ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN: 1699-5988

 

 

 

ORIGINALES

 

 

Ir a Sumario

 

 

 

 

La vivencia de la sujeción mecánica experimentada por el personal de enfermería de una unidad de psiquiatria infanto-juvenil

Susana Marqués Andrés1
1Hospital de Basurto, Bilbao (España)

Manuscrito recibido el 8.01.2007
Manuscrito aceptado el 28.03.07

Index de Enfermería [Index Enferm] 2007; 58: 21-25

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Marqués Andrés, Susana. La vivencia de la sujeción mecánica experimentada por el personal de enfermería de una ciudad de psiquiatría infanto-juvenil. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2007; 58. Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/58/6459.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Introducción: La sujeción mecánica es una técnica ampliamente utilizada por las enfermeras en los hospitales bajo indicación médica. Su utilización en las unidades de adolescentes provoca situaciones de conflicto emocional e inconvenientes viviéndolo las enfermeras en primera persona. Hablar de sujeción es poco concreto; para entenderla es necesario explicar motivos, situaciones, expectativas profesionales, tipo de enfermos y problemáticas. Los menores que ingresan en una unidad psiquiátrica sienten gran frustración, manifestándola habitualmente a través de agresividad al darse cuenta que pasarán algunos días ingresados. Objetivo: Conocer la vivencia del equipo de enfermería de la unidad de psiquiatría infanto juvenil del Hospital de Basurto (Bilbao), respecto al fenómeno de la sujeción mecánica de adolescentes. Método: El enfoque teórico es la fenomenología. El diseño, descriptivo interpretativo, basado en metodología cualitativa. Resultados: Las categorías emergidas durante el estudio se agrupan en tres, cada una con varias subcategorías: (a) La intervención: la sujeción mecánica = las sensaciones corporales, los pensamientos y las actuaciones. (b) El cuestionamiento = la evaluación individual, la percepción del equipo, la autocrítica de la utilización, el uso de los criterios. (c) La utilidad de la técnica = la provocación del entorno, el refuerzo negativo, última alternativa. Existe un malestar generalizado como consecuencia de la utilización de la sujeción. Conclusiones: Unificar criterios es necesario para trabajar de manera cohesionada, tranquila y autocontrolada siendo la autocrítica una necesidad útil para emplear una técnica tan conflictiva y compleja de usar como real en su aplicación.
Palabras clave: Sujeción mecánica, Aislamiento, Alteración de conducta.

 

Abstract (Mechanical restraints as experienced by nursing staff at a child and adolescent psychiatric unit)

Introduction: The restraint is a technique widely used by nurses in hospitals under medical supervision. Its use in psychiatric units adolescent patients can result in emotionally conflictive. When referring to the restraint, it is necessary to explain motives, situations, professional expectations, type of patient and their specific problems. The minors who are admitted to a psychiatric unit in order to be mentally evaluated, experience great frustration, usually expressed through aggressive behaviour when they realise that they will have to spend a few days in hospital. Objectiv: To acknowledge the existence of the medical team of the psychiatric unit for children in Basurto Hospital (Bilbao), regarding the restrain for adolescents.
Method: The phenomenology is the main theory which we focus on. The design is descriptive-interpretative, based on qualitative methodology. Results: The results of the study have been divided into three categories, which are in turn divided into its respective categories: (a) The restraint procedure = corporal sensations, thoughts and performances. (b) The questioning = individual assessment, the team's observation, the view of its usage, the use of criteria. (c) The usage of the technique = the effects of the surroundings, the negative reinforcement, last alternative. There is a negative feeling surrounding the usage of the restraint; negative feelings due to unknown comments, and others as a result of the relevant cognitive assessment. Both of these have influenced the following decisions regarding the use of the technique. Conclusions: It is necessary to take into account all the criteria in order to work together as a team and to try and find the best method to use this technique.
Key-words: restraint, seclusion, behavioral disorders.

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería