ENTRAR            

 


 

Index de Enfermería Digital

 

 

 

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

 

 

Aceptación de la vejez

 

El arte de envejecer

Fernando Díaz- Plaja

Ediciones Nobel

Oviedo, 1995. 184 págs.

Autora del comentario: Paloma Calero Martín de Villodres
Index de Enfermería [Index Enferm] 2004; 46:82-83

 

 

 

     Existe una imagen negativa y equivocada de lo que es envejecer, el autor, Fernando Díaz-Plaja nos hace una reflexión un tanto irónica y con gran sentido del humor de este hecho, ofrece información sin tabúes y aconseja sobre cómo hacerse responsable de la propia vida llegados a esta edad, de forma ingeniosa y elocuente. El objetivo de esta obra, "El Arte de Envejecer", es proporcionar pistas para mejorar la calidad de vida del anciano. Con tal fin, se estructura en diez capítulos, aunque, en realidad, se observan dos bloques bien diferenciados. El primero plantea qué es ser un viejo y en el segundo las consecuencias que conlleva el serlo: el sexo, la familia, las relaciones de pareja, la temida jubilación cuando su trabajo constituye la única prueba de seguir siendo útil, es un bagaje no sólo del autor sino de todos aquellos (Miguel Delibes, Vallejo Nájera, el humorista Gila...), que de forma directa o indirecta han planteado el tema de la vejez.

Envejecer no significa estar enfermo, senil, sin deseo sexual, sin capacidad productiva o creativa, siempre cansado y haciendo una vida sedentaria, aunque por otro lado, la colectividad en que vivimos intenta hacer de este rol una forma de vida para el anciano. Hay muchos ejemplos de hombres importantes:  artistas, políticos, científicos que su máximo esplendor lo han  logrado a edades avanzadas. "El envejecimiento bien llevado es sencillamente vivir más pero con buena salud, es decir, practicar el antiguo arte de envejecer tanto como el nuevo de combatir con éxito el envejecimiento" (Dr. Francisco Alberto Marchetti).

La mayoría  de las personas identifican esta etapa como un período productivo donde el descanso y el tiempo libre priman sobre otras cuestiones banales como es la tristeza y la soledad, la dicotomía es que existe una posición antagónica ya que los valores sociales favorecen todo lo juvenil. Se resalta la importancia creciente que está adquiriendo en nuestra sociedad la mal llamada tercera edad, aunque el problema estriba en que la interrelación y convivencia con el resto les hace ser participes de su propia decadencia, eso sí, de una forma cómoda y factible. El viejo, según hace ver el escritor en su obra, necesita de una acción participativa, necesita ser el protagonista de su propia "película". Pero de igual modo, el autor hace ver que el viejo ha de aceptar que con el envejecimiento el cuerpo cambia tanto interna como externamente, sin embargo la palabra anciano puede tener menos que ver con el cuerpo que con la actitud ante la vida, cualquier objetivo importante puede aplazar la idea de sentirse viejo, desde mi punto de vista la clásica frase  "es un viejo de espíritu joven" resume perfectamente la idea que en uno de los capítulos quiere proponer el escritor; otra de las claves que destaca es no lamentar el tiempo perdido y disfrutar del presente, con conciencia de sus limitaciones pero sin vencimiento ante las dificultades, es el primer paso para disfrutar de la senectud.

La propuesta que hace tiene un carácter explícito, es plenamente manifiesta su aportación a esta generación puente que no ha sabido prever, en la mayoría de las ocasiones, su futuro como parte de la sociedad actual. Sobre esto, como comentaba al principio, me parece adecuado el enfoque adoptado, a la vez de abarcador y directo. Se focalizan las menguas, quiebras y riesgos de los ancianos en sus más diversas manifestaciones, no sólo en las más evidentes. No indica respuestas limitadas al mantenimiento de subsistencia, sino a la autonomía y a la calidad de vida que precisa el hombre en esta etapa. Se previene y prepara al anciano para una amplia gama de demandas y respuestas, a la vez que  recuerda el papel de apoyo en la sociedad. Se pondera, por otra parte, las limitaciones que sufre y la necesidad de recursos externos.

En mi opinión, esta meditación debería ser leída por todo el mundo, no sólo por aquellos que están en esta etapa de la vida, sino también por los más jóvenes, con el fin de comprender y respetar a los mayores, ya que " quien respeta  a los ancianos se respeta a sí mismo". La senectud es un problema difícil de superar y complicado de continuar sin perder la ilusión, el autor nos hace una clara recomendación, eludir la verdad de ser viejo es intentar eliminar el problema que continua su curso y tiene un lejano final; este libro es una lección para todos de arte, del Arte de Envejecer. 

Principio de página 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería