ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN: 1699-5988

 

 

 

ACADEMIA

 

 

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

La figura del tutor en el proceso de prácticas en el Grado de Enfermería

Mª Carmen Solano Ruiz,1 José Siles González1
1Departamento Enfermería. Universidad de Alicante. Alicante, España

Manuscrito recibido el 15.11.2012
Manuscrito aceptado el 9.1.2013

Index de Enfermería [Index Enferm] 2013; 22(4): 248-252

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Solano Ruiz, Mª Carmen; Siles González, José. La figura del tutor en el proceso de prácticas en el Grado de Enfermería. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2013; 22(4). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n4/2243.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

La formación de enfermeras se caracteriza por ser una práctica compleja y multifuncional vinculada al contexto social y sanitario donde se desarrolla. Dada la complejidad de este proceso, las enfermeras asistenciales deben asumir un rol preponderante en la formación de alumnos, siendo imprescindible dotarles de voz en todo el proceso. El objetivo de este trabajo se centra en clarificar la etimología empleada para denominar a las enfermeras asistenciales responsables del proceso formación y delimitar las funciones que deben de realizar durante el proceso de prácticas de alumnos del grado de enfermería. La nomenclatura más utilizada para las tareas de asesoramiento y evaluación del alumnado, son: mentor, counselling, coaching y tutor, siendo esta última la más utilizada en nuestro entorno. La principal función del tutor se centra en la necesidad de potenciar la capacidad crítica del alumno, así como el desarrollo de la reflexión ante un determinado fenómeno de salud-enfermedad.
Palabras clave: Espacio Europeo Educación Superior/ Tutor/ Docencia clínica/ Prácticas clínicas.

 

Abstract (The tutor in the process practices in nursing degree)

The training of nurses is characterized by a complex and multifunctional practice linked to health and social context in which it develops. Given the complexity of this process, practicing nurses must take a leading role in the training of students and it is essential to provide them with a voice in the process. The aim of this work focuses on clarifying the etymology used to refer to practicing nurses responsible for training process and define the functions that must be performed during the process graders practice nursing. The nomenclature used for most tasks the students support and advice are: mentoring, counseling, coaching and tutor latter being the most used in our environment. The main function of the coach focuses on the need to enhance the student's critical thinking and reflection development to a phenomenon of health and disease.
Key-words: European Higher Education/ Tutor/ Clinical teaching/ Clinical practice.

 

 

 

 

 

Bibliografía

    Álvarez PR; González MC (2008). Análisis y valoración conceptual sobre las modalidades de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1): 21-48.
    Amezcua M (2008). Espacio Europeo de Educación Superior y Formación Continuada de los profesionales ¿es posible la convergencia? Index de Enfermería; 17(4): 229-230.
    Bimbela JL (2001). El Counselling: una tecnología para el bienestar del profesional. Anales Sis San Navarra, 24(Supl. 2): 33-42.
    Camacho R, García Y, Calvo G, Carrasco AL, Gómez J (2011). La mentoría clínica en el desarrollo competencial de los profesionales de Enfermería: la visión desde el Reino Unido. Index de Enfermería, 20(1-2): 101-5.
    Carr R (1999). Alcanzando el futuro: el papel de la mentoría en el nuevo milenio. Peer Resources. British Columbia. Disponible en: https://www.peer.ca/spanish1.pdf [acceso: 10/12/2009].
    Castillo S, Vessoni RD (2007). La relación tutor-estudiante en las prácticas clínicas y su influencia en el proceso formativo del estudiante de Enfermería. Educare21; 38. Disponible en: https://preview.enfermeria21.com/educare/secciones/ensenyando/detalle_index.php?Mg%3D%3D&MTM1&MjU%3D&MjE3OQ%3D%3D [acceso: 19/01/2013].
    Cid A, Pérez A, Sarmiento JA (2011). La tutoría en el Practicum. Revisión de la literatura. Campos Revista de Educación, 354: 127-154.
    D'Abate CP, Eddy ER, Tannembaum SI (2003). What's in a Name? A literature-based approach to understanding mentoring, coaching, and other constructs that describe developmental interactions human. Resource Development Review, 2(4): 4360-384.
    Ehrich L, Tennent L, Hansford B (2002). A Review of Mentoring in Education: Some Lessons for Nursing. Contemporary Nurse, 12(3): 253-264.
    Enenton O, Sánchez-Mora M (2009). Coaching ¿A quién? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Para qué? Rev. Rol Enferm, 32(3): 44-48.
    Freire P (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
    Ferré C, Montesó P, Albacar N, Lleixà M, Dalmau P, Adell B, Berenguer M, Marqués L, Montserrat S (2010). Experiencia de innovación docente: satisfacción del alumnado con la tutoría virtual en el prácticum. Disponible en: https://www.eduonline.ua.es/jornadas2010/comunicaciones/267.pdf [acceso: 5/10/2012].
    García MC, López MJ, Lorente AM, Echevarria P (2008). La formación de tutores prácticas enfermeras: un compromiso de todos. Index de Enfermería, 17(2): 149-50.
    Griffiths K (2005). Personal coaching: A model for effective learning. Journal of Learning Design, 1(2): 55-65.
    Habermas J (1991). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
    Habermas J (2002). Teoría y praxis. Barcelona: Tecnos.
    Haidar E (2007). Coaching and mentoring nursing students. Nursing Management, 14(8): 32-35.
    Laffi P, Ferri P (2007). El counseling en la formación enfermera universitaria. Ágora, 11(4): 1180-1183.
    Maciá L, Moncho J, Zabalegui A, Ricoma R, Nuin C, Mariscal MI, Pedraz A, Marquez J, German C (2006). Espacio Europeo en Educación Superior. Situación Actual. Marco Legislativo. Enfermería Global, 8: 1-11. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/327 [acceso: 24/12/2012].
    Martínez  ME,  Raposo M (2011). Funciones generales de la tutoría en el Practicum. Revista de Educación, 354(I): 155-181.
    Medina JL (2002). Práctica educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva. Rev Enf Albacete 15. Disponible en: https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/pr%E1ctica_educativa_y_pr%E1ctica_de.htm [acceso: 18/12/2012].
    Navarro F, Martínez FJ, Vigueras MT (2002). Perfil del tutor de prácticas de alumnos de enfermería. Estudio cualitativo. Index de Enfermería, XI(39): 16-19.
    Perrenoud P (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Grao.
    Pérez C, Alameda A, Albéniz C (2002). La formación práctica de enfermera en la Escuela Universitaria de la Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de discusión. Rev. Española de Salud Pública, 76: 517-530.
    Rísquez A (2006). E-mentoría: avanzando la investigación construyendo la disciplina. Revista Complutense de Educación, 17(2): 121-35.
    Santuci J (2004). Facilitating the transition into Nursing practice: concepts and strategies for mentoring new graduates. Journal for Nurses in Staff Development, 20(6): 274-284.
    Saarikoski M (2003). Mentor Relationship as a Tool of Professional Development of Student Nurses in Clinical Practice. The International Journal of Psychiatric Nursing Research, 9(1): 1014-1024.
    Saarikoski M, Leino-kilpi H (2002). The clinical learning environment and supervision by staff nurse: deloping the instrument. International Journal of Nursing Studies, 39: 259-267.
    Schön DA (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
    Scott ES (2005). Peer-to-peer mentoring. Teaching collegiality. Nurse educator, 30(2): 52-6.
    Siles González J, Cibanal JL, Castells Molina M, Domínguez Santamaría JM, Gabaldón Bravo EM, Jurado Moyano JL, Núñez del Castillo M, Pérez Cañaveras RM, Solano Ruiz MC, Vila Ripoll MJ, Vizcaya Moreno MF (2004). Las diferencias culturales implicadas en el proceso de prácticas clínicas en enfermería. Una aportación desde la antropología de la complejidad y el pensamiento crítico (II). En G. Bernabeu, y N. Sauleda (Eds.). Espacios de investigación en la profesionalización docente universitaria. Alcoy: Marfil, Pp. 97-117.
    Siles J, Solano MC (2009). Antropología educativa de los cuidados una etnografía del aula y las prácticas clínicas. Alcoy: Ed Marfil.
    Siles J, Solano C, Ferrer E, Castell M, Fernández MA, Núñez M, Rizo MM, Martínez I, Casabona MJ, Muñoz MJ (2007). Valoración del tiempo y esfuerzo empleado por alumnos de Enfermería (1º Diplomatura de Enfermería) en la consecución de objetivos durante sus prácticas clínicas: una aplicación del diario de prácticas clínicas como instrumento de reflexión en la acción. En Martínez Ruiz MA, Carrasco Embuena V (Eds.), La multidimensionalidad de la educación universitaria. Alicante: Marfil/Universidad de Alicante. Vol. I, pp.: 41-70.
    Siles J, Solano MC, Ferrer E, Rizo Baeza M, Fernández Molina MA, Núñez del Castillo MM, Martínez Riera JR, Casabona MI (2008). La función de los tutores en las prácticas clínicas de enfermería. Un estudio etnográfico centrado en la reflexión acción y el pensamiento crítico. Redes de Investigación Docente-Espacio Europeo de Educación Superior. En Merma Molina, Gladys; Pastor Verdú, Francesc (coord.). Aportaciones curriculares para la interacción en el aprendizaje. Alcoy (Alicante): Editorial Marfil. Vol. 1, pp: 325-340.
    Siles González J, Ballester Celdrán MD, Molero Tolino D, Palao Calduch MT, Llorens Barber M, Juan Esteve J, Mellado Fernández F (1996). La diferencia entre el aula y el centro sanitario: una apuesta por la implicación del alumnado en el proceso de armonización teórico-práctico (I). Publicación Científica de Enfermería, 9: 7-11.
    Siles González J, Ballester Celdrán MD, Molero Tolino D, Palao Calduch MT, Llorens Barber M, Juan Esteve J, Mellado Fernández F (1997). La diferencia entre el aula y el centro sanitario: una apuesta por la implicación del alumnado en el proceso de armonización teórico-práctico (II). Publicación Científica de Enfermería, 10: 17-25.
    Sin autor (2009). El Espacio Europeo de Educación Superior. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación reunidos en Bolonia el 19 de julio de 2009. Disponible en https://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdf [acceso: 23/02/2012].
    Vizcaya MF, Pérez RM, Jurado J, Cibanal L, Domínguez JM, Gabaldón EM, Cartagena de la Peña E, Aragonés LAM, Fernández P, Lillo M, Sanjuán A (2006). Experiencia de Acción Tutorial Virtual en la Docencia Práctica Clínica en los Estudios de Enfermería. Disponible en: https://www.academia.edu/469338/Experiencia_de_Accion_Tutorial_Virtual_en_la_Docencia_Practica_Clinica_en [acceso: 09/12/2013].
    Zabalza M, Cid A (1998). El tutor de prácticas: un perfil profesional. En MA. Zabalza (Ed.), Los tutores en el Practicum. Funciones, formación, compromiso institucional. Pontevedra: Excma. Diputación, Pp. 17-63.

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería