ENTRAR            

 


 

Index de Enfermería Digital

 

 

 

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

Ir a sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

 

 

 

Jovenes y sida

Sociología del sida. Jóvenes y sexualidad en Andalucía
Jose L. Bimbela
Cis, centro de investigaciones sociológicas
Madrid, 2002, 202 págs.

Autor del comentario: Silvia Mayol Sánchez
Index de Enfermería [Index Enferm] 2003; 42:83-84

 

 

 

Jóvenes, calidad de vida, hábitos y educación para la salud son nuevamente objeto de estudio en el permanentemente actualizado campo sanitario, y es por ello que los resultados obtenidos en la investigación llevada a cabo bajo la dirección de José L. Bimbela aportan varias claves esenciales para abordar la incidencia del SIDA en la población, poniendo de manifiesto algunos errores de enfoque de las actuaciones que se han venido realizando y sumando nuevas perspectivas a esta parcela de la sanidad pública, mostrando énfasis en la necesidad de atender al ámbito general en el que está inmersa la población con la que trabajamos. No se trata sólo de atender a la salud integral, aspecto que ya se tiene claro desde hace tiempo, sino de engranar coherentemente los datos obtenidos del análisis con el funcionamiento del contexto general en el que se desarrollan las conductas para poder así planificar eficazmente las soluciones. Se trata de un estudio multidisciplinar en el que tienen cabida sexólogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos y demás profesionales sanitarios, donde se descubre que en la erradicación de conductas de riesgo en relación con la sexualidad de la población más joven y la transmisión del VIH se debe intervenir más en la variabilidad del contenido que en la cantidad del mismo. 

La obra se divide en cinco capítulos, con una minuciosa descripción de las partes de la investigación en cada uno de ellos. En la introducción del libro, se hace un breve recorrido por el estado de la cuestión en nuestro país y parten de la tesis de que se requiere un nuevo abordaje del paciente y su salud indagando más en los comportamientos y sus porqués, ya que las campañas informativas resultan insuficientes para mantener los cambios de conducta en el tiempo. La investigación se centra en una muestra representativa de la población de jóvenes andaluces, se pretende saber por qué la incidencia del vih, aun en la población más joven y la que se considera más informada a este respecto, no ha disminuido como cabía esperar después de las actuaciones llevadas a cabo y en comparación con el resto de países occidentales.

En el segundo y tercer capítulo se analizan las conductas del grupo de estudio en torno a la sexualidad atendiéndolas desde teorías y modelos comportamentales en relación con la salud, con el objetivo principal de actuar sobre la prevención, haciendo hincapié en los factores sociales como son: predisposición y motivación para el sexo seguro, las dificultades y barreras, así como los factores que ayudan o no a que se mantengan los cambios esperados en los comportamientos para que se fijen como hábitos saludables. Uno de los principales hallazgos es que por encima de posibles errores de conocimiento, están constantemente presentes las creencias y los valores, siendo éstos los que marcan realmente sus actitudes frente al tema. Por ejemplo, el uso del preservativo sigue presentando problemas, no en la técnica sino en el porqué de su utilización, el momento y las circunstancias de cada pareja, donde sus sentimientos y preocupaciones son lo que determinan su uso o no, aspectos éstos no atendidos en las campañas educativas para la prevención.

En el cuarto capítulo, considerado como núcleo del estudio, se da prioridad al análisis y diagnóstico de las conductas, donde se observa que la influencia de la cultura en la que han crecido estos jóvenes está constantemente presente. La información que tienen y la manera de obtenerla (además de la que reciben de los programas de educación para la salud), los tabúes, las costumbres y valores, los roles asociados al género, el que se le dé más importancia al embarazo que al SIDA a la hora de utilizar el preservativo, o una clara falta de naturalización de la sexualidad de las personas están directamente relacionados con su práctica sexual. Este escenario tiene un trasfondo de vestigios del pasado de España que no se ha perdido aún.

El quinto capítulo recopila los resultados obtenidos y hace algunas propuestas tras las conclusiones a las que llegan. Destacan la necesidad de conocer mejor las situaciones de riesgo y enfocar las actuaciones hacia una línea preventivo- lúdica que dirija los agobios que se generan en esta población a conductas más seguras, puesto que los jóvenes de este estudio son conscientes de que el control de la situación y de su salud depende de ellos, pero las campañas deben ser más cualitativas, más cercanas y menos técnicas. En teoría existe una gran comunicación porque ellos manifiestan sentirse capaces de hablar de cualquier tema con su pareja pero en la práctica no se da tanto, sigue habiendo muchos miedos, sentimientos de culpa por proponer algo a la otra parte que ésta pueda interpretar como desconfianza. Además, se denota que reciben mucha información global pero poca concreta, un ejemplo estaría en que todavía se dejan guiar por el físico de las personas para evaluar su estado de salud.

La lectura de este libro merece la pena por dos motivos fundamentales, porque se trata de una investigación que desvela factores hasta ahora no tenidos en cuenta al abordar la problemática del SIDA ni en la actuación de los profesionales a su respecto y, en segundo lugar, por la perspectiva que ofrece introduciendo las Ciencias Sociales como necesarias en el desarrollo de estrategias de salud, centrándose el estudio más en lo preventivo desde el marco social que en lo paliativo. Es una buena herramienta de trabajo para antropólogos y enfermeros en este sector del campo sanitario. Una vez más se pone de manifiesto que el conocimiento de la influencia de la cultura en las personas facilita la manera de abordar una planificación eficaz para el cambio de conductas insalubres y así conseguir una mayor calidad de vida.

Principio de página 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería