ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN: 1699-5988

 

 

 

ORIGINALES

 

 

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

Vivencias e imaginarios femeninos que naturalizan la violencia intrafamiliar

Sandra Lorena Herrera Giraldo,1 María Nubia Romero Ballén1
1Grupo de Investigación Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá, Colombia

Manuscrito recibido el 18.2.2013
Manuscrito aceptado el 16.4.2013

Index de Enfermería [Index Enferm] 2014; 23(1-2): 26-30

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Herrera Giraldo, Sandra Lorena; Romero Ballén, María Nubia. Vivencias e imaginarios femeninos que naturalizan la violencia intrafamiliar. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2014; 23(1-2). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n1-2/9247.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Objetivo: Reconocer con las mujeres, imaginarios y acciones que en el cotidiano permiten que se desencadenen las situaciones de violencia. Metodología: Investigación de tipo cualitativo fundamentada en la teoría crítico social de Habermas, con enfoque metodológico desde la Investigación Acción Participativa. Resultados: Del análisis descriptivo e interpretativo surge el tema de la "naturalización de la violencia". Esta se sustenta en tres categorías emergentes: Perspectiva femenina de la cultura patriarcal: el mandato del hombre y la excusa para la violencia; Vivencias femeninas de la realidad del mundo de la relación en pareja, y Los múltiples imaginarios ligados a la maternidad. Conclusión: La investigación contribuye a la comprensión y explicación de cómo se gesta y desarrolla el proceso de naturalización de la violencia contra las mujeres, mediante el reconocimiento de imaginarios, estereotipos y prácticas socioculturales que en el cotidiano alimentan la cultura patriarcal.
Palabras clave: Naturalización de la violencia/ Violencia contra las mujeres/ Estereotipo.

 

Abstract (Female experiences and imaginary that naturalize the domestic violence)

Objective: Recognize with the women, imaginary and actions that everyday allow that are triggered violent situations. Methods: Qualitative research based on the Habermas critical social theory, with methodological approach from the Participatory Action Research . Results: In the descriptive and interpretative analysis arises the topic of "naturalization of violence", based on three emerging categories: Female perspective of patriarchal culture: the mandate of the man and the excuse for violence; Female experiences of the real world of the relationship as a couple and The multiple imaginary linked to motherhood. Conclusions: The research contributes to the understanding and explanation of how it gesture and develops the process of naturalization of violence against women by recognizing imaginary, stereotypes and sociocultural practices in the daily feed patriarchal culture.
Key-words: Naturalization of violence/ Violence against women/ Stereotype.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1. Romero Ballén, María Nubia. Abordaje integral a mujeres maltratadas y prevención de la violencia de género en Tunja, Boyacá, Colombia. Investigación macro, apoyada por Dirección de investigaciones UPTC-Fundación Index, Universidad Carlos III, España, 2008.
2. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Colombia, 2011. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2011/4-F-11-VIF.pdf [acceso: 30/10/2012].
3. Concha, Alberto. Impacto social y económico de la violencia en las Américas. Rev Biomédica 2002; 22: 347-367.
4. Valladares González, Anay Martha. La familia una mirada desde la psicología. Revista Cientifica Medisur. 2008; 6(1). Disponible en: https://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/3800 [acceso: 18/05/2012].
5. Valdés JL, Díaz R, Pérez MR. Los hombres y las mujeres en México: dos mundos distantes y complementarios. México: Ciencia de la Conducta, 2005. Citado por García Toca, Isabel; Nader Carreta, Fernanda. Estereotipos masculinos de la relación de pareja. Enseñanza e investigación en psicología 2009; 14(1): 37-45.
6. González, Luis Armando. Teoría crítica versus teoría de sistemas: La confrontación Habermas-Luhmann. Revista Realidad. 1994: 41: 785-811.
7. Park, Peter. Qué es la Investigación acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas en investigación Acción Participativa. España: editorial popular, 1997, p.136.
8. Colombia. Ministerio de salud. Resolución Nº 008430 de 1993. Disponible en: https://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf [acceso: 13/02/2012].
9. Galeano Marín, María Eumelia. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta, 2004.
10. Straus, Alsem; Corbin, Juliet Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Antioquia: Universidad de Antioquía. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, 2002. Pp: 61-157.
11. Viveros Chavarría, Edison Francisco. Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones útiles para Latinoamérica. Revista virtual Universidad Católica del Norte. 2010; 31: 388-406. Disponible en: https://ehis.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=78180cf5-41af-4b04-bd68c7452f54a841%40sessionmgr113&vid=1&hid=105 [acceso: 10/12/2012].
12. Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Obras Completas, Tomo III. Madrid: Aguilar, 1986. p. 66.
13. Uribe J, Tulia; Jaramillo V Diva. Del laberinto a la luz. El proceso de cambio que viven las mujeres en una experiencia conyugal violenta. Index de Enfermería 2000; 30: 12-16. Disponible en https://www.index-f.com/index-enfermeria/30revista/30_articulo_12-16.php [acceso: 31/01/2009].
14. Romero, Inmaculada. Desvelar la violencia: una intervención para la prevención y el cambio. Papeles del psicólogo 2004; 25(88): 19-25.
15. Romero Ballén, María Nubia; Díaz, Martha Cecilia. La maternidad como conflicto: una expresión de inequidad social y de género. Colombia médica. 2001; 32(001): 25-31.
16. Palomar Verea, Cristina. "Malas madres": la construcción social de la maternidad. Debate feminista 2004; 30(15): 12-34.
17. Sanabria M, Sandra M; Romero B, María N; Jeréz F, Lady C. Mujer y desplazamiento de sí: sustratos socio-culturales que soportan las redes de la violencia de género. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(2): 349-358.
18. Díaz, Sandra Lizeth; Martínez, Sandra Liliana; Figueredo, Sandra Milena. Desnaturalización de la violencia de género en mujeres víctimas desde la reconstrucción del sentido de dignidad y respeto. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(3). Disponible en: https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0547.php [acceso: 20/03/2012].
19. Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. 2000. En: Lomas, Carlos. La dictadura del patriarcado y la insurgencia masculina (menos "hombres de verdad" y más humanos). Revista la Manzana 2008; 3(6). Disponible en https://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num6/index.html [acceso: 08/11/2012].

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería