M. The mindful body: A prolegomenon to future work in medical anthropology. Medical Anthropology Quarterly, 1987; 1:6-41.
21. Gentil I. Construcción de la identidad desde la minusvalía en personas con cojera. Index de Enfermería 2008; 17(4): 241-245.

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería