ENTRAR            

 


 

Index de Enfermería Digital

 

 

 

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

 

 

Enseñanza y feminismo

 

Feminismo en las Aulas

E. Bosch, V. Ferrer, T. Riera, R. Alberdi

Universitat de les Illes Ballears

Palma, 2003, 217 págs

Autora del comentario: María Dolores Cano-Caballero Gálvez
Index de Enfermería [Index Enferm] 2004; 46:81-82

 

 

 

 

Este libro, de ideología feminista y de izquierdas, quiere ser una guía para todas aquellas personas que quieran aproximarse al estudio de las mujeres, tanto investigadores como ciudadanos comprometidos. Para ello hace una denuncia de la situación de las mujeres e introduce una exposición rápida de los "acontecimientos y actuaciones" que han favorecido y favorecen el cambio. Para las autoras, uno de los acontecimientos que han marcado ese cambio es el acceso de las mujeres a la universidad, tanto de estudiantes como de profesoras, ya que han planteado, desde la investigación y el estudio, un nuevo paradigma que las autoras creen que concluirá con la generación de nuevas bases teóricas (teorías sociales) que permita la creación de una ciencia renovada, no sexista y más justa. En realidad se busca una mayor justicia social, donde el valor de lo femenino y lo masculino tenga el mismo peso social. Siguiendo a Robert Connell, y desde el libro se puede leer entre líneas que: "Vivir en el privilegio no es una manera moral y humanamente buena de vivir".

La guía consta de: (1) una introducción donde se exponen, en dos capítulos, el cómo y cuándo del movimiento feminista, donde se hace especial hincapié en el feminismo académico; (2) la exposición de cuatro textos, como dice el libro, "imprescindibles en nuestra historia", y que deben conocer aquellas personas que se quieran acercar a los estudios de género. Son artículos de los últimos 200 años, donde se denuncian las diferencias sociales por sexo, y se aboga por el derecho a la igualdad para las mujeres. (3) guía de libros de ideología feminista, en español o catalán, que pueden ser muy útiles para conocer lo publicado en las distintas disciplinas del saber desde la perspectiva feminista. Así como direcciones de Internet; (4) guía para hacer un buen comentario, que según las autoras, sirve para realizar los comentarios de cuatro que se exponen en el libro y que están escritos por mujeres actuales con una perspectiva clara feminista y donde se denuncian las diferencias sociales, económicas y políticas por sexo. Hace hincapié en el aspecto del cuidado profesional, la práctica enfermera.

Para la profesión de enfermería este libro nos permite reflexionar sobre nuestra principal actuación: el cuidado excelente hacia los pacientes y familia. La identificación del modelo enfermera con el estereotipo de género femenino, para las autoras, ha ocasionado que la profesión se vea afectada, "limitando su contribución a la atención de salud", ya que ha impedido el acceso real a las responsabilidades en el sistema sanitario.

Se expone, de manera muy clara por Victoria Camps, el valor que socialmente tiene el cuidado, considerado por muchos "un estorbo para los comportamientos públicos" por la sumisión y la dependencia que ello ocasiona. La autora defiende la búsqueda de una sociedad igualitaria, donde los valores privados deben ser valores públicos, que donde la justicia no llegue, por razones obvias (pues no todos gozamos de las mismas cosas, ni tenemos las mismas necesidades) sea el cuidado el ingrediente que añadamos a ese discurso ético de la justicia. Como dice la autora "esa falta quizás explique una parte de la inoperancia práctica de ese discurso ético".

Se hacen consideraciones como que hay que saber cuidar, y por tanto hay que hacerlo bien. Debemos entender el cuidado como un complementario a la justicia, como un aspecto importante de la aplicación de los principios de la bioética. Si lo que se busca es la autonomía de la persona, esta puede padecer por defecto de cuidado, que la persona viva con ganas y con armonía debe ser uno de nuestros objetivos

Se plantean dos modelos de atención sanitaria diferentes: el médico y el de la enfermera, que se diferencian claramente en el objeto, en el eje, en el estilo de trabajo, así como la forma de resolver los problemas. La profesión enfermera no está exenta de los estereotipos sociales, el estar considerada como una actividad femenina le ha aportado una "colonización intelectual y de marginación" que otras profesiones no tienen.

Para terminar creo que una de las frases que encontramos en el libro nos puede ayudar en aquellas situaciones donde las circunstancias profesionales no son las mejores: "Que el ser mujer, igual que pertenecer a una profesión femenina, no es estar situada en una situación tan mala como a veces puede parecer... ser mujer y ejercer una profesión sanitaria, lo facilita el entender que, casi siempre, las raíces de lo que nos limita son las mismas que las de aquello que nos posibilita".  

Principio de página 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería