ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edición digital) ISSN: 1699-5988

 

 

 

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

 

 Ir a Sumario

Documento anterior

 

 

 

 

 

 

La transición de Hospital Cuidador a Hospital Curativo

La Enfermería y el Hospital de Santiago en la Vitoria del siglo XIX
Ferreiro Ardions, M. Lezaun Valdubieco, J. Pradell González, A.
Colegio Oficial de Enfermería de Alava
Vitoria, 2006. 144 págs.

Autora del comentario: Paloma Calero Martín de Villodres
Index de Enfermería [Index Enferm] 2009; 18(2):148

 

 

 

 

 

 

 

 

    La Enfermería cuenta con una historia y prácticas tan antiguas como la vida social, que según la época han ido adoptando formas de organización y actividades bien diferenciadas. Hace cien años de la creación del Colegio de Practicantes de Álava, pero su ejercicio se remonta a hace más de seiscientos. Aunque la documentación sobre su evolución es escasa y dispersa, los autores han ido intentado completar un difícil puzzle a través de un estudio descriptivo e interpretativo de carácter retrospectivo. Su objetivo ha sido despertar un vínculo con el pasado de la enfermería mediante la revisión de fondos documentales y bibliográficos del Hospital de Santiago.
    Los autores, reconocen que quedan muchos cabos por atar y muchas preguntas por resolver, pero aun así el estudio realizado es un gran avance para comprender, describir, evaluar, enmarcar y valorar los cambios sufridos en lo que es hoy día una de la profesiones más antiguas.
    Este libro despierta un gran interés conforme avanzamos en su lectura, nos va a situar en un principio en la Vitoria del siglo XIX con la invasión de José Bonaparte y el cambio de la revolución francesa a la revolución liberal. Durante esta época se realizó un avance muy importante hacia lo que es hoy en día la salud pública, ya que se hicieron significativos avances en la prevención de epidemias tales como la viruela y la tuberculosis entre otras.
    Los autores nos sitúan en el Hospital de Santiago, inaugurado en pleno estallido liberal y constitucionalista del momento, pero su historia se remonta al siglo XII con la certificación de una casa "para recogimiento de pobres peregrinos". Nacen una serie de normativas, se crea una comisión de salubridad encargada de velar por el estado higiénico y sanitario de las carnicerías y curtidos, al igual que de las calles de Vitoria, lo que evitaría la epidemia de cólera, además de regularse la prostitución con el fin de controlar la gran prevalencia de sífilis.
    El enfermero va a tener una evolución en sus actividades y responsabilidades, se comenzaba a hablar de los hospitaleros o síndicos, que proporcionaban una asistencia básica inmediata al enfermo. Posteriormente aparece la figura del enfermero mayor, que nace de la unión del síndico con el cirujano menor, encargado de la supervisión y gestión hospitalaria los 365 días del año las 24 horas del día, hasta la llegada de las Hijas de la Caridad para hacerse cargo del hospital. A partir de este momento las tareas del enfermero mayor fueron delegadas en la madre superiora, mientras las hermanas asumirían las labores asistenciales. Las funciones de enfermero mayor fueron reducidas a cirujano menor o sangrador, lo que implicó la adopción de una nueva denominación llamada practicante o ayudante, lo que por otra parte resultó ser un empujón a la asistencia domiciliaria, ya que estos profesionales pudieron empezar a ejercer sus actividades fuera del hospital.
    Un hecho a destacar con la dirección de las Hijas de la Caridad y tras la mala gestión hospitalaria realizada con anterioridad, fue la creación de salas de aislamiento, la organización de las tareas, alimentación, higiene y medicación, lo que nos recuerda a la filosofía promulgada por Florence Nightingale. Con ellas las diferencias de género en nuestra profesión aumentaron siendo el número de mujeres superior al de hombres, hecho perceptible hasta nuestros tiempos.
    Los autores nos hablan de ordenanzas, normativas y reglamentos con el fin de intentar "protocolizar" las funciones de cada una de las categorías profesionales existentes en el hospital, nos presentan la evolución del organigrama, número de camas existentes tanto para hombres como para mujeres, de madera o de hierro, hasta nos hablan de un acceso a plazas abiertas a nombramientos.
    El siglo XIX fue un período de cambios importantes, sociales, culturales y económicos, se produjo la consolidación de la Beneficencia Pública controlada por el estado, se desarrolló el concepto de cuidados especializados, de hospital cuidador a curador, se sustituyó a los practicantes por la enfermera del cuidado inmediato, con más higiene pública y más visitas domiciliarias.
    Ninguna disciplina renuncia a su historia aunque haya pasado numerosos momentos difíciles y oscuros. Se empieza a abrir con libros como éste una luz hacia nuevos horizontes, para el conocimiento y entendimiento de nuestra práctica, ya que la mayoría de las profesiones no pueden reconocerse como disciplinas sin un sentido de su historia como profesión.

 

 

Principio de página 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería